Noticias

Portada | Noticias | Cien años del descubrimiento del abrigo Val del Charco del Agua Amarga

Cien años del descubrimiento del abrigo Val del Charco del Agua Amarga

Con motivo del aniversario se ha organizado un amplio programa de actividades culturales

El abrigo Val del Charco del Agua Amarga, uno de los mejores conjuntos de arte levantino de todo Aragón, está de aniversario. Cumple cien años desde que fuera descubierto por el notario de Valdealgorfa, Carlos Estevan. Para conmemorar este centenario se ha organizado una programación formada por diversas actividades culturales entre las que destacan un ciclo de conferencias, talleres didácticos, visitas guiadas y la exposición “Val del Charco del Agua Amarga. 1913-2013. Centenario de un descubrimiento”.

La programación se ha dado a conocer esta tarde en Alcañiz en un acto que ha contado con la presencia del director general de Patrimonio Cultural, Javier Callizo, la Presidenta de la Comarca del Bajo Aragón, Ana Belén Andreu, y Carlos Estevan, nieto del descubridor del abrigo. Estas actividades, que se complementan con los trabajos de adecuación del yacimiento, han sido organizadas por la Comarca del Bajo Aragón y el Gobierno de Aragón con la financiación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la colaboración de la Diputación Provincial de Teruel y los ayuntamientos de Alcañiz y Valdeargofa.

Así, la programación comienza con la exposición “Val del Charco del Agua Amarga. 1913-2013. Centenario de un descubrimiento”. Del 19 de junio al 21 de julio, en la sala de exposiciones municipal de Alcañiz, se podrá descubrir la vida de los grupos prehistóricos que crearon el Arte Levantino. Todo ello a través de diversas escenas de la vida diaria prehistórica recreadas por el ilustrador David Guirao. La muestra se completa con una gran imagen detallada del abrigo y con espacios dedicados a la historia de este descubrimiento. La muestra itinerará y estará expuesta también en Valdealgorfa.

Por otro lado se ha editado un libro-guía. El autor, el prehistoriador Manuel Bea, relata un viaje por la historia del conjunto rupestre, además muestra novedosos análisis y un conjunto de calcos digitales de todos los motivos rupestres.

Otra de las actividades organizadas es un ciclo de conferencias que reunirá numerosos especialistas en el estudio del arte y sociedades prehistóricas del 21 de junio al 19 de julio. Todas las charlas tendrán lugar, a las 19.00 horas, en la sede de la Comarca del Bajo Aragón en Alcañiz y en el Salón Don Diego de Valdeargofa.

Las conferencias serán:

  • 21 de junio, Historia de un descubrimiento por Carlos Estevan Martínez (nieto del descubridor)
  • 27 de junio, Arte rupestre y expresión de las ideas a cargo del director del Museo de Huesca Vicente Baldellou Martínez
  • 28 de junio, La sociedad de los creadores del arte rupestre con José María Rodanés Vicente de la Universidad de Zaragoza
  • 4 julio, Estilo y cronología del arte levantino a cargo de Pilar Utrilla Miranda de la Universidad de Zaragoza
  • 5 julio, La muerte entre los artistas prehistóricos con Carlos L. Pérez Arrondo de la Universidad de Zaragoza
  • 11 julio, Metodologías de estudio y documentación en Val del Charco con Ramiro Alloza Izquierdo y José Ignacio Royo Guillén de la dirección de Patrimonio Cultural
  • 12 julio, Arte levantino en Aragón con el investigador Manuel Bea Martínez
  • 18 julio, Importancia de Val del Charco como Patrimonio Mundial. La gestión del arte rupestre en Aragón con Mª Ángeles Hernández Prieto y Abigail Pereta Aybar de la dirección de Patrimonio Cultural
  • 19 julio, Arte rupestre: primer arte a cargo del director del Museo de Altamira José Antonio Lasheras Corruchaga.

Para esta ocasión también se han preparado talleres didácticos para familias. Serán los sábados del 22 de junio al 21 de julio. Con ello se pretende despertar la curiosidad por el arte rupestre, haciendo partícipes a toda la familia en actividades lúdicas. Además habrá visitas guiadas, el 28 de junio y el 4 julio, a las 17.00. Más información a través de la web: www.bajoaragon.es

Un conjunto rupestre sin barreras arquitectónicas

Paralelamente a estas actividades, se han llevado a cabo una serie de trabajos de acondicionamiento del entorno del abrigo que han servido para mejorar la calidad de las visitas. Estas actuaciones las han llevado a cabo la Comarca del Bajo Aragón con la colaboración de la Diputación Provincial de Teruel.

Los trabajos han consistido en la adecuación de la pista de acceso y señalización, además se han sustituido las escaleras de acceso por una rampa. Esto convierte a Val de Charco del Agua Amarga en el único conjunto rupestre adaptado para la visita de personas con movilidad reducida. Asimismo, se ha procedido al pintado y saneamiento de los vallados de protección.

Itinerario Cultural Europeo “Caminos de Arte Rupestre Prehistórico”

El enclave rupestre de Val del Charco del Agua Amarga ya forma parte del Itinerario Cultural Europeo Caminos de Arte Rupestre Prehistórico. Esta distinción ratifica el valor de estas manifestaciones artísticas y de los entornos naturales en los que se encuentran.

Este Itinerario cuenta con la implicación de más de treinta instituciones públicas y entidades de España, Francia, Portugal, Italia, Irlanda, Suecia y Noruega. Los destinos seleccionados para formar parte del Itinerario son aquellos que cumplen con una serie de requisitos tales como estado de conservación garantizado, accesibilidad, facilidad de comprensión y gestión estable (oferta de actividades, visitas guiadas, centros de visitantes relacionados y otros servicios en el entorno).

Últimas noticias

Convento de Nuestra Señora de los Ángeles, Híjar. Foto: Archivo fotográfico del Gobierno de Aragón

24 de abril de 2025

La declaración se ha publicado en el Boletín Oficial de aragón

Muralla de La Codera, Alcolea de Cinca. Foto: Félix Montón

16 de abril de 2025

Se trata de varios lugares, con distinta cronología y funcionalidad, que abarcan un periodo de tiempo que va desde el Bronce final hasta la época ibérica

La directora general de Patrimonio Cultural, Gloria Pérez, ha visitado el conjunto fortificado islámico de Calatayud

10 de abril de 2025

A la actuación se destinarán casi 2,4 millones de euros del 2% Cultural, que se suman a los 4,3 millones invertidos en los últimos siete años

Share this
Send this to a friend