Talla de La Piedad de Ardanué
Pequeña escultura de bulto redondo realizada en madera tallada y policromada, que procede de la localidad de Ardanué.
Representa a la Virgen María sentada sobre un sencillo trono y sosteniendo sobre sus rodillas el cuerpo de Jesús, su Hijo muerto. Destaca la desproporción existente entre ambas figuras, siendo mucho mayor la figura de María, que viste una túnica oscura y un manto azul que le cubre también la cabeza, adornada con un gran nimbo dorado. Por otro lado, Cristo luce únicamente un paño de pureza y muestra las heridas sangrantes de su cuerpo.
El valor excepcional de esta talla, profundamente restaurada en la actualidad, reside en su carácter popular, la ingenuidad de sus formas y la expresividad de su composición, sencilla pero muy conmovedora.
A pesar de la dificultad que supone datar este tipo de obras devocionales de factura menos refinada, su ejecución se puede situar en la segunda mitad del siglo XV, dentro de la corriente más popular del arte gótico.
Historia
Siglo XV - XVI
- Gótico
Siglo XX
Es propiedad del Obispado de Barbastro-Monzón tal y como recoge el Razonamiento Jurídico Cuarto, punto 1, del Decreto de la Congregación para los Obispos de 8 de septiembre de 2005
Declaración. Siglo XXI, 2011
Bibliografía relacionada
Pequeña escultura de bulto redondo realizada en madera tallada y policromada, que procede de la localidad de Ardanué.
Representa a la Virgen María sentada sobre un sencillo trono y sosteniendo sobre sus rodillas el cuerpo de Jesús, su Hijo muerto. Destaca la desproporción existente entre ambas figuras, siendo mucho mayor la figura de María, que viste una túnica oscura y un manto azul que le cubre también la cabeza, adornada con un gran nimbo dorado. Por otro lado, Cristo luce únicamente un paño de pureza y muestra las heridas sangrantes de su cuerpo.
El valor excepcional de esta talla, profundamente restaurada en la actualidad, reside en su carácter popular, la ingenuidad de sus formas y la expresividad de su composición, sencilla pero muy conmovedora.
A pesar de la dificultad que supone datar este tipo de obras devocionales de factura menos refinada, su ejecución se puede situar en la segunda mitad del siglo XV, dentro de la corriente más popular del arte gótico.
Historia
Siglo XV - XVI
- Gótico
Siglo XX
Es propiedad del Obispado de Barbastro-Monzón tal y como recoge el Razonamiento Jurídico Cuarto, punto 1, del Decreto de la Congregación para los Obispos de 8 de septiembre de 2005