Poblado ibérico de El Cabo (Parque Arqueológico)

Portada | Patrimonio | Bienes culturales | Bienes arqueológicos | Poblado ibérico de El Cabo (Parque Arqueológico)

Contacto

Patronato de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Andorra

Calle Escuelas, 10. 44500 Andorra (Teruel)

978 843 164

turismo@culturandorra.com

Acceso

Condiciones de acceso:

Entrada y visita guiada a El Cabo: 2 € por persona
Talleres + entrada a El Cabo: 8 € por persona, incluye materiales.
Mínimo grupos de 20 personas.

Al ser un yacimiento reconstruido no se puede acceder con sillas de ruedas. Si la movilidad es un poco reducida se puede acceder con ayuda.

El poblado ibérico de El Cabo fue excavado en su totalidad por José Antonio Benavente y Fernando Galve en el año 1999 al ser afectado por los enormes movimientos de tierra producidos por una explotación minera a cielo abierto. Previamente a su destrucción definitiva, los arqueólogos directores de la excavación propusieron el «traslado» de los elementos arquitectónicos más significativos del yacimiento al Parque de San Macario, ubicado en un estratégico cerro desde el que se domina la localidad de Andorra.

Desde el año 2000 se está llevando a cabo la recreación a escala natural de parte del antiguo poblado dentro de un innovador Parque arqueológico que incluirá finalmente un Centro de Visitantes, actualmente en construcción, un área de arqueología experimental y la reconstrucción del poblado ibérico de El Cabo 2 del que ya se han recreado su planta y varias casas completas de dos alturas.

El Parque reproduce un poblado ibérico fortificado y de calle constituido por unas 50 pequeñas viviendas dispuestas en dos alineaciones paralelas en torno a dicha calle. En la zona más elevada del asentamiento, y protegida por una gruesa muralla, se sitúan las habitaciones o espacios de mayor tamaño, seguramente destinados a almacén y vivienda de la principal familia del poblado. La superficie media de las casas de este poblado en su planta baja apenas alcanzaba los 25 m2. Todo el conjunto estaba protegido por una muralla escalonada en su vertiente Sur y un gran torreón de planta rectangular que defendía la estrecha zona de acceso principal del poblado. Una de las viviendas reconstruidas ha sido equipada en su interior por lo que su visita permite conocer la distribución teórica de estructuras y elementos domésticos como el hogar, dormitorio, almacén, pequeña cuadra para animales, etc.

Historia

  • Prehistoria Reciente
  • Bronce Final - Hierro I
  • Ibérico Antiguo
  • Rural concentrado estable

Bibliografía relacionada

BELTRÁN LLORIS, MIGUEL.

Los Iberos en Aragón,

Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, Zaragoza, 1996.

BENAVENTE SERRANO, JOSÉ ANTONIO.

“El traslado y reconstrucción del poblado ibérico de "El Cabo" (Andorra, Teruel): una alternativa a la destrucción del patrimonio ibérico”,

Boletín del Museo de Zaragoza, Zaragoza, 2004, pp. 11-24.

GALVE JUAN, FERNANDO y BENAVENTE SERRANO, JOSÉ ANTONIO.

“El Cabo de Andorra (Teruel): un complejo arqueológico de divulgación de la cultura ibérica del bajo Aragón”,

De la excavación al público: procesos de decisión y creación de nuevos recursos, 2005, pp. 97-102.

Recursos didácticos

– Descargar recursos didácticos: Parque Arqueológico de El Cabo (Andorra). Actividades en el Centro de Estudios Ambientales Itaca

– Descargar el cómic Kaiko, el íbero inventor

– Descargar el cuento Aiuni y la caetra mágica

– Descargar folleto informativo Ruta Iberos en el Bajo Aragón

– El Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón organiza visitas guiadas para escolares y otras actividades centradas en la cultura ibérica. Más información y reservas: www.iberosenaragon.net.

El poblado ibérico de El Cabo fue excavado en su totalidad por José Antonio Benavente y Fernando Galve en el año 1999 al ser afectado por los enormes movimientos de tierra producidos por una explotación minera a cielo abierto. Previamente a su destrucción definitiva, los arqueólogos directores de la excavación propusieron el «traslado» de los elementos arquitectónicos más significativos del yacimiento al Parque de San Macario, ubicado en un estratégico cerro desde el que se domina la localidad de Andorra.

Desde el año 2000 se está llevando a cabo la recreación a escala natural de parte del antiguo poblado dentro de un innovador Parque arqueológico que incluirá finalmente un Centro de Visitantes, actualmente en construcción, un área de arqueología experimental y la reconstrucción del poblado ibérico de El Cabo 2 del que ya se han recreado su planta y varias casas completas de dos alturas.

El Parque reproduce un poblado ibérico fortificado y de calle constituido por unas 50 pequeñas viviendas dispuestas en dos alineaciones paralelas en torno a dicha calle. En la zona más elevada del asentamiento, y protegida por una gruesa muralla, se sitúan las habitaciones o espacios de mayor tamaño, seguramente destinados a almacén y vivienda de la principal familia del poblado. La superficie media de las casas de este poblado en su planta baja apenas alcanzaba los 25 m2. Todo el conjunto estaba protegido por una muralla escalonada en su vertiente Sur y un gran torreón de planta rectangular que defendía la estrecha zona de acceso principal del poblado. Una de las viviendas reconstruidas ha sido equipada en su interior por lo que su visita permite conocer la distribución teórica de estructuras y elementos domésticos como el hogar, dormitorio, almacén, pequeña cuadra para animales, etc.

Historia

  • Prehistoria Reciente
  • Bronce Final - Hierro I
  • Ibérico Antiguo
  • Rural concentrado estable

Bibliografía relacionada

BELTRÁN LLORIS, MIGUEL.

Los Iberos en Aragón,

Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, Zaragoza, 1996.

BENAVENTE SERRANO, JOSÉ ANTONIO.

“El traslado y reconstrucción del poblado ibérico de "El Cabo" (Andorra, Teruel): una alternativa a la destrucción del patrimonio ibérico”,

Boletín del Museo de Zaragoza, Zaragoza, 2004, pp. 11-24.

GALVE JUAN, FERNANDO y BENAVENTE SERRANO, JOSÉ ANTONIO.

“El Cabo de Andorra (Teruel): un complejo arqueológico de divulgación de la cultura ibérica del bajo Aragón”,

De la excavación al público: procesos de decisión y creación de nuevos recursos, 2005, pp. 97-102.

Recursos didácticos

– Descargar recursos didácticos: Parque Arqueológico de El Cabo (Andorra). Actividades en el Centro de Estudios Ambientales Itaca

– Descargar el cómic Kaiko, el íbero inventor

– Descargar el cuento Aiuni y la caetra mágica

– Descargar folleto informativo Ruta Iberos en el Bajo Aragón

– El Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón organiza visitas guiadas para escolares y otras actividades centradas en la cultura ibérica. Más información y reservas: www.iberosenaragon.net.

Contacto

Patronato de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Andorra

Calle Escuelas, 10. 44500 Andorra (Teruel)

978 843 164

turismo@culturandorra.com

Acceso

Condiciones de acceso:

Entrada y visita guiada a El Cabo: 2 € por persona
Talleres + entrada a El Cabo: 8 € por persona, incluye materiales.
Mínimo grupos de 20 personas.

Al ser un yacimiento reconstruido no se puede acceder con sillas de ruedas. Si la movilidad es un poco reducida se puede acceder con ayuda.

Share this
Send this to a friend