Noticias

Portada | Noticias | Se publica el Decreto del Gobierno de Aragón por el que se declara el yacimiento arqueológico de Nuestra Señora del Pueyo en Belchite como Bien de Interés Cultural

Se publica el Decreto del Gobierno de Aragón por el que se declara el yacimiento arqueológico de Nuestra Señora del Pueyo en Belchite como Bien de Interés Cultural

En la categoría de Conjunto de Interés Cultural, Zona Arqueológica


El Boletín Oficial de Aragón del día 9 de mayo de 2011 publica el Decreto del Gobierno de Aragón por el que se declara el yacimiento arqueológico de Nuestra Señora del Pueyo, sito en Belchite, como Bien de Interés Cultural, en la categoría de Conjunto de Interés Cultural, Zona Arqueológica, que el Consejo de Gobierno aprobó el pasado 26 de abril.


Se trata de un asentamiento romano, situado en el municipio de Belchite, que fue ocupado durante un intervalo de tiempo comprendido entre el siglo I a.C. y el III d.C., según los restos muebles e inmuebles conservados.


La topografía ovalada del cerro convierte a este asentamiento en un emplazamiento estratégico ya que desde él se domina toda la llanura del río Aguasvivas, vía natural de comunicación hacia el río Ebro, así como la llanura que se extiende hasta la actual población de la Puebla de Albortón.


En un momento indeterminado del siglo I a.C. tuvo lugar un proceso de jerarquización del territorio del valle del río Aguasvivas, lo que conduciría, tras la romanización de la zona, a la fundación del asentamiento de Nuestro Señora del Pueyo, aprovechando su situación estratégica.


La ciudad, creada ex novo (siglo I a.C.) y cuyo nombre se desconoce, estaba constituida por una acrópolis, una zona monumental en la ladera sur y un doblamiento en la terraza sur.


La estructura urbana del asentamiento se organiza de acuerdo a los ejes marcados por el cardus maximus y decumanus maximus, determinados por los cuatro desagües excavados en la roca. En el entramado urbano, sobresalen, además de restos de estructuras de carácter doméstico, los accesos de entrada, la arquitectura vinculada al agua.


Destaca el hallazgo de una urna funeraria de vidrio a la que acompañaba un ajuar formado por un vaso, decorado con escenas de gladiadores, cuentas de collar de fayenza y una jarra de cerámica.


Desde el siglo II d.C, y a causa de la inestabilidad política y social, el poblamiento en Nuestra Señora del Pueyo y sus áreas de influencia continuó en los siglos siguientes, pero con un esquema de ocupación basado en las villas agrícolas.


En el siglo XIII se erige una pequeña ermita dedicada a Nuestra Señora del Pueyo. En el siglo XVI se adosa a la ermita una torre mudéjar y en sus inmediaciones comienzan las obras del monasterio de frailes agustinos.


A lo largo de los siglos y hasta época reciente, aprovechando los depósitos arcillosos y el agua depositada en balsas naturales y en depósitos conservados desde época romana, se asienta un horno cerámico y una tejería.

Últimas noticias

Convento de Nuestra Señora de los Ángeles, Híjar. Foto: Archivo fotográfico del Gobierno de Aragón

24 de abril de 2025

La declaración se ha publicado en el Boletín Oficial de aragón

Muralla de La Codera, Alcolea de Cinca. Foto: Félix Montón

16 de abril de 2025

Se trata de varios lugares, con distinta cronología y funcionalidad, que abarcan un periodo de tiempo que va desde el Bronce final hasta la época ibérica

La directora general de Patrimonio Cultural, Gloria Pérez, ha visitado el conjunto fortificado islámico de Calatayud

10 de abril de 2025

A la actuación se destinarán casi 2,4 millones de euros del 2% Cultural, que se suman a los 4,3 millones invertidos en los últimos siete años

Share this
Send this to a friend