Yacimiento La Loma del Regadío
Urrea de Gaén > Bajo Martín > TERUEL > Aragón > España
Contacto
Ayuntamiento de Urrea de Gaén
Plaza de España, 1. 44593 Urrea de Gaén (Teruel)
978 821 004
La Loma del Regadío, situado en Urrea de Gaén (Teruel), es una de las villas romanas bajoimperales más destacadas del valle medio del Ebro, con una cronología comprendida fundamentalmente entre finales del siglo III e inicios del V de la Era.
Ocupa una pequeña elevación rodeada de extensas tierras fértiles. Los restos de esta gran vivienda que aún hoy podemos contemplar revelan la versatilidad de estas casas rurales romanas, residencias señoriales de sus ricos propietarios y auténticos centros de explotación y producción agrícola.
Esta doble concepción alcanza en esta villa su máxima expresión. La vivienda cuenta con un bloque de espacios destinados al uso y disfrute de sus moradores, lujosamente decorada con mosaicos y pinturas murales al gusto de los grupos sociales más nobles del Imperio. En ella destaca la presencia de un mosaico con el tema mítico de la lucha del héroe Belerofonte contra la feroz bestia Quimera.
Anexa a la zona residencial se emplaza la parte de labor agrícola, reflejo de la fuerte especialización económica de este centro en el cultivo del olivo y la vid y posterior producción de aceite y vino. La magnitud de estas instalaciones, con cinco grandes prensas de viga, nos desvela al alto volumen de aceite y vino que esta factoría era capaz de generar, destinado a su distribución y comercialización en los mercados urbanos próximos.
Tras 15 años de investigación arqueológica, muchos de estos elementos que formaban parte del devenir cotidiano de los habitantes de la Loma del Regadío se pueden descubrir nuevamente con la musealización de la villa, reconstruidos en sus emplazamientos originales para dar una sensación exacta de sus dimensiones e importancia.
La investigación sobre la villa
Las primeras referencias acerca de la existencia de este yacimiento proceden de un grupo de arqueólogos y espeleólogos que inician sus actividades a finales de 1953, centradas en la documentación y estudio de cuevas y yacimientos arqueológicos aragoneses.
En abril de 1954, bajo la asesoría arqueológica de Enrique Vallespí Pérez, el grupo organiza el llamado Campamento volante de «Río Martín» con objeto de visitar, revisar o, descubrir enclaves arqueológicos de este ámbito territorial de la provincia de Teruel. Es así como, en la primera de las tres jornadas localizan La Loma del Regadío. Un asentamiento que no tardan en catalogar como villa por los restos de mosaicos con motivos geométricos, paredes romanas con pinturas murales de temas geométricos y abundante cerámica romana visible en el lugar.
Sin embargo, habrá que esperar hasta el final de esa misma década para volver a tener noticias acerca de esta villa. En el año 1959, como consecuencia de una serie de obras que afectan muy negativamente al enclave, se pone al descubierto uno de los mosaicos. Consciente de la valía de los restos, el Museo Provincial de Teruel planifica, bajo la dirección de Doña Purificación Atrián, su directora, una actuación de urgencia encaminada a la excavación del espacio que albergaba el pavimento, y a su posterior extracción, traslado y depósito en las dependencias del Museo. Los trabajos, que se extienden también a lo largo del año siguiente, sacan a la luz el peristilo de la villa, un amplio espacio de 25 x 3 m, pavimentado con un mosaico y decorados sus muros perimetrales con estucos pintados con motivos geométricos y florales.
En el año 1997 La Loma del Regadío queda incluida en el Plan de Investigación del Museo de Teruel, en el que se prevé, entre otras actuaciones, la ejecución de campañas de excavación, conservación y restauración, periódicas y sistemáticas en el enclave.
Inversiones
Los trabajos de excavación comenzaron en 1997. Desde entonces, las labores técnicas en el yacimiento, su conservación y posterior acondicionamiento por parte del Gobierno de Aragón para que pueda visitarse han supuesto una inversión de cerca de 1,2 millones de euros. Las inversiones en la Villa Romana de La Loma del Regadío por parte del Gobierno de Aragón se adscriben a tres bloques claramente diferenciados: trabajos técnicos, infraestructuras arquitectónicas y musealización del yacimiento.
Trabajos técnicos
Desde el año 1997, momento en el que se iniciaron los trabajos científicos en época moderna en el yacimiento se han realizado inversiones a lo largo de 15 campañas (desde 1997 a 2011) .
Infraestructuras arquitectónicas
Las inversiones arquitectónicas se han realizado de tres formas diferentes.
En un primer momento se construye en el yacimiento un almacén para albergar distintos materiales vinculados a los trabajos técnicos. Posteriormente entre los años 2007 y 2009 se realizó la cubrición del yacimiento mediante una techumbre que evitaba el deterioro de los restos ya excavados y que se encontraban al aire libre.
Esta segunda fase supuso la inversión de manera cofinanciada del Gobierno de Aragón con el Ministerio de Fomento.
En momentos más recientes, años 2010 y 2011 han continuado las inversiones sobre todo para solucionar algunos problemas que se han ido produciendo en la infraestructura.
Musealización del yacimiento
Una parte de los trabajos se ha remunerado mediante la concesión de una subvención al Ayuntamiento de Urrea de Gaén y otra parte del trabajo se ha pagado directamente desde la Dirección General de Patrimonio Cultural.
