Real Seminario de San Carlos Borromeo
Acceso
Horario
En horario de culto
Enlaces relacionados
El conjunto, una de las joyas artísticas de la ciudad, está formado por la iglesia de la Inmaculada, la casa sacerdotal y las salas de los estudios. Comenzó a ser construido por la Compañía de Jesús en el siglo XVI en los solares de la antigua sinagoga mayor de la judería local yfue convertido en Real Seminario de San Carlos Borromeo en 1767, después de que la citada Compañía fuese expulsada de España.
La iglesia y el seminario comparten una misma fachada de ladrillo, muy sobria, que contrasta, en el caso de la primera, con la riqueza decorativa del interior, renovada a partir de 1723 en un suntuoso estilo barroco-rococó.
El seminario se articula entorno a un claustro cubierto. De su galería inferior parte la gran escalera barroca del edificio, una de sus partes más notables, que conserva casi íntegramente su primitiva decoración (balaustrada de madera y zócalo esgrafiado de tradición mudéjar). La escalera va rematada por una gran cúpula de yeso sobre pechinas con relieves churriguerescos. Del resto del edificio sobresalen el refectorio, con un gran zócalo de cerámica, dos oratorios privados y la biblioteca.
El templo, construido en el siglo XVI, es de nave única con cabecera poligonal, coro alto a los pies y capillas laterales entre los contrafuertes comunicadas entre sí con tribunas sobre ellas. La nave y las capillas se cubren con bóveda de crucería estrellada con claves doradas. En la iglesia conviven diferentes estilos artísticos como el gótico, el plateresco y el barroco-rococó, destacando éste último que abarca la nave central, las capillas, el púlpito y las esculturas exentas, todo ello en madera dorada y policromada. Sobresalen el retablo mayor dedicado a la titular de la iglesia y la Capilla de San José, salita que servía de capilla privada a los Duques de Villahermosa.
Historia
Construcción original. Siglo XVI - XVI
- Barroco
Ampliación. Siglo XVI
Siglo XVI
Realización de obra de decoración arquitectónica. Siglo XVIII
Reforma. Siglo XIX
Declaración. Siglo XX - XXI, 1983 - 2001
Restauración. Siglo XXI, 2002 - 2005
Restauración. Siglo XXI
Obra de acondicionamiento. Siglo XXI, 2012
Bibliografía relacionada
El conjunto, una de las joyas artísticas de la ciudad, está formado por la iglesia de la Inmaculada, la casa sacerdotal y las salas de los estudios. Comenzó a ser construido por la Compañía de Jesús en el siglo XVI en los solares de la antigua sinagoga mayor de la judería local yfue convertido en Real Seminario de San Carlos Borromeo en 1767, después de que la citada Compañía fuese expulsada de España.
La iglesia y el seminario comparten una misma fachada de ladrillo, muy sobria, que contrasta, en el caso de la primera, con la riqueza decorativa del interior, renovada a partir de 1723 en un suntuoso estilo barroco-rococó.
El seminario se articula entorno a un claustro cubierto. De su galería inferior parte la gran escalera barroca del edificio, una de sus partes más notables, que conserva casi íntegramente su primitiva decoración (balaustrada de madera y zócalo esgrafiado de tradición mudéjar). La escalera va rematada por una gran cúpula de yeso sobre pechinas con relieves churriguerescos. Del resto del edificio sobresalen el refectorio, con un gran zócalo de cerámica, dos oratorios privados y la biblioteca.
El templo, construido en el siglo XVI, es de nave única con cabecera poligonal, coro alto a los pies y capillas laterales entre los contrafuertes comunicadas entre sí con tribunas sobre ellas. La nave y las capillas se cubren con bóveda de crucería estrellada con claves doradas. En la iglesia conviven diferentes estilos artísticos como el gótico, el plateresco y el barroco-rococó, destacando éste último que abarca la nave central, las capillas, el púlpito y las esculturas exentas, todo ello en madera dorada y policromada. Sobresalen el retablo mayor dedicado a la titular de la iglesia y la Capilla de San José, salita que servía de capilla privada a los Duques de Villahermosa.
Historia
Construcción original. Siglo XVI - XVI
- Barroco