Tabla de San Pablo de Villacarli
Tabla pintada con la imagen del Apóstol San Pablo. Las perforaciones que muestra señalan que sirvió de puerta de un retablo, que debió situarse en el lado del Evangelio, junto a la mesa del altar.
San Pablo viste una túnica roja escotada, abotonada al cuello y sobre ella una capa verde forrada de blanco. En la mano derecha lleva la espada que apoya en el suelo y en la izquierda un libro abierto del que surge una filacteria en la que se lee “PAULUS DOCTOR GENCIUM VAS ELECTIONIS”. Igual que su pareja, la tabla de San Pedro, aparece en una estancia con solería ajedrezada y un muro de fondo rematado por una cornisa que llega a media altura, con los que el artista consigue cierto efecto de profundidad.
Esta obra presenta una gran calidad de ejecución, que se manifiesta sobre todo en su estética no exenta de elegancia.
A pesar de su mal estado de conservación la obra tiene buena factura, sobre todo en el tratamiento minucioso de los cabellos y del rostro, levantado al cielo en señal de oración o de adoración.
Berlabé situó a esta tabla -y su pareja de San Pedro- en el círculo de Pedro García de Benabarre, tanto a nivel compositivo como por la utilización de los recursos estilísticos. Pero en ellos ve precisamente Naval Mas la repetición de los estereotipos no sólo de composición sino también iconográficos del siglo XVI.
Historia
Siglo XV
Siglo XIX
Es propiedad del Obispado de Barbastro-Monzón tal y como recoge el Razonamiento Jurídico Cuarto, punto 47, del Decreto de la Congregación para los Obispos de 8 de septiembre de 2005.
Siglo XXI, 2011
Siglo XXI, 2021
Bibliografía relacionada
Tabla pintada con la imagen del Apóstol San Pablo. Las perforaciones que muestra señalan que sirvió de puerta de un retablo, que debió situarse en el lado del Evangelio, junto a la mesa del altar.
San Pablo viste una túnica roja escotada, abotonada al cuello y sobre ella una capa verde forrada de blanco. En la mano derecha lleva la espada que apoya en el suelo y en la izquierda un libro abierto del que surge una filacteria en la que se lee “PAULUS DOCTOR GENCIUM VAS ELECTIONIS”. Igual que su pareja, la tabla de San Pedro, aparece en una estancia con solería ajedrezada y un muro de fondo rematado por una cornisa que llega a media altura, con los que el artista consigue cierto efecto de profundidad.
Esta obra presenta una gran calidad de ejecución, que se manifiesta sobre todo en su estética no exenta de elegancia.
A pesar de su mal estado de conservación la obra tiene buena factura, sobre todo en el tratamiento minucioso de los cabellos y del rostro, levantado al cielo en señal de oración o de adoración.
Berlabé situó a esta tabla -y su pareja de San Pedro- en el círculo de Pedro García de Benabarre, tanto a nivel compositivo como por la utilización de los recursos estilísticos. Pero en ellos ve precisamente Naval Mas la repetición de los estereotipos no sólo de composición sino también iconográficos del siglo XVI.
Historia
Siglo XV
Siglo XIX
Es propiedad del Obispado de Barbastro-Monzón tal y como recoge el Razonamiento Jurídico Cuarto, punto 47, del Decreto de la Congregación para los Obispos de 8 de septiembre de 2005.