Torre de San Martín

Teruel

Torre de San Martín, Teruel. Foto: Juan Carlos Gil Ballano

Contacto

Oficina de Turismo del Gobierno de Aragón en Teruel

C/ San Francisco, 1. 44001 Teruel

ofi.turismo.teruel@aragon.es

Acceso

Visita guiada:

El Ayuntamiento de Teruel ofrece visitas de la ciudad los fines de semana y festivos:
978 62 41 05
infoturismo@teruel.net

Enlaces relacionados

La Torre de San Martín se edificó entre 1315 y 1316. Está adosada a la iglesia de San Martín, construida en  1706 y que sustituyó a la anterior mudéjar. A los pies de esta torre discurre, la Cuesta de la Andaquilla, testigo de una de las escenas de la Historia de los Amantes. La importancia de este edificio se puso de manifiesto con la declaración de Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1986, título que comparte con la Torre de San Salvador, la de San Pedro y la techumbre de la Catedral de Teruel.

Es ejemplo de la tipología de torre alminar almohade. Siguiendo esta estructura posee dos torres concéntricas, separadas casi un metro, entre las que se desarrollan pasillos y escaleras, que llevan a un campanario, cubiertos por bóveda de ladrillo. De planta cuadrada, da paso a una calle bajo su bóveda de cañón apuntado.

La torre interior está  formada por tres estancias superpuestas, cubiertas por bóveda de crucería y de muros de ladrillo hasta la segunda estancia y en delante de tapial de yeso.

El exterior, de ladrillo, aparece decorado con cerámica vidriada en verde y blanco y paños horizontales de distintas alturas. Presenta un gran repertorio decorativo: paños en ladrillo resaltado, lazos formando estrellas de ocho puntas, friso de arcos mixtilíneos y arcos lobulados entrecruzados, bellos apliques cerámicos verdes y blancos, pareja de ventanas abocinadas en arco de medio punto, etc. El motivo decorativo que predomina es el de estrellas de 8 puntas blancas y con orla verde. Estos motivos decorativos derivan de la tradición almohade sevillana. Verticalmente está dividida en fajas, con arquerías, lazos ochavados, ventanales columnillas y el campanario propiamente dicho, en una composición semejante a la del Salvador.

La torre de San Martín ha llegado a nuestros días gracias a diversas intervenciones. Entre 1549 y 1551 tuvo que ser reforzada con un muro de piedra en Talud. La obra fue realizada por el arquitecto francés Pierres Vedel que fue también el autor de acueducto turolense de los arcos. Por su estado, antes de la guerra civil, Ricardo García Guereta intervendrá en la torre  para detener su proceso de demolición.

Tras ser declarada  Patrimonio Mundial de la UNESCO, se procedió a su restauración. El proyecto se encargó al arquitecto José María Sanz. Las obras comenzaron en 2002.

Historia

Construcción original. Siglo XIV

  • Mudéjar
Está fechada en época del juez Juan de Valacloche, entre 1315 y 1316.

Reforma. Siglo XVI

En 1549 fue reformada por Quinto Pierres Vedel, que reforzó uno de los estribos con piedra sillar.

Declaración. Siglo XX - XXI

La Torre de San Martín fue declarada Monumento Nacional mediante mediante Orden de 10 de marzo de 1911 del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, publicada en la Gaceta de Madrid el 19 de marzo de 1911. La declaración originaria se completa con la declaración de Bien de Interés Cultural por Orden de 10 de mayo de 2004, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la Torre de la Iglesia de San Martín en Teruel, conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés. El 28 de noviembre de 1986 la UNESCO incluye la Arquitectura Mudéjar de Teruel en la Lista del Patrimonio Mundial, figurando en ella cuatro de sus monumentos más importantes: la torre, la techumbre y el cimborrio de la Catedral de Santa María de Mediavilla; la torre y la iglesia de San Pedro; la torre de la iglesia del Salvador y la torre de la iglesia de San Martín.

