Salinas de Peralta de la Sal

Peralta de la Sal

Salinas de Peralta de la Sal. Foto: Archivo fotográfico del Gobierno de Aragón
Portada | Patrimonio | Bienes culturales | Bienes inmuebles | Salinas de Peralta de la Sal

Salinas de Peralta de la Sal

Contacto

Ayuntamiento de Peralta de Calasanz

Plaza Mayor, 1. 22513 Peralta de Calasanz (Huesca)

974411032 aytoperaltacalasanz@aragon.es

Enlaces relacionados

La Salina de Peralta de la Sal constituye un complejo preindustrial que conforma esta arquitectura con el medio ambiente en el que se asienta.

Las Salinas de Peralta de la Sal  se localizan en el municipio de Peralta de Calasanz en la comarca de La litera (Huesca). Estas Salinas son un importante ejemplo de la tradicional extracción y explotación de la sal en Aragón. Fueron aprovechadas por el hombre para obtener la sal desde hace unos 2.000 años y sin interrupción hasta finales del siglo XX.

En esta zona existen dos explotaciones que obtienen sal gema a partir de depósitos salinos subterráneos. El proceso de extracción utilizado se basa en la realización de varios pozos hasta alcanzar los depósitos salinos, para introducir agua por ellos y disolver el material salino formando una salmuera. Mediante bombeo se extrae la salmuera que se deposita en basas de decantación. En el área de Peralta de Calasanz las balsas ocupan una superficie de unos 40.000 metros cuadrados.

El conjunto era organizado a partir de dos balsas grandes o «saladeras» de 8 metros por 16 y de una profundidad de 4 metros cada una, construida con potentes muros en piedra de sillería. Ambas reciben el agua y la distribuyen a la red de balsas pequeñas, pozas o eras, de las cuales parece que existieron 365, una por cada día del año. Las eras se comunicaban entre sí por canales de medios troncos vaciados, imbricados, que aseguraban una mayor duración ya que es la madera el material que mejor resulta en contacto con el agua salina. Cada era tenía aproximadamente entre 3 y 5 metros, mientras el fondo es de unos 20 centímetros, para evitar filtraciones el suelo de cada era está empedrado con cantos de río y rodea los 4 lados un zócalo de ladrillos, colocado en talud. Repartidos entre las eras se disponen unos cubiertos sin muros, para que el agua de la lluvia no mojase de nuevo la sal extraída y acumulada antes de ser transportada, fuera de la Salina.

Dominaba el conjunto la casa del vigilante de la Salina, en lo alto de un montículo.

Historia

Siglo I - XX

El origen geológico de las salinas de Peralta se remonta al Paleoceno en la Era Terciaria. Los grandes movimientos orogénicos del Eoceno convierten el mar de Tetys en un gran lago salado, las aguas se filtran y posteriormente en una zona de anticlinales y sinclinales de materiales fracturados por fallas inversas asciende después de salinizarse en contacto con los yesos de Keuper. La sal gema, halita o cloruro de sodio, puede tener su origen en aguas marinas o en aguas subterráneas filtradas previamente, las de Peralta son de este segundo tipo. Las salinas de Peralta fueron aprovechadas por el hombre para obtener la sal desde hace unos 2.000 años y sin interrupción hasta finales del siglo XX.

Declaración. Siglo XXI, 2007-06-19

La importancia en Aragón de las actividades extractivas de las salinas, la relevancia del comercio de la sal, su peso en la economía tradicional y la necesidad de este elemento para la vida diaria le han valido la declaración como Bien de Interés Cultural. El Boletín Oficial de Aragón del día 29 de junio de 2007 publica el Decreto 109/2007, de 19 de junio, del Gobierno de Aragón, por el que se declaran Bien de Interés Cultural, en la categoría de Conjunto de Interés Cultural, lugar de interés etnográfico, las Salinas de Peralta de la Sal, en el término municipal de Peralta de Calasanz (Huesca).

Bibliografía relacionada

CASTERA, Patricia; Tomás Zarroca, Pepa.

El salinar de Peralta de la Sal.,

Temas de Antropología Aragonesa. 2008 , nº 16-17, p. 231-246.

FALGUERA TORRES, Sergio.

Las salinas de interior de las comarcas de la Litera/Llitera i la Ribagorza/Ribagorça,

Simposio sobre el Patrimonio Minero y Geológico Aragonés (3º 2004, Estopiñan del Castillo). 2004 p. 33-38.

MATA PERELLÓ, Josep M.

Introducción para el conocimiento de la mineria y de las mineralizaciones de la Comarca de La Litera /Llitera (Depresión Geológica del Ebro y Sistema Piernaico, Huesca),

Simposio sobre el Patrimonio Minero y Geológico Aragonés (3º 2004, Estopiñan del Castillo). 2004 p. 125-132.

MATA PERELLÓ, Josep M.

Las salinas continentales en los Pirineros Occidentales,

Simposio Transfronterizo sobre el medio natural pirenaico (1º, 2001, Sort). 2002 p. 121-126.

VV.AA.

La Litera,

Colección Rutas CAI - Nº 47, CAI – PRAMES, Zaragoza, 2007.

VV.AA.

