Noticias

Portada | Noticias | La técnica constructiva de la piedra seca en Aragón es declarada Bien Catalogado Inmaterial

La técnica constructiva de la piedra seca en Aragón es declarada Bien Catalogado Inmaterial

La declaración aparece publicada en el Boletín Oficial de Aragón

El Boletín Oficial de Aragón del día 21 de octubre de 2016 publica la Orden ECD/1433/2016, de 29 de septiembre, por la que se declara bien catalogado inmaterial, la técnica constructiva de la piedra seca en Aragón.

Se aplica esta figura de protección dada su singularidad como parte de los conocimientos y actividades tradicionales del pueblo aragonés. Constituye una técnica constructiva surgida de una economía de subsistencia ligada a otras actividades agrícolas y ganaderas y que ejemplifica el aprovechamiento de los recursos en el entorno. Además es un bien etnográfico inmaterial con las características recogidas en el artículo 75 de la Ley 3/1999, en concreto son usos, costumbres, creaciones y comportamientos que trasciendan de los restos materiales en los que puedan manifestarse.

Se trata de una técnica constructiva tradicional cuya principal característica es la ausencia de argamasa o conglomerante alguno en la colocación del material constructivo, la piedra sin labrar y, generalmente, de tamaño y peso reducido. La estabilidad y funcionalidad de la construcción reside, por tanto, únicamente en la destreza y experiencia del constructor en la adecuada colocación de esta piedra. El carácter exclusivamente funcional de esta arquitectura no excluye la búsqueda de la calidad técnica y la perdurabilidad del resultado.

En gran parte del territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón se conservan numerosos testimonios de patrimonio inmueble erigido según esta técnica constructiva. En su mayor parte, estas construcciones datan del siglo XIX y comienzos del XX, aunque en algunos casos se remontan al siglo XVIII. Si bien estos ejemplos se distribuyen en las tres provincias aragonesas, lo cierto es que la presencia más extendida se localiza en la comarca turolense del Maestrazgo, así como en las comarcas oscenses de Jacetania y Alto Gállego; sin olvidar ejemplos zaragozanos muy localizados, como en el Alto de la Muela (Comarca de Valdejalón) o La Ciesma de Grisel (Comarca de Tarazona). 

Últimas noticias

Castillo de los Condes de Ribagorza, Estopiñán del Castillo

El proyecto se ha desarrollado gracias a una subvención del Gobierno de Aragón

Visita de la directora general de Patrimonio Cultural a Villel

Las obras se han llevado a cabo gracias a una subvención del Ejecutivo aragonés por importe de 60.305,18 euros

II Congreso internacional Expolio y tráfico ilícito de bienes arqueológicos. Técnicas de análisis, estrategias de lucha

Organizado por Gobierno de Aragón, Policía Nacional, Guardia Civil y Universidad de Zaragoza

Share this
Send this to a friend