Noticias

Portada | Patrimonio Cultural inicia el procedimiento para declarar Bien de Interés Cultural los órganos históricos de la Comunidad Autónoma

Patrimonio Cultural inicia el procedimiento para declarar Bien de Interés Cultural los órganos históricos de la Comunidad Autónoma

El BOA publica la resolución por la que se abre un periodo de información pública que afecta a 52 instrumentos

Del 15 de febrero de 2022 al

Órgano de la iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción de Cella

Enlaces relacionados

El Boletín Oficial de Aragón del día 15 de febrero publica una resolución de la directora general de Patrimonio Cultural por la que se abre un periodo de información pública para la declaración como Bien de Interés Cultural de 52 órganos históricos aragoneses situados en las tres provincias de la Comunidad Autónoma: 10 en Huesca, 13 en Teruel y 29 en Zaragoza.

La Ley 3/1999, de 10 de marzo de Patrimonio Cultural considera los BIC como los bienes más relevantes, materiales o inmateriales, del Patrimonio Cultural de Aragón. El procedimiento que se inicia mediante la presente resolución tiene como finalidad proteger singularmente una serie de órganos históricos aragoneses, como ejemplos señalados de este patrimonio cultural.

La protección de estos 52 órganos, considerados los más relevantes de Aragón, como Bienes de Interés Cultural de carácter mueble es fundamental para garantizar su conocimiento, difusión y conservación como testimonio irremplazable del patrimonio cultural aragonés.

Conocido desde la Antigüedad clásica, el órgano, como instrumento musical, ha evolucionado y adoptado múltiples variantes hasta la actualidad. Como elemento ligado a la liturgia católica, se constata su presencia desde los inicios del cristianismo, pero es a partir del siglo XIV cuando se documentan los órganos parados (no portátiles).

En la segunda mitad del siglo XV se produce el asentamiento de los grandes órganos en los templos, primero en los de mayor rango y en los monasterios, para generalizarse en las iglesias a lo largo del siglo XVI y siendo indispensable para el culto durante el Barroco.

Es precisamente durante los siglos XVII y XVIII cuando se conforman las escuelas europeas de organería, creándose diferentes tipologías instrumentales según escuelas y países, entre las que destaca la alemana por el uso de un cuerpo de pedal, o la española por las trompetas en batalla.

En las primeras décadas del siglo XIX, Francia da un nuevo impulso a la construcción instrumental y propone un órgano romántico, que inmediatamente evoluciona en Inglaterra y Alemania, mientras que en el siglo XX es América del Norte la que asume el protagonismo.

Tras la Segunda Guerra Mundial se produce un doble movimiento en la evolución del órgano: por un lado, la producción del modelo denominado neoclásico y, por otro, la recuperación del patrimonio histórico organístico.

Tipológicamente, entre los órganos históricos conservados en Europa se puede establecer una primera diferenciación en función de si se pueden desplazar o no. Respecto a los primeros, son muchos los términos utilizados para designarlos (portátiles, realejos, portativos, procesionales, etc.), mientras que en cuanto a los segundos es apropiado hablar de órganos parados o asentados, con una estética que va evolucionando con las corrientes artísticas de cada época.

En la Europa católica los órganos han sido uno de los principales medios de atracción de fieles y han constituido un lenguaje diferencial para acercarla a los fieles. De este modo, constituyen un importante legado material formado por notables obras de arte, pero también un relevante legado inmaterial como elementos transmisores de cultura.

Los órganos en Aragón

Dentro de este panorama general, Aragón destaca porque en su territorio se han conservado numerosas muestras excepcionales de órganos desde el siglo XV hasta el XX, con ejemplos representativos de todas las épocas y estilos tanto para las cajas (desde el Gótico hasta el Modernismo) como para los instrumentos (desde el órgano blockwerk hasta el sinfónico), lo que constituye un legado cultural y patrimonial de primer orden.

La conservación en Aragón de cuatro cajas góticas es un caso único en el mundo, reflejo de un momento histórico de gran desarrollo de la organería como parte de un proceso general de florecimiento de las artes a finales del siglo XV, que culminará en el Renacimiento. En este periodo Aragón se mantuvo a la cabeza a nivel nacional en este arte gracias al organero turiasonense Guillaume de Lupe, genio creador que cambió el devenir del órgano, modernizándolo y proyectándolo hacia un brillante futuro.