Patrimonio geológico-minero de Aragón,

Gobierno de Aragón, Departamento de industria, comercio y desarrollo, Zaragoza, 2002.

La Salina de Peralta de la Sal constituye un complejo preindustrial que conforma esta arquitectura con el medio ambiente en el que se asienta.

Las Salinas de Peralta de la Sal  se localizan en el municipio de Peralta de Calasanz en la comarca de La litera (Huesca). Estas Salinas son un importante ejemplo de la tradicional extracción y explotación de la sal en Aragón. Fueron aprovechadas por el hombre para obtener la sal desde hace unos 2.000 años y sin interrupción hasta finales del siglo XX.

En esta zona existen dos explotaciones que obtienen sal gema a partir de depósitos salinos subterráneos. El proceso de extracción utilizado se basa en la realización de varios pozos hasta alcanzar los depósitos salinos, para introducir agua por ellos y disolver el material salino formando una salmuera. Mediante bombeo se extrae la salmuera que se deposita en basas de decantación. En el área de Peralta de Calasanz las balsas ocupan una superficie de unos 40.000 metros cuadrados.

El conjunto era organizado a partir de dos balsas grandes o «saladeras» de 8 metros por 16 y de una profundidad de 4 metros cada una, construida con potentes muros en piedra de sillería. Ambas reciben el agua y la distribuyen a la red de balsas pequeñas, pozas o eras, de las cuales parece que existieron 365, una por cada día del año. Las eras se comunicaban entre sí por canales de medios troncos vaciados, imbricados, que aseguraban una mayor duración ya que es la madera el material que mejor resulta en contacto con el agua salina. Cada era tenía aproximadamente entre 3 y 5 metros, mientras el fondo es de unos 20 centímetros, para evitar filtraciones el suelo de cada era está empedrado con cantos de río y rodea los 4 lados un zócalo de ladrillos, colocado en talud. Repartidos entre las eras se disponen unos cubiertos sin muros, para que el agua de la lluvia no mojase de nuevo la sal extraída y acumulada antes de ser transportada, fuera de la Salina.

Dominaba el conjunto la casa del vigilante de la Salina, en lo alto de un montículo.

Historia

Siglo I - XX

El origen geológico de las salinas de Peralta se remonta al Paleoceno en la Era Terciaria. Los grandes movimientos orogénicos del Eoceno convierten el mar de Tetys en un gran lago salado, las aguas se filtran y posteriormente en una zona de anticlinales y sinclinales de materiales fracturados por fallas inversas asciende después de salinizarse en contacto con los yesos de Keuper. La sal gema, halita o cloruro de sodio, puede tener su origen en aguas marinas o en aguas subterráneas filtradas previamente, las de Peralta son de este segundo tipo. Las salinas de Peralta fueron aprovechadas por el hombre para obtener la sal desde hace unos 2.000 años y sin interrupción hasta finales del siglo XX.

Declaración. Siglo XXI, 2007-06-19

La importancia en Aragón de las actividades extractivas de las salinas, la relevancia del comercio de la sal, su peso en la economía tradicional y la necesidad de este elemento para la vida diaria le han valido la declaración como Bien de Interés Cultural. El Boletín Oficial de Aragón del día 29 de junio de 2007 publica el Decreto 109/2007, de 19 de junio, del Gobierno de Aragón, por el que se declaran Bien de Interés Cultural, en la categoría de Conjunto de Interés Cultural, lugar de interés etnográfico, las Salinas de Peralta de la Sal, en el término municipal de Peralta de Calasanz (Huesca).

Bibliografía relacionada

CASTERA, Patricia; Tomás Zarroca, Pepa.

El salinar de Peralta de la Sal.,

Temas de Antropología Aragonesa. 2008 , nº 16-17, p. 231-246.

FALGUERA TORRES, Sergio.

Las salinas de interior de las comarcas de la Litera/Llitera i la Ribagorza/Ribagorça,

Simposio sobre el Patrimonio Minero y Geológico Aragonés (3º 2004, Estopiñan del Castillo). 2004 p. 33-38.

MATA PERELLÓ, Josep M.

Introducción para el conocimiento de la mineria y de las mineralizaciones de la Comarca de La Litera /Llitera (Depresión Geológica del Ebro y Sistema Piernaico, Huesca),

Simposio sobre el Patrimonio Minero y Geológico Aragonés (3º 2004, Estopiñan del Castillo). 2004 p. 125-132.

MATA PERELLÓ, Josep M.

Las salinas continentales en los Pirineros Occidentales,

Simposio Transfronterizo sobre el medio natural pirenaico (1º, 2001, Sort). 2002 p. 121-126.

VV.AA.

La Litera,

Colección Rutas CAI - Nº 47, CAI – PRAMES, Zaragoza, 2007.

VV.AA.

Patrimonio geológico-minero de Aragón,

Gobierno de Aragón, Departamento de industria, comercio y desarrollo, Zaragoza, 2002.

Contacto

Ayuntamiento de Peralta de Calasanz

Plaza Mayor, 1. 22513 Peralta de Calasanz (Huesca)

974411032 aytoperaltacalasanz@aragon.es

Enlaces relacionados

Share this
Send this to a friend