Historia
Siglo I - III
- Protohistoria - Antigüedad
- Siglo III y Bajo Imperio
- Bajo Imperio
- Viviendas
- Romano
Declaración. Siglo XXI, 2004
Bibliografía relacionada
Recursos didácticos
La Loma del Regadío, situado en Urrea de Gaén (Teruel), es una de las villas romanas bajoimperales más destacadas del valle medio del Ebro, con una cronología comprendida fundamentalmente entre finales del siglo III e inicios del V de la Era.
Ocupa una pequeña elevación rodeada de extensas tierras fértiles. Los restos de esta gran vivienda que aún hoy podemos contemplar revelan la versatilidad de estas casas rurales romanas, residencias señoriales de sus ricos propietarios y auténticos centros de explotación y producción agrícola.
Esta doble concepción alcanza en esta villa su máxima expresión. La vivienda cuenta con un bloque de espacios destinados al uso y disfrute de sus moradores, lujosamente decorada con mosaicos y pinturas murales al gusto de los grupos sociales más nobles del Imperio. En ella destaca la presencia de un mosaico con el tema mítico de la lucha del héroe Belerofonte contra la feroz bestia Quimera.
Anexa a la zona residencial se emplaza la parte de labor agrícola, reflejo de la fuerte especialización económica de este centro en el cultivo del olivo y la vid y posterior producción de aceite y vino. La magnitud de estas instalaciones, con cinco grandes prensas de viga, nos desvela al alto volumen de aceite y vino que esta factoría era capaz de generar, destinado a su distribución y comercialización en los mercados urbanos próximos.
Tras 15 años de investigación arqueológica, muchos de estos elementos que formaban parte del devenir cotidiano de los habitantes de la Loma del Regadío se pueden descubrir nuevamente con la musealización de la villa, reconstruidos en sus emplazamientos originales para dar una sensación exacta de sus dimensiones e importancia.
La investigación sobre la villa
Las primeras referencias acerca de la existencia de este yacimiento proceden de un grupo de arqueólogos y espeleólogos que inician sus actividades a finales de 1953, centradas en la documentación y estudio de cuevas y yacimientos arqueológicos aragoneses.
En abril de 1954, bajo la asesoría arqueológica de Enrique Vallespí Pérez, el grupo organiza el llamado Campamento volante de «Río Martín» con objeto de visitar, revisar o, descubrir enclaves arqueológicos de este ámbito territorial de la provincia de Teruel. Es así como, en la primera de las tres jornadas localizan La Loma del Regadío. Un asentamiento que no tardan en catalogar como villa por los restos de mosaicos con motivos geométricos, paredes romanas con pinturas murales de temas geométricos y abundante cerámica romana visible en el lugar.
Sin embargo, habrá que esperar hasta el final de esa misma década para volver a tener noticias acerca de esta villa. En el año 1959, como consecuencia de una serie de obras que afectan muy negativamente al enclave, se pone al descubierto uno de los mosaicos. Consciente de la valía de los restos, el Museo Provincial de Teruel planifica, bajo la dirección de Doña Purificación Atrián, su directora, una actuación de urgencia encaminada a la excavación del espacio que albergaba el pavimento, y a su posterior extracción, traslado y depósito en las dependencias del Museo. Los trabajos, que se extienden también a lo largo del año siguiente, sacan a la luz el peristilo de la villa, un amplio espacio de 25 x 3 m, pavimentado con un mosaico y decorados sus muros perimetrales con estucos pintados con motivos geométricos y florales.
En el año 1997 La Loma del Regadío queda incluida en el Plan de Investigación del Museo de Teruel, en el que se prevé, entre otras actuaciones, la ejecución de campañas de excavación, conservación y restauración, periódicas y sistemáticas en el enclave.
Inversiones
Los trabajos de excavación comenzaron en 1997. Desde entonces, las labores técnicas en el yacimiento, su conservación y posterior acondicionamiento por parte del Gobierno de Aragón para que pueda visitarse han supuesto una inversión de cerca de 1,2 millones de euros. Las inversiones en la Villa Romana de La Loma del Regadío por parte del Gobierno de Aragón se adscriben a tres bloques claramente diferenciados: trabajos técnicos, infraestructuras arquitectónicas y musealización del yacimiento.
Trabajos técnicos
Desde el año 1997, momento en el que se iniciaron los trabajos científicos en época moderna en el yacimiento se han realizado inversiones a lo largo de 15 campañas (desde 1997 a 2011) .
Infraestructuras arquitectónicas
Las inversiones arquitectónicas se han realizado de tres formas diferentes.
En un primer momento se construye en el yacimiento un almacén para albergar distintos materiales vinculados a los trabajos técnicos. Posteriormente entre los años 2007 y 2009 se realizó la cubrición del yacimiento mediante una techumbre que evitaba el deterioro de los restos ya excavados y que se encontraban al aire libre.
Esta segunda fase supuso la inversión de manera cofinanciada del Gobierno de Aragón con el Ministerio de Fomento.
En momentos más recientes, años 2010 y 2011 han continuado las inversiones sobre todo para solucionar algunos problemas que se han ido produciendo en la infraestructura.
Musealización del yacimiento
Una parte de los trabajos se ha remunerado mediante la concesión de una subvención al Ayuntamiento de Urrea de Gaén y otra parte del trabajo se ha pagado directamente desde la Dirección General de Patrimonio Cultural.
Historia
Siglo I - III
- Protohistoria - Antigüedad
- Siglo III y Bajo Imperio
- Bajo Imperio
- Viviendas
- Romano
Declaración. Siglo XXI, 2004
Bibliografía relacionada
Recursos didácticos
Urrea de Gaén > Bajo Martín > TERUEL > Aragón > España
Contacto
Ayuntamiento de Urrea de Gaén
Plaza de España, 1. 44593 Urrea de Gaén (Teruel)
978 821 004