Durante el Barroco la presencia de órganos de la más alta calidad se generaliza por todo el territorio aragonés, documentándose maestros organeros en numerosas poblaciones de las tres provincias, ya que el órgano es una fuente artística y artesanal de primera magnitud en el orden económico y gremial aragonés de los siglos XVII y XVIII.

En el convulso siglo XIX, tras el Concordato Iglesia-Estado de 1851, Aragón vuelve a liderar la organería no solo nacional, sino también ultramarina, exportando desde Zaragoza órganos a numerosas iglesias de otros continentes, manteniéndose varios talleres activos hasta la Guerra Civil.

Conscientes de este valor, las instituciones aragonesas llevan décadas impulsando tanto la conservación y restauración de los órganos históricos aragoneses como su catalogación y estudio.

Listado de órganos propuestos para ser declarados Bien de Interés Cultural

Huesca

1. Agüero, órgano de la iglesia parroquial del Salvador.
Órgano de tubos, ibérico barroco. Caja de Miguel Ortiz (1797-1798, Agüero) y órgano de Tomás Sánchez (1798, Zaragoza).
Es el mejor ejemplar conservado de la última etapa del taller del organero Bartolomé Sánchez (regentado en las últimas décadas del siglo XVIII por su hijo, Tomás Sánchez, y sus sobrinos, los hermanos Gregorio y Miguel Usarralde). Conserva original toda la composición de registros y un alto porcentaje de tubería.

2. Almudévar, órgano de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
Órgano de tubos, ibérico barroco. Caja de Juan de Berroeta (1594, Huesca) y órgano de autor desconocido (1760 y siguientes).
Es un órgano con una importante caja renacentista construida para la catedral de Huesca y trasladada en 1760 a la parroquial de Almudévar. Es un mueble referencial para la historia de la organería renacentista en Aragón.

3. Alquézar, órgano de la iglesia colegial de Santa María la Mayor.
Órgano de tubos, ibérico barroco. Autor desconocido, segunda mitad del siglo XVIII.
Destaca por su calidad sonora y por conservar un alto porcentaje de tubería de metal antigua.

4. Ayerbe, órgano de la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol.
Órgano de tubos, ibérico romántico de tradición. Obra de Pedro y Miguel Roqués (1859-1860, Zaragoza).
Es un órgano de calidad y destacado en los inicios de la expansión de la organería romántica de tradición ibérica en Aragón. Obra del taller de los Roqués, se conserva prácticamente en estado original.

5. Huesca, órgano de la catedral de Jesús Nazareno.
Órgano de tubos, ibérico romántico de tradición. Caja del escultor Benito Sola y el dorador Joseph Castejón (1760-1761, Huesca) y órgano de Pedro Roqués (1879-1881, Zaragoza). Reconstruido en 1982.
Es uno de los principales órganos de la organería aragonesa romántica de tradición y uno de los de mayor grandaria, ya que tiene tres teclados. Es el último gran proyecto del maestro Pedro Roqués.

6. Huesca, órgano de la iglesia del colegio de San Vicente Mártir (La Compañía).
Órgano de tubos, romántico-sinfónico al gusto español, obra de Cayetano Estadella (1929, Barcelona).
Es el único órgano instalado y conservado en Aragón de Cayetano Estadella y uno de los pocos de su taller conservados en España. Además, es uno de los tres únicos instrumentos representantes de la organería sinfónica al gusto español en Aragón.

7. Huesca, órgano de la basílica de San Lorenzo.
Órgano de tubos, ibérico romántico de tradición. Caja barroca (autor desconocido, finales del siglo XVII o principios del XVIII) y órgano de finales del siglo XIX (Zaragoza).
Es el mejor ejemplo de caja barroca de órgano en Aragón por la calidad de su talla y uno de los escasos órganos románticos con tres teclados manuales.

8. Huesca, órgano de la iglesia parroquial de San Pedro el Viejo.
Órgano de tubos, ibérico barroco. Caja y órgano de autor desconocido, comienzos del siglo XVIII, Escuela de Lerín (Navarra) o Éibar (Guipúzcoa).
Excepcional, su factura corresponde a la mejor escuela de organería del pleno Barroco español. Su caja responde a una tipología de órgano con base de flautado de cuatro pies en fachada, representativo de la época y de la que se conservan muy escasos ejemplos en Aragón.

