Noticias
Comienza el procedimiento para declarar la Jota aragonesa BIC inmaterial
La dirección general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón ha iniciado el procedimiento para declarar la Jota aragonesa como Bien de Interés Cultural Inmaterial. El objetivo es proteger y reconocer la jota como seña de identidad de Aragón dado su valor excepcional como exponente del patrimonio cultural aragonés.
El Boletín Oficial de Aragón publica del día 23 de noviembre de 2012 la apertura de un periodo de información pública. Durante un mes cualquier persona física o jurídica podrá presentar alegaciones.
El Gobierno de Aragón antes de iniciar este procedimiento ha contado con el asesoramiento de una comisión en la que ha estado representado el entorno artístico y social de la jota y que se constituyó el pasado 1 de octubre. La comisión está formada por: el folclorista Alberto Turón; Carlos Vicén Uribarri de la Asociación folclórica Xinglar; el bibliófilo José Luis Melero; Juan Francisco Labrador del grupo folclórico Aires de Albada; el artista Miguel Ángel Berna; los joteros Nacho del Río, Begoña García y Roberto Ciria Castán; el músico Ángel Vergara, el profesor de música y baile Jesús Rubio Abella; José Lera del grupo Val d’Echo; representantes de Baluarte Aragonés; el escritor Javier Barreiro; la periodista Silvia Lario; y el estudioso Evaristo Solsona.
Fruto de ese proceso participativo, la comisión adoptó por unanimidad un acuerdo en el que se recogen y reconocen los valores que justifican la declaración como BIC inmaterial.
Este acuerdo establece que la Jota aragonesa, por su singularidad y como una de las más acendradas manifestaciones del folclore de la Comunidad Autónoma es un activo esencial del Patrimonio Cultural. Su riqueza tanto musical como en el repertorio de sus letras (coplas, cantas y estribillos) y bailes, y la variedad de sus registros (desde la sátira a la elegía) suscitan en la población aragonesa un sentimiento muy profundo e inmediato de pertenencia a un territorio y de identificación con su pasado.
Otro de los aspectos que se destacan en este documento es que la jota es un organismo vivo. Esto se debe al trabajo y a la amplía difusión que muchos aragoneses, integrados en grupos folclóricos y asociaciones culturales de todo tipo, han dado a lo largo del tiempo consiguiendo trasmitir esta herencia cultura de generación en generación. En ese sentido también se indica que el origen y la evolución histórica de la jota se remite a un pasado de rica hibridación cultural, trasmitido de forma oral hasta finales del siglo XVIII, siendo el siglo XIX cuando se consolida en todo su esplendor, pasando del ámbito de calles, plazas, ventas, lugares de trabajo, etc., al más ordenado de certámenes y concursos, como el Certamen Oficial de Jota Aragonesa, que cumple ahora 126 años.
Símbolo y seña de identidad. Esta es otra de las cuestiones que se han valorado para dar comienzo a este procedimiento. Tal y como se refleja en el acuerdo, la Jota se difunde dentro y fuera de las fronterazas españolas llegando incluso a Iberoamérica. Además sirve como fuente de inspiración en otros ámbitos culturales como el cine, la pintura o la literatura. Sorolla, Marín Bagüés o Gárate, en la pintura; Albéniz, Falla, Granados, Ravel, Glinka, Liszt, o Balkirev, en la música; Rey y Saura en el cine; o Moiseyev en la danza son algunos ejemplos al respecto.
«Lo que buscamos, siguiendo además la normativa de la UNESCO y del Plan Nacional del Patrimonio Inmaterial, es mantener la jota como un organismo vivo y asegurar su transmisión a nuestras futuras generaciones», ha indicado Javier Callizo.
En definitiva, tal y como queda reflejado en el acuerdo, la Jota aragonesa reúne una serie de valores culturales, musicales y artísticos, reforzados por el sentimiento de pertenencia a la comunidad aragonesa para ser nombrada BIC Inmaterial. La capacidad de transmisión y vitalidad de la Jota aragonesa es tal, que su presencia es habitual en todo tipo de celebraciones y eventos, quedando asegurado su relevo generacional a través de grupos folclóricos y escuelas de jota principalmente.