Villa de Castellote
Castellote se situa en el Sistema Ibérico, en la sierra del Bajo Aragón, en el valle del Guadalope. Esta villa medieval es, gracias a su patrimonio histórico artístico, uno de los conjuntos monumentales de Aragón declarados Bien de Interés Cultural.
La presencia humana a lo largo del curso del río Guadalupe se remonta a la prehistoria. En la zona de Castellote-Santolea-Ladruñan se encuentra una de las áreas más importantes de arte rupestre de Aragón como atestiguan los abrigos de La Vacada, el Arenal de la Fonseca, el Arquero o del Torico del Pudial. Estas cuevas pertenecen al Parque cultural del Maestrazgo, y son un ejemplo del arte rupestre de estilo levantino. Son de destacar también los numerosos yacimientos arqueológicos de varias épocas y paleontológicos como las icnitas de dinosaurio conservadas en la localidad menor de Abefingo.
Este asentamiento pasó a ser poblado por los iberos ilercavones y posteriormente se ocupó por los romanos. El origen de la villa de Castellote se remonta a la Edad Media, al siglo XII, Cuando Alfonso I el Batallador conquista este territorio a los musulmanes. Tras pertenecer a distintos señores se entregó a órdenes militares como las del Santo Redentor, la de Alfambra, del Temple y finalmente a la Orden del Hospital. El castillo emplazado en un alto, cuya construcción fue ordenada por Alfonso II quien encomendó su defensa a los Templarios, todavía conserva su torre homenaje y es testigo de la importancia de la villa entre los siglos XII y XV. Además, de su pasado medieval, deja constancia el Arco de la Muralla del siglo XII y la iglesia gótica de San Miguel, edificada en el siglo XV.
Son diversos los edificios históricos levantados entre el siglo XVI y el XIX. Durante el renacimiento se construyen la Casa Giordano y Casa Planas, esta última restaurada en el siglo XVIII. El Ayuntamiento se ubica actualmente en la antigua lonja. La neoclásica Casa de las Pepetas y la Casa de Don José son ya del siglo XIX.
El XVII y el XVIII fueron siglos en los que se erigieron en esta localidad grandes monumentos religiosos como la Ermita de la Virgen del Agua, le Ermita de San Macario y la Ermita denominada el Llovedero.
Historia
Declaración. Siglo XXI, 2007
Bibliografía relacionada
Castellote se situa en el Sistema Ibérico, en la sierra del Bajo Aragón, en el valle del Guadalope. Esta villa medieval es, gracias a su patrimonio histórico artístico, uno de los conjuntos monumentales de Aragón declarados Bien de Interés Cultural.
La presencia humana a lo largo del curso del río Guadalupe se remonta a la prehistoria. En la zona de Castellote-Santolea-Ladruñan se encuentra una de las áreas más importantes de arte rupestre de Aragón como atestiguan los abrigos de La Vacada, el Arenal de la Fonseca, el Arquero o del Torico del Pudial. Estas cuevas pertenecen al Parque cultural del Maestrazgo, y son un ejemplo del arte rupestre de estilo levantino. Son de destacar también los numerosos yacimientos arqueológicos de varias épocas y paleontológicos como las icnitas de dinosaurio conservadas en la localidad menor de Abefingo.
Este asentamiento pasó a ser poblado por los iberos ilercavones y posteriormente se ocupó por los romanos. El origen de la villa de Castellote se remonta a la Edad Media, al siglo XII, Cuando Alfonso I el Batallador conquista este territorio a los musulmanes. Tras pertenecer a distintos señores se entregó a órdenes militares como las del Santo Redentor, la de Alfambra, del Temple y finalmente a la Orden del Hospital. El castillo emplazado en un alto, cuya construcción fue ordenada por Alfonso II quien encomendó su defensa a los Templarios, todavía conserva su torre homenaje y es testigo de la importancia de la villa entre los siglos XII y XV. Además, de su pasado medieval, deja constancia el Arco de la Muralla del siglo XII y la iglesia gótica de San Miguel, edificada en el siglo XV.
Son diversos los edificios históricos levantados entre el siglo XVI y el XIX. Durante el renacimiento se construyen la Casa Giordano y Casa Planas, esta última restaurada en el siglo XVIII. El Ayuntamiento se ubica actualmente en la antigua lonja. La neoclásica Casa de las Pepetas y la Casa de Don José son ya del siglo XIX.
El XVII y el XVIII fueron siglos en los que se erigieron en esta localidad grandes monumentos religiosos como la Ermita de la Virgen del Agua, le Ermita de San Macario y la Ermita denominada el Llovedero.