9. Jaca, órgano de la catedral de San Pedro Apóstol.
Órgano de tubos, ibérico romántico de tradición. Caja barroca de Juan del Puey (1703, Jaca) y órgano de Hermenegildo Gómez (1857-1860, Tafalla, Navarra).
Es el principal y de mayor grandaria de entre los conservados del organero Hermenegildo Gómez, representante de una corriente avanzada de la organería ibérica romántica. Su monumental caja barroca presenta una espléndida talla y el órgano supone un prototipo único de una organería moderna de la segunda mitad del siglo XIX.

10. Roda de Isábena, órgano de la parroquial (antigua catedral) de San Vicente Mártir
Órgano de tubos, ibérico barroco. Caja de Juan Busín (1653, taller local) y órgano de Tomás Sánchez (1785-1788, Zaragoza).
Posee una caja singular del siglo XVII y conserva la totalidad del material sonoro de origen. Es representativo del organero Tomás Sánchez y de la mejor organería aragonesa del Barroco tardío.

Teruel

11. Alba del Campo, órgano de la iglesia parroquial de la Invención de la Santa Cruz.
Órgano de tubos, ibérico barroco, obra de Silvestre Thomás (1761, Zaragoza).
Destaca por conservar un alto porcentaje de tubería de metal original (70-80%) y por ser un órgano de dos teclados representativo de la mejor y más moderna organería aragonesa de la segunda mitad del siglo XVIII.

12. Albarracín, órgano de la catedral del Salvador.
Órgano de tubos, ibérico romántico de tradición. Caja barroca rematada por Lucas García y Marcos Fuentes y decorada por Atilano Gutiérrez (1732) y órgano de Antonio Portell y Fullana e hijos (1858, Palma de Mallorca).
Es el único órgano en Aragón obra de los organeros mallorquines Portell y Fullana y uno de los mejor conservados de este taller en España. Presenta alta calidad constructiva, es representativo de la organería ibérica romántica de tradición barroca de la segunda mitad del siglo XIX y modelo referencial para la historia de la organería en Aragón y en España.

13. Báguena, órgano de la iglesia del convento de San Valentín.
Órgano de tubos, ibérico barroco. Caja de autor desconocido (siglos XVII-XVIII) y órgano de Silvestre Thomás (1756, Zaragoza).
De gran calidad constructiva, conserva prácticamente el 100% de su tubería de metal antigua. Obra referencial para el conocimiento de la trayectoria profesional del organero turolense Silvestre Thomás.

14. Bañón, órgano de la iglesia parroquial de San Juan Bautista.
Órgano de tubos, ibérico barroco, obra de Bartholomé Sánchez (1708, Zaragoza).
Primer órgano conocido de Bartholomé Sánchez, padre de la organería barroca aragonesa, además de ser un modelo único de autor y época, que conserva un alto porcentaje de tubería de metal original.

15. Bello, órgano de la iglesia parroquial de la Natividad de la Virgen.
Órgano de tubos, ibérico barroco, obra de Nicolás Salanova (1701, Alcorisa).
Es el único órgano conservado en Aragón de Nicolás Salanova, organero aragonés que se traslada desde Alcorisa a Valencia en la segunda década del siglo XVIII y forma, junto a otros dos, la escuela de organería más importante de la época en España.

16. Caudé, órgano de la iglesia parroquial de Santo Tomás de Cantérbury.
Órgano de tubos, ibérico barroco, autor desconocido (¿Joseph Navarro?), hacia 1780-1785.
Excepcional, conserva la totalidad de su tubería original, además de un mueble de gusto barroco-rococó. En la composición de registros de este órgano de dos teclados se observa la evolución de la organería aragonesa de la segunda mitad del siglo XVIII bajo influencia valenciana.

17. Cella, órgano de la iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción.
Órgano de tubos, ibérico romántico de tradición, obra de Pedro Palop (1917, Valencia).
Es el mejor conservado dentro de la organería ibérica romántica de tradición del siglo XX, como ejemplo de la renovación de un órgano antiguo reutilizando el mueble barroco y ofreciéndole nuevas funciones.

