Talla de San Miguel
Escultura de bulto redondo realizada en piedra caliza tallada y policromada que procede de la iglesia parroquial de Zaidín.
Representa al arcángel San Miguel, identificado por la inscripción pintada en la filacteria que lo enmarca y que reza: «SANCTUS MICHAEL» en letras góticas. El arcángel aparece como un joven soldado de simpático rostro y gracioso porte que pisotea y lancea a un demonio en forma de monstruo, que ha perdido gran parte de su cabeza. Su armadura es la propia de un caballero bajomedieval y en su escudo muestra una cruz griega, ya que se trata de un soldado de Cristo. Además, de su espalda surgen unas enormes alas trabajadas con sumo detalle, al igual que la citada armadura o la cabellera rubia.
Sus rasgos son bastante naturalistas y expresivos, a pesar de haber perdido gran parte de su policromía, y su postura denota cierta intención de representar el movimiento, aunque de manera bastante ingenua. Por todo ello su factura se ha relacionado con el taller de algunos artistas como Luis Borrasá, que trabajaron en los primeros años del siglo XV y cultivaron un estilo gótico más internacional, influidos por las novedades que entonces llegaban desde Europa a la Corona de Aragón.
Historia
Siglo XV
Siglo XIX - XX
Es propiedad del Obispado de Barbastro-Monzón tal y como recoge el Razonamiento Jurídico Cuarto, punto 51, del Decreto de la Congregación para los Obispos de 8 de septiembre de 2005.
Restauración. Siglo XX, 1988
Declaración. Siglo XXI, 2011
Siglo XXI, 2021
Bibliografía relacionada
Escultura de bulto redondo realizada en piedra caliza tallada y policromada que procede de la iglesia parroquial de Zaidín.
Representa al arcángel San Miguel, identificado por la inscripción pintada en la filacteria que lo enmarca y que reza: «SANCTUS MICHAEL» en letras góticas. El arcángel aparece como un joven soldado de simpático rostro y gracioso porte que pisotea y lancea a un demonio en forma de monstruo, que ha perdido gran parte de su cabeza. Su armadura es la propia de un caballero bajomedieval y en su escudo muestra una cruz griega, ya que se trata de un soldado de Cristo. Además, de su espalda surgen unas enormes alas trabajadas con sumo detalle, al igual que la citada armadura o la cabellera rubia.
Sus rasgos son bastante naturalistas y expresivos, a pesar de haber perdido gran parte de su policromía, y su postura denota cierta intención de representar el movimiento, aunque de manera bastante ingenua. Por todo ello su factura se ha relacionado con el taller de algunos artistas como Luis Borrasá, que trabajaron en los primeros años del siglo XV y cultivaron un estilo gótico más internacional, influidos por las novedades que entonces llegaban desde Europa a la Corona de Aragón.
Historia
Siglo XV
Siglo XIX - XX
Es propiedad del Obispado de Barbastro-Monzón tal y como recoge el Razonamiento Jurídico Cuarto, punto 51, del Decreto de la Congregación para los Obispos de 8 de septiembre de 2005.