Semana Santa de Calanda
Enlaces relacionados
Calanda pertenece, junto a otras ocho localidades, a la Ruta del Tambor y el Bombo del Bajo Aragón desde 1970. Estas localidades se unen entonces en una iniciativa sin precedente para celebrar de manera ritual la Semana Santa, a través de la tradición del toque del tambor y el bombo. Por esta razón la Semana Santa de Calanda se declara Fiesta de Interés Turístico de Aragón en 2001 y Fiesta de Interés Turístico Nacional en 2005. El cineasta Luis Buñuel fue uno de los mayores defensores de esta tradición y promotor de esta fiesta fuera de Aragón y de España.
El origen de la tradición del toque del tambor en el Bajo Aragón se remonta a la antigüedad y se tiene constancia de que persistía a finales del siglo XIX. Las procesiones de la Semana Santa de Calanda se llevan a cabo también desde hace siglos, desde que los cristianos de Calanda manifiestan sus creencias religiosas frente a los moriscos durante la Edad Media. Fueron instituidas por los franciscanos y los carmelitas entre el siglo XVII y se popularizan durante el siglo XVIII.
El programa de actos de la Semana Santa de Calanda comparte similitudes con los celebrados en las otras localidades de la Ruta del Tambor. Comienza con la Salida de los Despertadores o Rosarieros, un coro formado por hombres que despiertan el Domingo de Ramos a la población cantado. El Domingo de Ramos tienen lugar las procesiones de La Entrada de Jesús en Jerusalén, del Pregón de Semana Santa y un Vía Crucis. El Jueves Santo se reanudan los actos con la Celebración de la Cena del Señor en la Parroquia del Pilar y un Vía crucis de los tamborileros al Monte Calvario. Pero sin duda el acto más popular y multitudinario es el Romper la Hora el Viernes Santo a las 12 de la mañana, circunstancia que diferencia a Calanda de las demás localidades de la Ruta del Tambor y el Bombo. Tras un Vía Crucis en el que participan solo mujeres se concentran en la Plaza de España los tambores que darán comienzo a esta tradición tan genuina. Seguidamente sale la Precesión del Pregón, en la que se pasea el estandarte llamado mortiseca y la Procesión de la Soledad. En esta última participan las hebreas y las sibilas, es decir, doce niñas vestidas con túnicas a modo oriental que acompañan a la Virgen. La semana culmina con la Procesión del Santo Entierro el Sábado Santo. Del Santo Entierro se encarga la Cofradía del Santísimo y los Putuntunes que representan a la guardia romana que custodiaba el sepulcro, cuyo Capitán lucha con Longinos y se proclama la Resurrección de Cristo. Cristo es enterrado mientras suena la marcha del Monón y la tarde concluye con la marcha Palillera en honor a Mosén Vicente, historiador local y precursor de la Semana Santa de Calanda.
Son nueve las cofradías que organizan las procesiones en la actualidad:
– Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén: Fundada en 1991 por familias del pueblo. Participan en la Procesión de La Entrada de Jesús en Jerusalén con el paso denominado de La Burrica. Visten túnica morada con detalles dorados.
– Cofradía de las Esclavas de la Virgen de los Dolores, conocida como La Dolorosa y fundada en 1900 por Mosen Vicente Allanegui. Las jóvenes que durante el año van a contraer matrimonio portan el paso de la Virgen de los Dolores en las procesiones del Pregón y La Soledad el Viernes Santo y la del Santo Entierro el Sábado Santo. Su indumentaria es de color negro.
– Cofradía del Nazareno, fundada el 15 de mayo de 1970. El paso del nazareno adquirido por esta cofradía en 1942, es el protagonista del Vía Crucis penitencial del Viernes Santo y también participa en la Procesión de La Soledad. La túnica que visten es morada.
– Cofradía del Encuentro, fundada en 1973. El paso representa el encuentro de Jesús con su madre, data de 1989 y es obra de Jorge Trallero. Esta cofradía participa en la Procesión de La Soledad el Viernes Santo. Visten de blanco y morado.
– Cofradía del Santo Angel, formada en 1950 bajo la tutela de Mosén Vicente. Participan en la Procesión de La Soledad. Visten de color crudo con detalles verdes.
– Cofradía de María Magdalena, es la cofradía de las mujeres casadas de Calanda, fundada en 1970. Visten de luto y salen a las Procesión de La Soledad portando velas y acompañando al paso que representa a la Magdalena arrodillada ante Jesús.
– Cofradía de San Pedro: Cofradía formada por los jóvenes del pueblo. Su indumentaria se caracteriza por una capa roja sobre hábito del mismo color y capirote blanco. Portan a San Pedro en la Procesión de La Soledad.
– Cofradía del Santísimo: Fundada a comienzos del siglo XVIII. Organiza la Procesión del Santo Entierro el Sábado Santo, que tiene su salida de la iglesia de la Esperanza. Portan al Santísimo escoltado por los putuntunes y Longinos. Visten de negro.
– Cofradía de Cristo Crucificado, surge en los años a través de una agrupación infantil. Y fue refundada en 1993. Salen en la Procesión del Santo Entierro vestidos de morado y portando una talla del año 1994 realizada en el taller zaragozano «La Casa del Arte Cristiano», heredero de los Hermanos Albareda.
Desde finales del siglo XX todas las cofradías comparten una jornada de convivencia el Domingo de Ramos.
En Calanda se rinde tributo a la Semana Santa con el Monumento al tambor, inaugurado en 1974.
