Puente Romano
Enlaces relacionados
El elemento de mayor notoriedad de Luco es su puente romano, conocido popularmente como puente de Entrambasaguas. Está situado sobre el cauce del río Pancrudo, cerca de su desembocadura en el río Jiloca. Es el mejor conservado de Aragón y su mejor vista se obtiene desde la curva próxima al mismo que describe la carretera Sagunto-Burgos.
Esta amplia y bella construcción realizada con sillería y mampostería es una obra de la etapa altoimperial romana, datada en los siglos I-II d.C y que formaba parte de la calzada que unía Caesaraugusta (Zaragoza) con Castrelo (Cazorla), siguiendo los cursos naturales del Huerva y Jiloca hacia el Sur por el actual territorio aragonés. También formaba parte de esta vía el vecino puente romano de Calamocha, y otros en la actualidad desaparecidos.
Tiene una longitud máxima de 42 metros y está formado por tres ojos en arco de medio punto rebajado, de los que el central, de unos 12 metros, es de mayor luz y flecha que los laterales. Entre éstos y el ojo central se sitúan dos aliviaderos abovedados en arco de medio punto que poseen la base más alta que el cauce del río para que en caso de crecida la construcción sufra menos el empuje de las aguas.
Está provisto de tajamares triangulares, pero carece de espolones. Sobre los tres ojos y dos aliviaderos se sitúa la calzada romana con dos rampas ascendentes hacia el centro.
Historia
Construcción original. Siglo I - II
- Romano
Restauración. Siglo XX, 1988 - 1989
Declaración. Siglo XXI, 2001
Bibliografía relacionada
El elemento de mayor notoriedad de Luco es su puente romano, conocido popularmente como puente de Entrambasaguas. Está situado sobre el cauce del río Pancrudo, cerca de su desembocadura en el río Jiloca. Es el mejor conservado de Aragón y su mejor vista se obtiene desde la curva próxima al mismo que describe la carretera Sagunto-Burgos.
Esta amplia y bella construcción realizada con sillería y mampostería es una obra de la etapa altoimperial romana, datada en los siglos I-II d.C y que formaba parte de la calzada que unía Caesaraugusta (Zaragoza) con Castrelo (Cazorla), siguiendo los cursos naturales del Huerva y Jiloca hacia el Sur por el actual territorio aragonés. También formaba parte de esta vía el vecino puente romano de Calamocha, y otros en la actualidad desaparecidos.
Tiene una longitud máxima de 42 metros y está formado por tres ojos en arco de medio punto rebajado, de los que el central, de unos 12 metros, es de mayor luz y flecha que los laterales. Entre éstos y el ojo central se sitúan dos aliviaderos abovedados en arco de medio punto que poseen la base más alta que el cauce del río para que en caso de crecida la construcción sufra menos el empuje de las aguas.
Está provisto de tajamares triangulares, pero carece de espolones. Sobre los tres ojos y dos aliviaderos se sitúa la calzada romana con dos rampas ascendentes hacia el centro.
Historia
Construcción original. Siglo I - II
- Romano