Yacimiento de El Castellar
Contacto
Ayuntamiento de El Castellar
Plaza Mayor, 3. 44409 El Castellar (Teruel)
978 800 188
El yacimiento de icnitas de El Castellar se halla en un afloramiento calcáreo situado al sur de la población de El Castellar, a unos 400 metros al sur de la carretera que une El Castellar con Formiche Alto.
Geológicamente, el yacimiento de El Castellar aflora en capas calcáreas del Jurásico superior con dirección y buzamiento 140º/20º. Corresponden a facies de transición entre los depósitos marinos del Jurásico superior y los sedimentos deltaicos del Cretácico basal. Pertenecen a la Formación Villar del Arzobispo, de edad Titónico-Berriasiense. Las calizas tienen colores grises y forman estratos de espesor que varía entre 10 y 20 cm. Abundan los ripple marks en su techo, así como alguna grieta de desecación. En conjunto se interpretan como sistemas fluviales que desembocaban en un «lagoon», desarrollando aparatos deltaicos modificados por la acción de las mareas y el oleaje. La serie de calizas está inmediatamente cubierta por arcillas verdes y rojas.
En todos los barrancos que se sitúan al oeste de El Castellar se localizan huellas dispersas de forma ovalada atribuibles a saurópodos. En uno de ellos se encuentra el yacimiento El Castellar, donde la concentración de huellas es mucho mayor, ya que se estima que hay unas 160 huellas en el tramo principal, sobre una superficie de unos 500 metros cuadrados. En una capa caliza superior se pueden observar al menos dos pequeños rastros de saurópodo: uno de ellos está formado por dos pies de forma ovalada y dos manos en forma de medialuna, con una dirección aparente N314ºE y el otro delimitado por dos manos que indican una dirección aparente N12ºE. Se estima que el número de rastros puede ser mayor, pero para poder observarlos se deben estudiar detalladamente todas las huellas. Predomina una gran dinoturbación de icnitas de saurópodos. Cabe señalar que las huellas de las manos están más marcadas que las de los pies y se observa en aquéllas un mayor reborde.
En el centro del yacimiento se encuentra un rastro de tres huellas tridáctilas; la primera de ellas está muy marcada y la tercera también. La gran longitud del dedo central (36 cm.) hace pensar que dicha huella podría pertenecer a un terópodo.
En un estrato inferior se localiza un interesante rastro de huellas tridáctilas, claramente asignable a un dinosaurio terópodo. Está representado por cinco huellas de gran tamaño, ya que miden 0,60 cm desde el talón a la punta del dedo central. Tres de las icnitas están bien conservadas, una en mal estado y de la quinta sólo se conserva un reborde, ya que se sitúa en el borde erosionado de la capa. La longitud del rastro supera los 10 metros y el espacio entre ellas es de 1,40 metros.
El Boletín Oficial de Aragón del día 11 de febrero de 2004 publica el Decreto 18/2004, de 27 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se declaran Bien de Interés Cultural, en la categoría de Conjunto de Interés Cultural, zona paleontológica, diferentes yacimientos de icnitas de dinosaurio, localizados en el término municipal de el Castellar (Teruel), entre los que se encuentra el Yacimiento de icnitas de dinosaurio de El Castellar.
Historia
- Cretácico
- Mesozoico
El yacimiento de icnitas de El Castellar se halla en un afloramiento calcáreo situado al sur de la población de El Castellar, a unos 400 metros al sur de la carretera que une El Castellar con Formiche Alto.
Geológicamente, el yacimiento de El Castellar aflora en capas calcáreas del Jurásico superior con dirección y buzamiento 140º/20º. Corresponden a facies de transición entre los depósitos marinos del Jurásico superior y los sedimentos deltaicos del Cretácico basal. Pertenecen a la Formación Villar del Arzobispo, de edad Titónico-Berriasiense. Las calizas tienen colores grises y forman estratos de espesor que varía entre 10 y 20 cm. Abundan los ripple marks en su techo, así como alguna grieta de desecación. En conjunto se interpretan como sistemas fluviales que desembocaban en un «lagoon», desarrollando aparatos deltaicos modificados por la acción de las mareas y el oleaje. La serie de calizas está inmediatamente cubierta por arcillas verdes y rojas.
En todos los barrancos que se sitúan al oeste de El Castellar se localizan huellas dispersas de forma ovalada atribuibles a saurópodos. En uno de ellos se encuentra el yacimiento El Castellar, donde la concentración de huellas es mucho mayor, ya que se estima que hay unas 160 huellas en el tramo principal, sobre una superficie de unos 500 metros cuadrados. En una capa caliza superior se pueden observar al menos dos pequeños rastros de saurópodo: uno de ellos está formado por dos pies de forma ovalada y dos manos en forma de medialuna, con una dirección aparente N314ºE y el otro delimitado por dos manos que indican una dirección aparente N12ºE. Se estima que el número de rastros puede ser mayor, pero para poder observarlos se deben estudiar detalladamente todas las huellas. Predomina una gran dinoturbación de icnitas de saurópodos. Cabe señalar que las huellas de las manos están más marcadas que las de los pies y se observa en aquéllas un mayor reborde.
En el centro del yacimiento se encuentra un rastro de tres huellas tridáctilas; la primera de ellas está muy marcada y la tercera también. La gran longitud del dedo central (36 cm.) hace pensar que dicha huella podría pertenecer a un terópodo.
En un estrato inferior se localiza un interesante rastro de huellas tridáctilas, claramente asignable a un dinosaurio terópodo. Está representado por cinco huellas de gran tamaño, ya que miden 0,60 cm desde el talón a la punta del dedo central. Tres de las icnitas están bien conservadas, una en mal estado y de la quinta sólo se conserva un reborde, ya que se sitúa en el borde erosionado de la capa. La longitud del rastro supera los 10 metros y el espacio entre ellas es de 1,40 metros.
El Boletín Oficial de Aragón del día 11 de febrero de 2004 publica el Decreto 18/2004, de 27 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se declaran Bien de Interés Cultural, en la categoría de Conjunto de Interés Cultural, zona paleontológica, diferentes yacimientos de icnitas de dinosaurio, localizados en el término municipal de el Castellar (Teruel), entre los que se encuentra el Yacimiento de icnitas de dinosaurio de El Castellar.
Historia
- Cretácico
- Mesozoico
Contacto
Ayuntamiento de El Castellar
Plaza Mayor, 3. 44409 El Castellar (Teruel)
978 800 188