Retablo Mayor de Nuestra Señora de la Asunción
Enlaces relacionados
El Retablo Mayor de Nuestra Señora de la Asunción es un gran retablo escultórico realizado a partir de 1555 por el pintor Juan Catalán y el escultor Juan de Liceyre, siguiendo los modelos propios del Segundo Renacimiento aragonés con clara influencia de modelos italianos del Cinquecento.
El origen fue el retablo mayor de la antigua parroquial de la localidad, hoy en ruinas junto a la actual Ermita de Santa María de la Corona, desde donde fue trasladado a la nueva parroquial tras la conclusión de su fábrica en 1762.
Está realizado en madera dorada y policromada, y presenta una simétrica traza típicamente renacentista. Consta de sotobanco, banco de cinco calles, cuerpo de tres calles principales separadas por amplias entrecalles y ático. Su mazonería ha sido en parte trasformada. Su talla es correcta en general, aunque presenta algunas desigualdades debidas a la intervención del taller del maestro, y pretende en todo momento destacar la expresividad de las escenas a través de la disposición y la gestualidad de los múltiples personajes distribuidos en diversos planos. Su estado de conservación presenta algunas deficiencias.
Historia
Construcción original. Siglo XVI, 1555
- Renacimiento
Cambio de ubicación. Siglo XVIII, 1762
Declaración. Siglo XXI, 2004
Restauración. Siglo XXI, 2005 - 2007
Bibliografía relacionada
El Retablo Mayor de Nuestra Señora de la Asunción es un gran retablo escultórico realizado a partir de 1555 por el pintor Juan Catalán y el escultor Juan de Liceyre, siguiendo los modelos propios del Segundo Renacimiento aragonés con clara influencia de modelos italianos del Cinquecento.
El origen fue el retablo mayor de la antigua parroquial de la localidad, hoy en ruinas junto a la actual Ermita de Santa María de la Corona, desde donde fue trasladado a la nueva parroquial tras la conclusión de su fábrica en 1762.
Está realizado en madera dorada y policromada, y presenta una simétrica traza típicamente renacentista. Consta de sotobanco, banco de cinco calles, cuerpo de tres calles principales separadas por amplias entrecalles y ático. Su mazonería ha sido en parte trasformada. Su talla es correcta en general, aunque presenta algunas desigualdades debidas a la intervención del taller del maestro, y pretende en todo momento destacar la expresividad de las escenas a través de la disposición y la gestualidad de los múltiples personajes distribuidos en diversos planos. Su estado de conservación presenta algunas deficiencias.
Historia
Construcción original. Siglo XVI, 1555
- Renacimiento