Bibliografía relacionada
Calanda pertenece, junto a otras ocho localidades, a la Ruta del Tambor y el Bombo del Bajo Aragón desde 1970. Estas localidades se unen entonces en una iniciativa sin precedente para celebrar de manera ritual la Semana Santa, a través de la tradición del toque del tambor y el bombo. Por esta razón la Semana Santa de Calanda se declara Fiesta de Interés Turístico de Aragón en 2001 y Fiesta de Interés Turístico Nacional en 2005. El cineasta Luis Buñuel fue uno de los mayores defensores de esta tradición y promotor de esta fiesta fuera de Aragón y de España.
El origen de la tradición del toque del tambor en el Bajo Aragón se remonta a la antigüedad y se tiene constancia de que persistía a finales del siglo XIX. Las procesiones de la Semana Santa de Calanda se llevan a cabo también desde hace siglos, desde que los cristianos de Calanda manifiestan sus creencias religiosas frente a los moriscos durante la Edad Media. Fueron instituidas por los franciscanos y los carmelitas entre el siglo XVII y se popularizan durante el siglo XVIII.
El programa de actos de la Semana Santa de Calanda comparte similitudes con los celebrados en las otras localidades de la Ruta del Tambor. Comienza con la Salida de los Despertadores o Rosarieros, un coro formado por hombres que despiertan el Domingo de Ramos a la población cantado. El Domingo de Ramos tienen lugar las procesiones de La Entrada de Jesús en Jerusalén, del Pregón de Semana Santa y un Vía Crucis. El Jueves Santo se reanudan los actos con la Celebración de la Cena del Señor en la Parroquia del Pilar y un Vía crucis de los tamborileros al Monte Calvario. Pero sin duda el acto más popular y multitudinario es el Romper la Hora el Viernes Santo a las 12 de la mañana, circunstancia que diferencia a Calanda de las demás localidades de la Ruta del Tambor y el Bombo. Tras un Vía Crucis en el que participan solo mujeres se concentran en la Plaza de España los tambores que darán comienzo a esta tradición tan genuina. Seguidamente sale la Precesión del Pregón, en la que se pasea el estandarte llamado mortiseca y la Procesión de la Soledad. En esta última participan las hebreas y las sibilas, es decir, doce niñas vestidas con túnicas a modo oriental que acompañan a la Virgen. La semana culmina con la Procesión del Santo Entierro el Sábado Santo. Del Santo Entierro se encarga la Cofradía del Santísimo y los Putuntunes que representan a la guardia romana que custodiaba el sepulcro, cuyo Capitán lucha con Longinos y se proclama la Resurrección de Cristo. Cristo es enterrado mientras suena la marcha del Monón y la tarde concluye con la marcha Palillera en honor a Mosén Vicente, historiador local y precursor de la Semana Santa de Calanda.
Son nueve las cofradías que organizan las procesiones en la actualidad:
– Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén: Fundada en 1991 por familias del pueblo. Participan en la Procesión de La Entrada de Jesús en Jerusalén con el paso denominado de La Burrica. Visten túnica morada con detalles dorados.
– Cofradía de las Esclavas de la Virgen de los Dolores, conocida como La Dolorosa y fundada en 1900 por Mosen Vicente Allanegui. Las jóvenes que durante el año van a contraer matrimonio portan el paso de la Virgen de los Dolores en las procesiones del Pregón y La Soledad el Viernes Santo y la del Santo Entierro el Sábado Santo. Su indumentaria es de color negro.
– Cofradía del Nazareno, fundada el 15 de mayo de 1970. El paso del nazareno adquirido por esta cofradía en 1942, es el protagonista del Vía Crucis penitencial del Viernes Santo y también participa en la Procesión de La Soledad. La túnica que visten es morada.
– Cofradía del Encuentro, fundada en 1973. El paso representa el encuentro de Jesús con su madre, data de 1989 y es obra de Jorge Trallero. Esta cofradía participa en la Procesión de La Soledad el Viernes Santo. Visten de blanco y morado.
– Cofradía del Santo Angel, formada en 1950 bajo la tutela de Mosén Vicente. Participan en la Procesión de La Soledad. Visten de color crudo con detalles verdes.
– Cofradía de María Magdalena, es la cofradía de las mujeres casadas de Calanda, fundada en 1970. Visten de luto y salen a las Procesión de La Soledad portando velas y acompañando al paso que representa a la Magdalena arrodillada ante Jesús.
– Cofradía de San Pedro: Cofradía formada por los jóvenes del pueblo. Su indumentaria se caracteriza por una capa roja sobre hábito del mismo color y capirote blanco. Portan a San Pedro en la Procesión de La Soledad.
– Cofradía del Santísimo: Fundada a comienzos del siglo XVIII. Organiza la Procesión del Santo Entierro el Sábado Santo, que tiene su salida de la iglesia de la Esperanza. Portan al Santísimo escoltado por los putuntunes y Longinos. Visten de negro.
– Cofradía de Cristo Crucificado, surge en los años a través de una agrupación infantil. Y fue refundada en 1993. Salen en la Procesión del Santo Entierro vestidos de morado y portando una talla del año 1994 realizada en el taller zaragozano «La Casa del Arte Cristiano», heredero de los Hermanos Albareda.
Desde finales del siglo XX todas las cofradías comparten una jornada de convivencia el Domingo de Ramos.
En Calanda se rinde tributo a la Semana Santa con el Monumento al tambor, inaugurado en 1974.