18. Gea de Albarracín, órgano de la iglesia parroquial de San Bernardo Abad.
Órgano de tubos, ibérico romántico de tradición, caja barroca y órgano fruto de la gran reforma de Miguel Jarabo (1879, Valencia).
Es el único conservado en Aragón del organero valenciano Miguel Jarabo. Mantiene la totalidad de su tubería antigua y una caja barroca-rococó reformada en el siglo XIX y con un singular dibujo del perímetro de la fachada en forma de «V» invertida.

19. Mirambel, órgano de la iglesia del convento de Santa Catalina Mártir.
Órgano de tubos, ibérico barroco, obra de escuela aragonesa-valenciana, últimas décadas del siglo XVII o primeras del XVIII.
Es una pieza conventual singular para el conjunto de la organería aragonesa, que conserva cerca de un 90% de tubería antigua y de mucha calidad. Su base de cuatro pies en todas las familias supone un caso excepcional en nuestra Comunidad, además de testimonio de la influencia en el arte de la organería entre Teruel y Valencia.

20. Pozondón, órgano de la iglesia parroquial de Santa Catalina Mártir.
Órgano de tubos, ibérico barroco, obra de Juan Antonio Turull (1703-1704, Calatorao).
Primer órgano documentado de la importante familia de los Turull, organeros de Cretas. Posee características constructivas únicas y diferenciales de esta saga familiar, que a la vez son singulares para la época en la organería ibérica. Conserva un considerable porcentaje de tubería original.

21. Teruel, órgano de la iglesia del convento de San Francisco.
Órgano de tubos, ibérico romántico de tradición, obra de Pedro Palop (1909, Valencia).
Obra singular, de caja neogótica, representa la culminación de la organería romántica de tradición ibérica. Además, es el único de nueva fábrica y gran tamaño, totalmente original, conservado de Pedro Palop en España.

22. Teruel, órgano de la iglesia de San Pedro.
Órgano de tubos, ibérico romántico de tradición, obra de Pedro Palop (1910, Valencia).
Es el único órgano en Aragón con caja modernista, acorde con estética general de la iglesia en la que se asentó. Tiene una gran calidad constructiva y sonora y destaca entre los de la escuela romántica de tradición en Aragón. Actualmente solo se conserva en la iglesia de San Pedro la caja, estando el órgano almacenado fuera de ella.

23. Villafranca del Campo, órgano de la iglesia parroquial de San Juan Bautista.
Órgano de tubos, ibérico barroco, obra de Francisco Turull (1734, Calanda).
Es uno de los principales órganos conservados de Francisco (II) Turull. Mantiene un alto porcentaje de tubería de metal original y homogénea en el teclado principal, además de una caja singular por su concepción, estructura y disposición, propia de los Turull.

Zaragoza

24. Acered, órgano de la iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora.
Órgano de tubos, ibérico barroco, obra de Joseph de Sesma (1678, Zaragoza).
Es el mejor ejemplar conservado sin restaurar de Joseph de Sesma, principal artífice e impulsor de la organería aragonesa del primer Barroco. Presenta características constructivas únicas de su época y estilo, que lo convierten en un órgano excepcional. Es un ejemplar clave para el conocimiento de la organería en Aragón en el siglo XVII y la evolución del arte organero en el primer Barroco aragonés, además de un órgano referencial para la historia de la organería en España.

25. Aguarón, órgano en la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel (procedente del Monasterio de Piedra).
Órgano de tubos, ibérico barroco, autor desconocido, segunda mitad del siglo XVIII.
Es el único órgano conservado en Aragón entre los trasladados desde los monasterios aragoneses a otras iglesias como consecuencia de la Desamortización de 1835. Procede del Monasterio de Piedra y su caja es altamente representativa de la estética neoclásica.

26. Almonacid de la Sierra, órgano de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
Órgano de tubos, ibérico barroco, obra de Bartholomé Sánchez (1733, Zaragoza).
Es una obra modélica del prototipo instrumental de Bartholomé Sánchez, principal organero del pleno Barroco en Aragón y, en consecuencia, modelo referencial para la organería aragonesa de la primera mitad del siglo XVIII, reconocido a nivel europeo y objeto de numerosos conciertos y registros discográficos.

