Santuario de la Virgen del Campo
El santuario se encuentra a tres kilómetros de Camarillas, junto a la vega que forma el barranco de Pozanco, afluente del río Alfambra. Es uno de los mejores ejemplos de grandes santuarios turolenses, situados en lugares aislados y conformados por un complejo de edificios. El de la Virgen del Campo de Camarillas se relaciona con los existentes en la zona del Alto Maestrazgo.
Se trata de un conjunto de gran interés por agrupar distintos estilos arquitectónicos. Consta de edificios de distintas épocas dispuestos en torno a un patio semiabierto de planta rectangular: la Ermita Vieja de la Virgen del Campo en el lado Norte, la Ermita Nueva en el lado Este, un pórtico en el flanco Norte del patio y otros edificios secundarios en lado Oeste del patio.
La Ermita Vieja es un templo gótico, de nave única, de cuatro tramos divididos por arcos fajones, cubierta con bóvedas de crucería y cabecera poligonal con decoración escultórica y pintura mural de motivos geométricos y vegetales de colores rojo y ocre. El edificio combina mampostería y cantería. Al exterior el lado Sur de la nave queda enmascarado por otras construcciones: la Casa del Ermitaño y un pórtico renacentista de dos plantas. La portada principal de la ermita posee un arco de medio punto. En la clave del arco hay una ménsula decorada con una cabeza humana en relieve. En las enjutas se sitúan dos angelotes de tosca factura.
La Ermita gótica presenta adosada una torre mudéjar del siglo XVI. Es un bello campanario de ladrillo con decoración de motivos geométricos a base de ladrillo y cerámica.
La Ermita Nueva es un templo barroco de grandes dimensiones con tres naves cubiertas con bóvedas de lunetos y crucero con cúpula. La decoración interior presenta un notable interés, especialmente las pinturas murales de la cúpula, con el tema de la Coronación de la Virgen. En los lunetos y la bóveda de la nave central y en los lunetos del crucero aparecen otras representaciones marianas, las Virtudes Teologales, etc. El exterior presenta una imagen sólida y compacta en único volumen con cubierta a cuatro aguas, sobresaliendo únicamente el cimborio octogonal con linterna. En la fachada de los pies se localiza la portada, de sillería, que abre bajo un arco cobijo de medio punto. Adosado al muro Sur, se desarrolla un sencillo pórtico en tres alas, quedando abierto al patio principal.
Edificios secundarios del lado Oeste son construcciones de mampostería de carácter popular. Entre ellos destaca la casa del Ermitaño, del siglo XVI. En el centro del patio existen restos de un peirón posiblemente de la misma época que el pórtico renacentista, o incluso anterior.
Historia
Construcción original. Siglo XIV - XVIII
- Gótico
Restauración. Siglo XX, 1993 - 1997
En 1997 el Gobierno de Aragón realiza una nueva intervención consistente en la reconstrucción de la cubierta, la reconstrucción y restauración de las bóvedas y la restauración del pórtico.
Declaración. Siglo XXI, 2001
Restauración. Siglo XXI, 2004
Bibliografía relacionada
El santuario se encuentra a tres kilómetros de Camarillas, junto a la vega que forma el barranco de Pozanco, afluente del río Alfambra. Es uno de los mejores ejemplos de grandes santuarios turolenses, situados en lugares aislados y conformados por un complejo de edificios. El de la Virgen del Campo de Camarillas se relaciona con los existentes en la zona del Alto Maestrazgo.
Se trata de un conjunto de gran interés por agrupar distintos estilos arquitectónicos. Consta de edificios de distintas épocas dispuestos en torno a un patio semiabierto de planta rectangular: la Ermita Vieja de la Virgen del Campo en el lado Norte, la Ermita Nueva en el lado Este, un pórtico en el flanco Norte del patio y otros edificios secundarios en lado Oeste del patio.
La Ermita Vieja es un templo gótico, de nave única, de cuatro tramos divididos por arcos fajones, cubierta con bóvedas de crucería y cabecera poligonal con decoración escultórica y pintura mural de motivos geométricos y vegetales de colores rojo y ocre. El edificio combina mampostería y cantería. Al exterior el lado Sur de la nave queda enmascarado por otras construcciones: la Casa del Ermitaño y un pórtico renacentista de dos plantas. La portada principal de la ermita posee un arco de medio punto. En la clave del arco hay una ménsula decorada con una cabeza humana en relieve. En las enjutas se sitúan dos angelotes de tosca factura.
La Ermita gótica presenta adosada una torre mudéjar del siglo XVI. Es un bello campanario de ladrillo con decoración de motivos geométricos a base de ladrillo y cerámica.
La Ermita Nueva es un templo barroco de grandes dimensiones con tres naves cubiertas con bóvedas de lunetos y crucero con cúpula. La decoración interior presenta un notable interés, especialmente las pinturas murales de la cúpula, con el tema de la Coronación de la Virgen. En los lunetos y la bóveda de la nave central y en los lunetos del crucero aparecen otras representaciones marianas, las Virtudes Teologales, etc. El exterior presenta una imagen sólida y compacta en único volumen con cubierta a cuatro aguas, sobresaliendo únicamente el cimborio octogonal con linterna. En la fachada de los pies se localiza la portada, de sillería, que abre bajo un arco cobijo de medio punto. Adosado al muro Sur, se desarrolla un sencillo pórtico en tres alas, quedando abierto al patio principal.
Edificios secundarios del lado Oeste son construcciones de mampostería de carácter popular. Entre ellos destaca la casa del Ermitaño, del siglo XVI. En el centro del patio existen restos de un peirón posiblemente de la misma época que el pórtico renacentista, o incluso anterior.
Historia
Construcción original. Siglo XIV - XVIII
- Gótico
Restauración. Siglo XX, 1993 - 1997
En 1997 el Gobierno de Aragón realiza una nueva intervención consistente en la reconstrucción de la cubierta, la reconstrucción y restauración de las bóvedas y la restauración del pórtico.