Presa Romana

Almonacid de la Cuba

Presa romana, Almonacid de la Cuba. Foto: Juan Carlos Gil Ballano

Contacto

Oficina Información Turística de Almonacid de la Cuba

68427166

Enlaces relacionados

La Presa Romana de Almonacid de la Cuba es uno de los monumentos más relevantes de la arquitectura del agua de la Hispania romana. Conocida popularmente como la Cuba, es una de las tres presas que regulaba el cauce del río Aguasvivas en época romana, junto a las de Blesa y Muniesa y destaca por su buen estado de conservación.

Su muro de más de 100 metros se asienta directamente sobre la roca; está realizado en hormigón romano, compuesto de piedras, arena, cal y agua, y revestido por sillares de piedra. Esta presa es una de las más altas del mundo romano con casi 34 metros de altura máxima.

La construcción de la primera presa data del siglo I, en la época de Augusto-Tiberio, y se reforzó en la siguiente centuria mediante taludes escalonados. Los ingenieros romanos que la diseñaron trabajaron mucho por su mantenimiento, pues era un importante motor económico de esta zona cercana a la metrópoli cesaraugustana. Se construyó con el objetivo de dedicar al regadío los volúmenes de agua retenidos en un embalse. En la actualidad la presa funciona como azud de desviación de las aguas del río Aguasvivas que se dedican a regar varios miles de hectáreas en la zona.

Historia

Construcción original. Siglo I

  • Romano
La construcción más antigua data de la época de Augusto (27 a.C.- 14 d.C.) o Tiberio (14 -37 d.C.), aunque fue ampliada en época claudia (41 – 68 d.C.) y reparada bajo Trajano y quizás Adriano (98-138 d.C.).

Rehabilitación. Siglo II

Como consecuencia de las avenidas frecuentes aunque de variable intensidad del río Aguasvivas, la presa debió sufrir algunos daños, constatándose una importante rehabilitación de la misma en el primer cuarto del siglo II. La última intervención que se ha constatado corresponde al siglo XVIII.

Declaración. Siglo XXI, 2001-06-30

Bibliografía relacionada

ALVARO ZAMORA, María Isabel; Ibáñez Fernández, Javier. (coord.).

Patrimonio hidráulico en Aragón,

Cajalón, Zaragoza, 2008.

BELTRÁN LLORIS, M.

La presa romana de Almonacid de la Cuba,

Prames, Zaragoza, 2006.

BELTRÁN LLORIS, M.; Viladés Castillo, J.M.

Aquae Romanae.Arqueología de la presa de Almonacid de la Cuba (Zaragoza),

Museo de Zaragoza .Boletín. 1994 , nº 13, p. 127-293.

BELTRÁN LLORIS, M.; Viladés Castillo, J.M.

La presa romana de Almonacid de la Cuba,

Arqueología Aragonesa 1994. 1997 p. 145-152.

FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, J.A.. (dir.).

Catálogo de noventa presas y azudes españoles anteriores a 1900,

Biblioteca CEHOPU Comisión de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo, Madrid, 1984.

HEREZA DOMÍNGUEZ, J.Íñigo. (dir.).

La presa de Almonacid de la Cuba: Del mundo romano a la IIustración en la cuenca del río Aguas Vivas,

Gobierno de Aragón, 1996.

VV.AA.

Campo de Belchite,

Colección RUTASCAI por Aragón nº 17, Zaragoza, 2004.

VV.AA.

La presa romana de Almonacid de la Cuba y otros aprovechamientos antiguos en el río Aguasvivas,

en Revista de Obras Públicas nº 3.345, julio-agosto de 1995.

La Presa Romana de Almonacid de la Cuba es uno de los monumentos más relevantes de la arquitectura del agua de la Hispania romana. Conocida popularmente como la Cuba, es una de las tres presas que regulaba el cauce del río Aguasvivas en época romana, junto a las de Blesa y Muniesa y destaca por su buen estado de conservación.

Su muro de más de 100 metros se asienta directamente sobre la roca; está realizado en hormigón romano, compuesto de piedras, arena, cal y agua, y revestido por sillares de piedra. Esta presa es una de las más altas del mundo romano con casi 34 metros de altura máxima.

La construcción de la primera presa data del siglo I, en la época de Augusto-Tiberio, y se reforzó en la siguiente centuria mediante taludes escalonados. Los ingenieros romanos que la diseñaron trabajaron mucho por su mantenimiento, pues era un importante motor económico de esta zona cercana a la metrópoli cesaraugustana. Se construyó con el objetivo de dedicar al regadío los volúmenes de agua retenidos en un embalse. En la actualidad la presa funciona como azud de desviación de las aguas del río Aguasvivas que se dedican a regar varios miles de hectáreas en la zona.

Historia

Construcción original. Siglo I

  • Romano
La construcción más antigua data de la época de Augusto (27 a.C.- 14 d.C.) o Tiberio (14 -37 d.C.), aunque fue ampliada en época claudia (41 – 68 d.C.) y reparada bajo Trajano y quizás Adriano (98-138 d.C.).

Rehabilitación. Siglo II

Como consecuencia de las avenidas frecuentes aunque de variable intensidad del río Aguasvivas, la presa debió sufrir algunos daños, constatándose una importante rehabilitación de la misma en el primer cuarto del siglo II. La última intervención que se ha constatado corresponde al siglo XVIII.

Declaración. Siglo XXI, 2001-06-30

Bibliografía relacionada

ALVARO ZAMORA, María Isabel; Ibáñez Fernández, Javier. (coord.).

Patrimonio hidráulico en Aragón,

Cajalón, Zaragoza, 2008.

BELTRÁN LLORIS, M.

La presa romana de Almonacid de la Cuba,

Prames, Zaragoza, 2006.

BELTRÁN LLORIS, M.; Viladés Castillo, J.M.

Aquae Romanae.Arqueología de la presa de Almonacid de la Cuba (Zaragoza),

Museo de Zaragoza .Boletín. 1994 , nº 13, p. 127-293.

BELTRÁN LLORIS, M.; Viladés Castillo, J.M.

La presa romana de Almonacid de la Cuba,

Arqueología Aragonesa 1994. 1997 p. 145-152.

FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, J.A.. (dir.).

Catálogo de noventa presas y azudes españoles anteriores a 1900,

Biblioteca CEHOPU Comisión de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo, Madrid, 1984.

HEREZA DOMÍNGUEZ, J.Íñigo. (dir.).

La presa de Almonacid de la Cuba: Del mundo romano a la IIustración en la cuenca del río Aguas Vivas,

Gobierno de Aragón, 1996.

VV.AA.

Campo de Belchite,

Colección RUTASCAI por Aragón nº 17, Zaragoza, 2004.

VV.AA.

La presa romana de Almonacid de la Cuba y otros aprovechamientos antiguos en el río Aguasvivas,

en Revista de Obras Públicas nº 3.345, julio-agosto de 1995.

Contacto

Oficina Información Turística de Almonacid de la Cuba

68427166

Enlaces relacionados

Share this
Send this to a friend