Real Monasterio de San Victorián
Contacto
Oficina Comarcal de Turismo
Plaza del Castillo. Aínsa (Huesca)
974 500 512 info@turismosobrarbe.comAcceso
Condiciones de acceso:
Reservas para grupos (fuera del horario establecido): servicios@sobrarbe.com // 974 518 025
Visita guiada:
Se realizarán las siguientes visitas ordinarias con dos pases/día: primer pase a las 11 h y segundo pase a las 13 h.
Julio: de miércoles a domingo
Agosto: de martes a domingo
Septiembre: Todos los sábados y domingos
Octubre y noviembre: Todos los domingos
Diciembre: Los días 4, 6, 8 y 11
Enlaces relacionados
El Monasterio conocido por San Beturian se halla en el municipio de Pueyo de Araguás. El Pueyo es un pueblo de Sobrarbe en las cercanías de Aínsa que dependía de este monasterio. Actualmente se conserva un conjunto de ruinas del monasterio dedicado a San Victorián mandado edificar posiblemente por Ramiro I sobre el antiguo monasterio del siglo VI y del que fue abad San Victorián. Se trata del histórico centro espiritual y cultural de Sobrarbe. Anteriormente fue llamado Monasterio de San Martín de Asán y fue considerado el primer monasterio fundado en la Península Ibérica.
En él se superponen construcciones de diversas épocas. En sus restos hay muros románicos, restos de una iglesia del XVIII, una portada renacentista, un palacio abacial y las ruinas de su hospedería.
Entre estos restos son de destacar un pasadizo de entrada al monasterio cubierto con bóveda de cañón. La portada principal es de medio punto y también se conservan restos de un claustro modificado con dos pisos de galerías y vanos de salida al patio bajo arcadas de medio punto.
Conserva también la subida a la torre y una pequeña majestad esculpida en piedra a la entrada del templo desde el claustro. Este relieve se encuentra muy deteriorado y en origen representaba al Cristo del iris místico, sentado sobre un círculo del Universo.
Nada queda de los restos medievales y las escasas construcciones que quedan de pie son del siglo XVIII. Los bienes muebles de su iglesia, como el Retablo Mayor, fueron trasladados a la Catedral de Barbastro. La sillería del coro se trasladó a la iglesia parroquial de Boltaña.
Historia
Construcción original. Siglo XI
- Románico
Su importancia se mantuvo hasta bien entrada la Edad Moderna y en su seno se gestó la Corona de Aragón, ya que en estas dependencias se reunieron Ramiro II el Monje y Ramón Berenguer IV para decidir los esponsales entre este último y doña Petronila, unión que posteriormente daría como fruto la formación de la Corona de Aragón.
Fue un monasterio que contó con el favor de los monarcas aragoneses.
En el siglo XI aparecen los primeros documentos que hablan de San Victorián. Se sabe que Sancho Ramírez lo regala en 1077 junto con el castillo de Graus. Fue panteón real y su abad era consejero directo del monarca aragonés.
Reconstrucción. Siglo XVIII, 1732 - 1736
Siglo XX
Cesión. Siglo XX - XXI
Declaración. Siglo XXI
Restauración. Siglo XXI
En 1997 se redacta el Plan Director de las restauración del monasterio. La restauración comienza en el año 2002. Se consolida el interior de a torre y se mejora el camino al complejo a través de la iglesia.
En el año 2009 se redactó un nuevo proyecto de intervención para la consolidación y restauración de la iglesia, la torre-campanario, el claustro y el antiguo cementerio.
Entre diciembre de 2014 y enero de 2015 se llevó a cabo al restauración del claustro.
En diciembre de 2016 finalizó la última fase de las obras, destinadas al acondicionamiento para las visitas guiadas del claustro, la torre, el refectorio y la biblioteca.
Bibliografía relacionada
El Monasterio conocido por San Beturian se halla en el municipio de Pueyo de Araguás. El Pueyo es un pueblo de Sobrarbe en las cercanías de Aínsa que dependía de este monasterio. Actualmente se conserva un conjunto de ruinas del monasterio dedicado a San Victorián mandado edificar posiblemente por Ramiro I sobre el antiguo monasterio del siglo VI y del que fue abad San Victorián. Se trata del histórico centro espiritual y cultural de Sobrarbe. Anteriormente fue llamado Monasterio de San Martín de Asán y fue considerado el primer monasterio fundado en la Península Ibérica.
En él se superponen construcciones de diversas épocas. En sus restos hay muros románicos, restos de una iglesia del XVIII, una portada renacentista, un palacio abacial y las ruinas de su hospedería.
Entre estos restos son de destacar un pasadizo de entrada al monasterio cubierto con bóveda de cañón. La portada principal es de medio punto y también se conservan restos de un claustro modificado con dos pisos de galerías y vanos de salida al patio bajo arcadas de medio punto.
Conserva también la subida a la torre y una pequeña majestad esculpida en piedra a la entrada del templo desde el claustro. Este relieve se encuentra muy deteriorado y en origen representaba al Cristo del iris místico, sentado sobre un círculo del Universo.
Nada queda de los restos medievales y las escasas construcciones que quedan de pie son del siglo XVIII. Los bienes muebles de su iglesia, como el Retablo Mayor, fueron trasladados a la Catedral de Barbastro. La sillería del coro se trasladó a la iglesia parroquial de Boltaña.
Historia
Construcción original. Siglo XI
- Románico
Su importancia se mantuvo hasta bien entrada la Edad Moderna y en su seno se gestó la Corona de Aragón, ya que en estas dependencias se reunieron Ramiro II el Monje y Ramón Berenguer IV para decidir los esponsales entre este último y doña Petronila, unión que posteriormente daría como fruto la formación de la Corona de Aragón.
Fue un monasterio que contó con el favor de los monarcas aragoneses.
En el siglo XI aparecen los primeros documentos que hablan de San Victorián. Se sabe que Sancho Ramírez lo regala en 1077 junto con el castillo de Graus. Fue panteón real y su abad era consejero directo del monarca aragonés.
Reconstrucción. Siglo XVIII, 1732 - 1736
Siglo XX
Cesión. Siglo XX - XXI
Declaración. Siglo XXI
Restauración. Siglo XXI
En 1997 se redacta el Plan Director de las restauración del monasterio. La restauración comienza en el año 2002. Se consolida el interior de a torre y se mejora el camino al complejo a través de la iglesia.
En el año 2009 se redactó un nuevo proyecto de intervención para la consolidación y restauración de la iglesia, la torre-campanario, el claustro y el antiguo cementerio.
Entre diciembre de 2014 y enero de 2015 se llevó a cabo al restauración del claustro.
En diciembre de 2016 finalizó la última fase de las obras, destinadas al acondicionamiento para las visitas guiadas del claustro, la torre, el refectorio y la biblioteca.
Bibliografía relacionada
Contacto
Oficina Comarcal de Turismo
Plaza del Castillo. Aínsa (Huesca)
974 500 512 info@turismosobrarbe.comAcceso
Condiciones de acceso:
Reservas para grupos (fuera del horario establecido): servicios@sobrarbe.com // 974 518 025
Visita guiada:
Se realizarán las siguientes visitas ordinarias con dos pases/día: primer pase a las 11 h y segundo pase a las 13 h.
Julio: de miércoles a domingo
Agosto: de martes a domingo
Septiembre: Todos los sábados y domingos
Octubre y noviembre: Todos los domingos
Diciembre: Los días 4, 6, 8 y 11