Restauración. Siglo XX - XXI

A lo largo del siglo XX ha sido objeto de nuevas restauraciones. Por su estado, antes de la Guerra Civil, Ricardo García Guereta intervendrá en la torre para detener su proceso de demolición. Entre 1990 y 2007 se invirtieron en la restauración de la torre un total de 2.494.809 euros de los cuales 817.339 euros fueron aportados por el Gobierno de Aragón. La torre se abrió al público el 23 de abril de 2007.

Bibliografía relacionada

Alcalá Prats, Icíar, Pérez Sánchez, Antonio y Sanz Zaragoza, José María.

La arquitectura mudéjar de Teruel: balance de veinte años como Patrimonio Mundial (1986-2006),

en Turia (revista cultural) nº80 (nov. 2006 - feb. 2007), Instituto de Estudios Turolenses, Teruel, 2007, p. 361-377.

Alcalá Prats, Icíar, Revilla Hernando, Ana María y Rodrigo Garza, Beatriz.

Guía del arte mudéjar en Aragón,

Centro de Estudios Mudéjares, Prames, 2005.

BORRÁS GUALIS, GONZALO M.

Arte Mudéjar Aragonés,

de Ahorros de Zaragoza, Aragón y La Rioja, Zaragoza, 1985.

GALIAY, JOSÉ.

Arte mudéjar aragonés,

Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2002.

MÉNDEZ DE JUAN, JOSÉ FÉLIX, GALINDO PÉREZ, SILVIA y LASHERAS RODRÍGUEZ, JAVIER.

Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles,

Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

SANMIGUEL MATEO, AGUSTÍN.

Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y Daroca,

Centro de estudios bilbilitanos, Institución Fernando el Católico, Calatayud, 1998.

VV.AA.

Teruel Mudéjar. Patrimonio de la Humanidad,

Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja, Zaragoza, 1991.

VV.AA.

Tierra Mudéjar. El mudéjar aragonés, Patrimonio Mundial,

Heraldo de Aragón, D.L. 2002

La Torre de San Martín se edificó entre 1315 y 1316. Está adosada a la iglesia de San Martín, construida en  1706 y que sustituyó a la anterior mudéjar. A los pies de esta torre discurre, la Cuesta de la Andaquilla, testigo de una de las escenas de la Historia de los Amantes. La importancia de este edificio se puso de manifiesto con la declaración de Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1986, título que comparte con la Torre de San Salvador, la de San Pedro y la techumbre de la Catedral de Teruel.

Es ejemplo de la tipología de torre alminar almohade. Siguiendo esta estructura posee dos torres concéntricas, separadas casi un metro, entre las que se desarrollan pasillos y escaleras, que llevan a un campanario, cubiertos por bóveda de ladrillo. De planta cuadrada, da paso a una calle bajo su bóveda de cañón apuntado.

La torre interior está  formada por tres estancias superpuestas, cubiertas por bóveda de crucería y de muros de ladrillo hasta la segunda estancia y en delante de tapial de yeso.

El exterior, de ladrillo, aparece decorado con cerámica vidriada en verde y blanco y paños horizontales de distintas alturas. Presenta un gran repertorio decorativo: paños en ladrillo resaltado, lazos formando estrellas de ocho puntas, friso de arcos mixtilíneos y arcos lobulados entrecruzados, bellos apliques cerámicos verdes y blancos, pareja de ventanas abocinadas en arco de medio punto, etc. El motivo decorativo que predomina es el de estrellas de 8 puntas blancas y con orla verde. Estos motivos decorativos derivan de la tradición almohade sevillana. Verticalmente está dividida en fajas, con arquerías, lazos ochavados, ventanales columnillas y el campanario propiamente dicho, en una composición semejante a la del Salvador.

