Yacimiento la «Cabañeta»
Contacto
Ayuntamiento de El Burgo de Ebro
Calle Mayor, 107. 50730 El Burgo de Ebro (Zaragoza)
976 105 005
En el término municipal de El Burgo de Ebro se ubica el yacimiento romano de época bajo imperial conocido como «La Cabañeta», uno de los más interesantes para conocer los inicios de la romanización en el valle medio del Ebro. Llamado así por su proximidad a la «Cabaña Real» de los pastores trashumantes, se trata de un campamento militar levantado en el siglo II a.C. para una legión romana y sus tropas auxiliares, que dejó de estar habitado en el primer tercio del siglo I a.C. Se podría poner en relación con la fortificación «Castra Aelia» citada por el historiador Tito Livio al narrar la campaña por tierras hispanas del general romano Sertorio hacia el año 77 a.C.
El yacimiento, que se extiende por una superficie de 32 hectáreas, se encuentra muy deteriorado y en la actualidad, lo único que puede verse es el foso que defendía el campamento. Este foso rodeaba 20 hectáreas del campamento por tres de sus lados, el cuarto flanco contaba con la protección natural del propio río Ebro.
En 1994 el lugar fue prospectado y el material arqueológico hallado en superficie recogido. En 1997 comenzaron las obras de excavación que se han realizado en sucesivas campañas hasta el año 2004. Entre los hallazgos destacan una zona de termas y otra de almacenaje de mercancías u «horreum», monedas, vasijas, objetos de cocina, mosaicos… la mayoría de estos materiales son importaciones itálicas, aunque se han encontrado algunos restos de tradición indígena, entre ellos unas pesas de telar o ponderas y algunos vasos de cocina decorados con motivos geométricos.
Historia
Siglo II a.C. - I a.C.
- Protohistoria - Antigüedad
- Campamentos militares
- Romano
Bibliografía relacionada
En el término municipal de El Burgo de Ebro se ubica el yacimiento romano de época bajo imperial conocido como «La Cabañeta», uno de los más interesantes para conocer los inicios de la romanización en el valle medio del Ebro. Llamado así por su proximidad a la «Cabaña Real» de los pastores trashumantes, se trata de un campamento militar levantado en el siglo II a.C. para una legión romana y sus tropas auxiliares, que dejó de estar habitado en el primer tercio del siglo I a.C. Se podría poner en relación con la fortificación «Castra Aelia» citada por el historiador Tito Livio al narrar la campaña por tierras hispanas del general romano Sertorio hacia el año 77 a.C.
El yacimiento, que se extiende por una superficie de 32 hectáreas, se encuentra muy deteriorado y en la actualidad, lo único que puede verse es el foso que defendía el campamento. Este foso rodeaba 20 hectáreas del campamento por tres de sus lados, el cuarto flanco contaba con la protección natural del propio río Ebro.
En 1994 el lugar fue prospectado y el material arqueológico hallado en superficie recogido. En 1997 comenzaron las obras de excavación que se han realizado en sucesivas campañas hasta el año 2004. Entre los hallazgos destacan una zona de termas y otra de almacenaje de mercancías u «horreum», monedas, vasijas, objetos de cocina, mosaicos… la mayoría de estos materiales son importaciones itálicas, aunque se han encontrado algunos restos de tradición indígena, entre ellos unas pesas de telar o ponderas y algunos vasos de cocina decorados con motivos geométricos.
Historia
Siglo II a.C. - I a.C.
- Protohistoria - Antigüedad
- Campamentos militares
- Romano
Bibliografía relacionada
Contacto
Ayuntamiento de El Burgo de Ebro
Calle Mayor, 107. 50730 El Burgo de Ebro (Zaragoza)
976 105 005