27. Aniñón, órgano de la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Castillo.
Órgano de tubos, ibérico barroco. Caja renacentista de Guillaume de Lupe (1605) y órgano de Francisco de Sesma (1705, Zaragoza).
Es un instrumento único que suma el arte de dos grandes maestros de la organería aragonesa del Renacimiento y del Barroco: Guillaume de Lupe, autor de su caja totalmente original (es la última conocida de este artista), y Francisco de Sesma.

28. Arándiga, órgano en la iglesia parroquial de San Martín de Tours (procedente de la ermita).
Órgano de tubos, ibérico barroco, obra de Miguel Usarralde (1820, Zaragoza).
Es singular por su modelo, denominado «portativo» por poderse desplazar y sacar del recinto eclesiástico para procesiones, del que solo se conserva otro ejemplar del siglo XIX en Aragón. Además, es el único de esta tipología conservado del organero aragonés Miguel Usarralde.

29. Ariza, órgano de la iglesia parroquial de Santa María.
Órgano de tubos, romántico-sinfónico al gusto español, obra de Eleizgaray y Compañía (1923, Azpeitia, Guipúzcoa).
De alta calidad constructiva, es el único conservado en Aragón de la casa Eleizgaray y Compañía y uno de los tres romántico-sinfónicos anteriores a la Guerra Civil conservados en Aragón.

30. Atea, órgano de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
Órgano de tubos, ibérico barroco, obra de Mariano García (1818, Calatayud).
Pieza excepcional que conserva tanto el mueble original como un alto porcentaje de tubería original. Se trata de la principal obra conservada del organero aragonés Mariano García, con taller en Calatayud.

31. Borja, órgano de la antigua iglesia colegial de Santa María.
Órgano de tubos, ibérico romántico de tradición. Caja renacentista de Juan Sanz Tudelilla (1569, Borja) y órgano de Pedro y Miguel Roqués (segunda mitad del siglo XIX, Zaragoza).
Posee una excepcional caja renacentista tallada que lo convierte en mueble referencial para la historia de la organería española. Además, posee una composición de registros propia de un instrumento de calidad y de marcada estética «romántica a la española».

32. Brea de Aragón, órgano de la iglesia parroquial de Santa Ana.
Órgano de tubos, ibérico barroco, obra de Joseph de Sesma (1658, Zaragoza).
Primer órgano conservado de Joseph de Sesma, organero principal del primer Barroco aragonés, en el que tanto la caja (modelo ejemplar de la época) como el secreto y cierta parte de la tubería son originales.

33. Calatayud, órgano de la iglesia colegial de Santa María la Mayor.
Órgano de tubos, ibérico barroco, obra de Silvestre Thomás (1762, Zaragoza).
Se encuentra entre los de mayor tamaño conservados en Aragón del Barroco. Su monumental caja, con tallas de gran calidad, es un mueble de órgano referencial de la segunda mitad del siglo XVIII.

34. Calatayud, órgano de la iglesia de San Pedro de los Francos.
Órgano de tubos, ibérico barroco. Caja gótico-mudéjar (último tercio siglo XV) y órgano neorrenacentista
Con tribuna en nido y cerrado por los cuatro costados, su excepcional caja gótico-mudéjar es única en España y constituye un ejemplo referencial para la organería europea del siglo XV.

35. Calatayud, órgano de la basílica colegial del Santo Sepulcro.
Órgano de tubos, ibérico barroco romántico de tradición. Caja neoclásica (segunda mitad del siglo XVIII) y órgano de los hermanos Inchaurbe (1901-1902, Zaragoza).
Es el mejor órgano conservado en Aragón en su originalidad de la saga de organeros Inchaurbe, destacando por su alto grado de originalidad dentro de la concepción de un órgano de dos teclados.

36. Cariñena, órgano de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
Órgano de tubos, ibérico barroco, obra de Bartholomé Sánchez (1734, Zaragoza).
Pieza cumbre de la organería aragonesa del pleno Barroco, de gran calidad constructiva y con un alto porcentaje de tubería original.