La torre de San Martín ha llegado a nuestros días gracias a diversas intervenciones. Entre 1549 y 1551 tuvo que ser reforzada con un muro de piedra en Talud. La obra fue realizada por el arquitecto francés Pierres Vedel que fue también el autor de acueducto turolense de los arcos. Por su estado, antes de la guerra civil, Ricardo García Guereta intervendrá en la torre  para detener su proceso de demolición.

Tras ser declarada  Patrimonio Mundial de la UNESCO, se procedió a su restauración. El proyecto se encargó al arquitecto José María Sanz. Las obras comenzaron en 2002.

Historia

Construcción original. Siglo XIV

  • Mudéjar
Está fechada en época del juez Juan de Valacloche, entre 1315 y 1316.

Reforma. Siglo XVI

En 1549 fue reformada por Quinto Pierres Vedel, que reforzó uno de los estribos con piedra sillar.

Declaración. Siglo XX - XXI

La Torre de San Martín fue declarada Monumento Nacional mediante mediante Orden de 10 de marzo de 1911 del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, publicada en la Gaceta de Madrid el 19 de marzo de 1911. La declaración originaria se completa con la declaración de Bien de Interés Cultural por Orden de 10 de mayo de 2004, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la Torre de la Iglesia de San Martín en Teruel, conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés. El 28 de noviembre de 1986 la UNESCO incluye la Arquitectura Mudéjar de Teruel en la Lista del Patrimonio Mundial, figurando en ella cuatro de sus monumentos más importantes: la torre, la techumbre y el cimborrio de la Catedral de Santa María de Mediavilla; la torre y la iglesia de San Pedro; la torre de la iglesia del Salvador y la torre de la iglesia de San Martín.

Restauración. Siglo XX - XXI

A lo largo del siglo XX ha sido objeto de nuevas restauraciones. Por su estado, antes de la Guerra Civil, Ricardo García Guereta intervendrá en la torre para detener su proceso de demolición. Entre 1990 y 2007 se invirtieron en la restauración de la torre un total de 2.494.809 euros de los cuales 817.339 euros fueron aportados por el Gobierno de Aragón. La torre se abrió al público el 23 de abril de 2007.

Bibliografía relacionada

Alcalá Prats, Icíar, Pérez Sánchez, Antonio y Sanz Zaragoza, José María.

La arquitectura mudéjar de Teruel: balance de veinte años como Patrimonio Mundial (1986-2006),

en Turia (revista cultural) nº80 (nov. 2006 - feb. 2007), Instituto de Estudios Turolenses, Teruel, 2007, p. 361-377.

Alcalá Prats, Icíar, Revilla Hernando, Ana María y Rodrigo Garza, Beatriz.

Guía del arte mudéjar en Aragón,

Centro de Estudios Mudéjares, Prames, 2005.

BORRÁS GUALIS, GONZALO M.

Arte Mudéjar Aragonés,

de Ahorros de Zaragoza, Aragón y La Rioja, Zaragoza, 1985.

GALIAY, JOSÉ.

Arte mudéjar aragonés,

Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2002.

MÉNDEZ DE JUAN, JOSÉ FÉLIX, GALINDO PÉREZ, SILVIA y LASHERAS RODRÍGUEZ, JAVIER.

Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles,

Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

SANMIGUEL MATEO, AGUSTÍN.

Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y Daroca,

Centro de estudios bilbilitanos, Institución Fernando el Católico, Calatayud, 1998.

VV.AA.

Teruel Mudéjar. Patrimonio de la Humanidad,

Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja, Zaragoza, 1991.

VV.AA.

Tierra Mudéjar. El mudéjar aragonés, Patrimonio Mundial,

Heraldo de Aragón, D.L. 2002

Contacto

Oficina de Turismo del Gobierno de Aragón en Teruel

C/ San Francisco, 1. 44001 Teruel

ofi.turismo.teruel@aragon.es

Acceso

Visita guiada:

El Ayuntamiento de Teruel ofrece visitas de la ciudad los fines de semana y festivos:
978 62 41 05
infoturismo@teruel.net

Enlaces relacionados

Share this
Send this to a friend