Tossal Redó
Calaceite > Matarraña/Matarranya > TERUEL > Aragón > España
Contacto
Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón
C/ Muro de Santa María, 1 44600 Alcañiz (Teruel)
978 870 192
info@iberosenaragon.netAcceso
Condiciones de acceso:
Puede visitarse libre y gratuitamente en cualquier época del año. Se recomienda comunicar la visita previamente al Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón.
El yacimiento de Tossal Redó está situado a unos 3 km. de la localidad de Calaceite. El poblado ibérico se halla sobre un cabezo de forma oval y dataría de los siglos VII y VI a.C.
Se ha constatado la existencia de dos poblados: uno de menor tamaño en la zona alta del cerro que sería más antiguo y que responde a una distribución urbanística similar a la de Les Escodines y San Cristóbal de Mazaleón, es decir, viviendas de planta cuadrangular sin trazado aparente y rodeadas por una muralla que apenas se conserva. El segundo poblado, más evolucionado, pertenece a una fase de expansión y responde al esquema de calle central y viviendas de planta cuadrangular alineadas a sus lados. La zona edificada se rodea por una muralla más potente que tiene una entrada por la zona norte.
Este yacimiento forma parte de la Ruta Iberos en el Bajo Aragón.
Historia
- Prehistoria Reciente
- Bronce Final - Hierro I
- Hierro I
- Rural concentrado estable
- Prehistoria Reciente
- Bronce Final - Hierro I
- Ibérico Antiguo
- Rural concentrado estable
Excavación arqueológica. Siglo XX
Las primeras excavaciones en el yacimiento se llevaron a cabo por Bosch Gimpera y Colominas Roca en 1914, 1916 y 1917.
Restauración. Siglo XXI
Bibliografía relacionada
Recursos didácticos
El yacimiento de Tossal Redó está situado a unos 3 km. de la localidad de Calaceite. El poblado ibérico se halla sobre un cabezo de forma oval y dataría de los siglos VII y VI a.C.
Se ha constatado la existencia de dos poblados: uno de menor tamaño en la zona alta del cerro que sería más antiguo y que responde a una distribución urbanística similar a la de Les Escodines y San Cristóbal de Mazaleón, es decir, viviendas de planta cuadrangular sin trazado aparente y rodeadas por una muralla que apenas se conserva. El segundo poblado, más evolucionado, pertenece a una fase de expansión y responde al esquema de calle central y viviendas de planta cuadrangular alineadas a sus lados. La zona edificada se rodea por una muralla más potente que tiene una entrada por la zona norte.
Este yacimiento forma parte de la Ruta Iberos en el Bajo Aragón.
Historia
- Prehistoria Reciente
- Bronce Final - Hierro I
- Hierro I
- Rural concentrado estable
- Prehistoria Reciente
- Bronce Final - Hierro I
- Ibérico Antiguo
- Rural concentrado estable
Excavación arqueológica. Siglo XX
Las primeras excavaciones en el yacimiento se llevaron a cabo por Bosch Gimpera y Colominas Roca en 1914, 1916 y 1917.
Restauración. Siglo XXI
Bibliografía relacionada
Recursos didácticos
Calaceite > Matarraña/Matarranya > TERUEL > Aragón > España
Contacto
Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón
C/ Muro de Santa María, 1 44600 Alcañiz (Teruel)
978 870 192
info@iberosenaragon.netAcceso
Condiciones de acceso:
Puede visitarse libre y gratuitamente en cualquier época del año. Se recomienda comunicar la visita previamente al Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón.