Noticias

Portada | Noticias | El Gobierno de Aragón ha invertido 1.300.000 euros en el Laboratorio de Análisis e Investigación de Bienes Culturales

El Gobierno de Aragón ha invertido 1.300.000 euros en el Laboratorio de Análisis e Investigación de Bienes Culturales

El centro colabora con otras instituciones como la Diputación Provincial de Zaragoza, la Universidad de Zaragoza o diferentes museos aragoneses



La consejera de Educación, Cultura y Deporte, María Victoria Broto, ha visitado el Laboratorio de Análisis e Investigación de Bienes Culturales, que desde hace unos meses cuenta con unas nuevas instalaciones en el polígono PlaZa de Zaragoza.


La Dirección General de Patrimonio ha invertido, hasta el momento, 1.300.000 euros en este nuevo laboratorio: 600.000 euros en la adquisición de maquinaria, instrumental y equipamientos, y 700.000 en el acondicionamiento interior de la nave.


Las instalaciones se dividen en dos partes: el laboratorio de analítica biológica y el de analítica química. El primero de ellos tiene una superficie de 56 metros cuadrados y cuenta con cuatro lupas binoculares, un microscopio con cinco objetivos y dotado de fuente de iluminación ultravioleta y captador de imagen digital, un autoclave, una pulidora para la preparación de muestras de madera, así como una colección de maderas autóctonas y de diversas especies animales y vegetales, entre otras cosas.


Este laboratorio de analítica biológica ha caracterizado, por ejemplo, más de 2.000 restos óseos del yacimiento de Bílbilis, que han permitido definir la fauna doméstica y salvaje que habitaba en la zona. Asimismo, ha colaborado con el Museo de Creencias y Religiosidad Popular del Pirineo Central, en Abizanda, con la Diputación Provincial de Zaragoza o con la Universidad de Zaragoza.


Por su parte, el laboratorio de analítica química ocupa 270 metros cuadrados divididos en diversas salas con finalidades específicas: sala de microscopía electrónica, sala instrumental de no gases, otra de gases, un laboratorio general para la preparación de muestras, un cuarto de compresores, otro de gases y un almacén.


Dispone, entre otras cosas, de un microscopio electrónico de barrido con microsonda de rayos X, microscopio óptico y microscopio petrográfico, un cromatógrafo líquido, un espectómetro ultravioleta visible, un equipo de absorción atómica¿


Este laboratorio ha averiguado, por ejemplo, las composiciones de los pigmentos de la pinturas murales de Bilbilis, los morteros de sus estructuras arquitectónicas, los metales y las cerámicas facilitados por la Escuela Taller de Restauración de Aragón.


Ha realizado un proyecto para la caracterización química de los pigmentos usados en el arte rupestre en Aragón, en colaboración con la Universidad, la caracterización química de monedas romanas o la determinación de los isótopos de plomo en la cerámica islámica de Albarracín.


Recientemente, se ha firmado un convenio de colaboración con la Diputación de Zaragoza para la realización de la analítica de piezas artísticas en proceso de restauración en los talleres de la institución provincial. Igualmente se ha colaborado con la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Huesca y la Escuela Taller de Restauración Paleontológica.


La consejera ha tenido la oportunidad de visitar también la Escuela Taller de Restauración, fruto de la colaboración del INAEM y el Departamento de Educación, Cultura y Deporte.

Últimas noticias

Tomasa Hernández y Manuel Blasco visitan la Iglesia de Montalbán

Los consejeros de Presidencia, Interior y Cultura, Tomasa Hernández, y Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco, han visitado el templo para conocer su estado

En el encuentro han participado representantes del Gobierno central, del Ejecutivo aragonés y del Ayuntamiento de Calatayud

El Instituto del Patrimonio Cultural España, el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Calatayud han concretado las actuaciones a realizar en los próximos meses en el yacimiento romano para retomar las visitas lo antes posible

Share this
Send this to a friend