Relieve Prerrománico de Luesia
Se trata de una placa de piedra arenisca de un espesor entre 9 y 11 cm., con una anchura de 36 cm. y una altura de 31 cm., que debió estar empotrada en algún edificio religioso de las Cinco Villas en la zona fronteriza del siglo X.
En su cara vista se ha tallado una figura masculina, coronada y con una cruz en la mano derecha, que los historiadores interpretan como una representación del rey en el momento de la entrega, por parte del rey, de la cruz al clérigo que debía portarla precediendo a la mesnada real.
Se considera que es semejante a los relieves de la iglesia de San Miguel de Villatuerta (Navarra) y, tanto por esta semejanza como por las características del propio relieve, su datación se estima en torno al año 975.
Nos encontramos, por tanto, con la efigie real más antigua de Aragón y uno de los elementos decorados prerrománicos de mayor singularidad de la Comunidad Aragonesa.
Historia
Declaración. Siglo XXI, 2002
- Prerrománico
Bibliografía relacionada
Se trata de una placa de piedra arenisca de un espesor entre 9 y 11 cm., con una anchura de 36 cm. y una altura de 31 cm., que debió estar empotrada en algún edificio religioso de las Cinco Villas en la zona fronteriza del siglo X.
En su cara vista se ha tallado una figura masculina, coronada y con una cruz en la mano derecha, que los historiadores interpretan como una representación del rey en el momento de la entrega, por parte del rey, de la cruz al clérigo que debía portarla precediendo a la mesnada real.
Se considera que es semejante a los relieves de la iglesia de San Miguel de Villatuerta (Navarra) y, tanto por esta semejanza como por las características del propio relieve, su datación se estima en torno al año 975.
Nos encontramos, por tanto, con la efigie real más antigua de Aragón y uno de los elementos decorados prerrománicos de mayor singularidad de la Comunidad Aragonesa.
Historia
Declaración. Siglo XXI, 2002
- Prerrománico