37. Daroca, órgano de la iglesia colegial de Santa María de los Sagrados Corporales.
Órgano de tubos, ibérico barroco. Caja gótica (1488, taller local o de Calatayud) y órgano según restauración de Pascal Quoirin (2006, Francia).
Pieza excepcional que conserva una magnífica caja gótica, construida para el órgano primero de Pascual Mallén y que fue complementada en el siglo XVI con una caja renacentista para el órgano de caldereta (en voladizo). El actual es una obra realizada en Francia entre 2003 y 2006, recuperando el instrumento de 1718. Es el único testimonio conservado de Pascual Mallén, uno de los dos principales artífices de la organería aragonesa de la segunda mitad del siglo XV, que tuvo su taller en Calatayud.

38. Daroca, órgano de la iglesia de San Miguel Arcángel.
Órgano de tubos, renacentista aragonés. Caja probablemente de Juan de Borgoñón (1566-1567, Paracuellos de Jiloca) para un órgano de Guillaume de Lupe (1566-1567, Tarazona) reformado en época barroca (siglo XVIII).
Posee una excelente caja renacentista, obra probable del fustero Juan Borgoñón según las trazas entregadas en 1566 por Guillaume de Lupe, genio que marcó la evolución del órgano desde el Renacimiento hacia el Barroco.

39. Daroca, órgano de la iglesia de Santo Domingo de Silos.
Órgano de tubos, ibérico barroco, obra de Bartholomé Sánchez (1741, Zaragoza).
Es el último órgano construido en Aragón de este autor, principal maestro organero aragonés del pleno Barroco. Su caja es modelo ejemplar de acabado para la época y conserva un alto porcentaje de tubería original.

40. Longares, órgano de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
Órgano de tubos, ibérico barroco, obra de Joseph Mañeru y Ximénez (1699, Lerín, Navarra).
Es uno de los mejor conservados de la Escuela de Lerín (Navarra), la principal del Barroco español. Conserva un altísimo porcentaje original tanto del mueble, de gran calidad, como de la tubería.

41. Miedes de Aragón, órgano de la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol.
Órgano de tubos, ibérico barroco, obra de Ambrosio Moliner (1694, Zaragoza).
Es el único conservado en Aragón de Ambrosio Moliner, además de su primera obra conocida. Su caja es referencial para la organería aragonesa por su interés e integridad.

42. Muel, órgano en la iglesia parroquial de San Cristóbal Mártir (procedente de la ermita de Nuestra Señora de La Fuente).
Órgano de tubos, ibérico barroco, obra de Gregorio Usarralde (1821, Épila).
Es singular por su modelo, denominado «portativo» por poderse desplazar y sacar del recinto eclesiástico para procesiones, del que solo se conserva otro ejemplar del siglo XIX en Aragón. Además, es el único de esta tipología conservado del organero aragonés Gregorio Usarralde.

43. Paracuellos de Jiloca, órgano de la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel.
Órgano de tubos, renacentista aragonés, obra de Guillaume de Lupe (1565-1566, Tarazona), con reformas posteriores (siglos XVIII-XX)
Obra excepcional, conserva cierta tubería y el sencillo pero relevante mueble del instrumento, que fue asentado por el insigne organero Guillaume de Lupe.

44. Tarazona, órgano de la catedral de Santa María de la Huerta.
Órgano de tubos, ibérico romántico de tradición. Caja neoclásica de Joseph Sanz (1790, Zaragoza) y órgano de Juan Roqués e Hijos (1915, Pamplona).
De gran calidad constructiva, se conserva en estado original en todos sus componentes mecánicos y sonoros. Su caja es el mejor ejemplo aragonés del paso del Barroco al Neoclasicismo, obra en muy buen estado de conservación del reputado escultor Joseph Sanz. Además, es el único órgano conservado en Aragón de la última fase del taller de Juan Roqués e Hijos y la culminación de la estética ibérica romántica de tradición.

45. Tarazona, órgano de la iglesia parroquial (antes conventual) de San Francisco de Asís.
Órgano de tubos, romántico-sinfónico al gusto español, obra de A. Amezúa y Compañía (1928, San Sebastián, Guipúzcoa).
Único órgano conservado en Aragón de la Casa A. Amezúa y Compañía anterior a la Guerra civil. Es uno de los tres romántico-sinfónicos conservados en Aragón, característico por su sistema neumático de tracciones. Tiene una gran calidad constructiva y un elegante mueble de gusto neoclásico.

46. Tauste, órgano de la iglesia parroquial de Santa María.
Órgano de tubos, ibérico romántico de tradición, obra de Pedro Roqués (1862, Zaragoza).
Es una obra de sobresaliente calidad constructiva y sonora, que conserva un alto grado de originalidad. Además, es referente para la organería romántica de tradición en Aragón.

47. Zaragoza, órgano de la catedral-basílica de Nuestra Señora del Pilar.
Órgano de tubos, caja renacentista (1529, Zaragoza) y órgano de nueva fábrica (2007, Bonn, Alemania).
Posee una caja renacentista única y de referencia para la historia de la organería en España, construida por Juan Moreto y Esteban Ropic. Realizada mayoritariamente en madera de pino en su color, presenta tallas de gran calidad y, aunque ha sufrido algunas modificaciones estructurales a lo largo de su historia, mantiene un excepcional valor.

48. Zaragoza, órgano de la catedral del Salvador (La Seo).
Órgano de tubos, ibérico romántico de tradición. Caja gótica (1469, Zaragoza) y órgano de Pedro y Miguel Roqués (Zaragoza, 1857-1860).
Es el mueble de órgano más antiguo conservado en España y un referente a nivel mundial. Su caja fue construida en 1469 para un órgano de Johan Ximénez Garcés y pintada en 1474 por Tomás Giner y Felipe Romeu. Destaca por su esbeltez y por conservar el nido o balcón original para la tribuna del organista. El órgano actual es un instrumento del siglo XIX de los hermanos Pedro y Miguel Roqués, destacado para la organería romántica ibérica de tradición.

49. Zaragoza, órgano de la capilla de San Miguel Arcángel de la catedral del Salvador (Parroquieta).
Órgano de tubos, ibérico barroco. Siglo XVI e intervenciones en los siglos XVII y XVIII, Zaragoza.
Pieza singular y única en Aragón por su tipología y sus características sonoras y técnicas. Posee un mueble de reducidas dimensiones construido en el siglo XVI para un órgano reformado en 1772-1773 por Tomás Sánchez y en 1861-1862 por Pedro Roqués.

50. Zaragoza, órgano de la iglesia parroquial de San Felipe y Santiago el Menor.
Órgano de tubos, ibérico romántico de tradición, obra de Pedro Roqués (en torno a 1860, Zaragoza).
De considerable grandaria, es el único de Pedro Roqués que ha conservado el 100% de tubería según la dispuso su artífice (toda sobre su aire, combinando tubería de metal de época barroca con tubería de madera de época romántica), además de una interesante caja en estilo neogótico.

51. Zaragoza, órgano de la iglesia parroquial de San Pablo.
Órgano de tubos, ibérico al gusto barroco. Caja gótica (1480-1483, Zaragoza) reconstruida por El Arte Cristiano S.L. (1992, Zaragoza), y órgano según reconstrucción de Orgalbau Felsberg (1992, Chur, Suiza).
Es uno de los cuatro órganos aragoneses que conserva su caja gótica, aunque en este caso fue reformada en 1992, momento en que también se reconstruyó el instrumento. La caja fue construida para el órgano de Johan Ximénez Garcés y policromada y dorada por Martín Bernat y Miguel Jiménez.

52. Zaragoza, órgano del Monasterio de la Resurrección de la Orden de Canonesas Regulares del Santo Sepulcro.
Órgano de tubos, gótico-renacentista aragonés, primera mitad del siglo XVI.
Es el único órgano del siglo XVI de su tipología (portativo) conservado en Aragón y posiblemente el único de la familia de organeros de apellido Córdoba. También es el único ejemplar en Aragón con el secreto por multiplicación de octavas.

Últimas noticias

Iglesia de San Miguel Arcángel, Fuentes de Ebro. Foto: Javier Blasco

Los pueblos incluidos en esta campaña pertenecen a la Comarca Central

Yacimiento arqueológico del Cabezo de Alcalá, Azaila. Foto: Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón

El Ejecutivo aragonés ha invertido 20.000 euros este año en el yacimiento íbero para continuar con los trabajos de restauración e investigación

Celtiberia en el territorio del Aranda

En las localidades de Calcena, Oseja y Aranda de Moncayo

Share this
Send this to a friend