Palacio de Villahermosa e iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles
Pedrola > Ribera Alta del Ebro > ZARAGOZA > Aragón > España
Contacto
Palacio de los Duques de Villahermosa
Plaza de España 7. 50690 Pedrola (Zaragoza)
info@palaciodevillahermosa.comAcceso
Visita guiada:
Ofrece un servicio de visitas guiadas mediante dos vías:
– Poniéndose en contacto con el Ayuntamiento de Pedrola en el teléfono 976 619 188 (Casa de Cultura).
– En caso de querer concertar una visita fuera de los horarios ofertados por el ayuntamiento, enviando un correo electrónico a visita@palaciodevillahermosa.com. En este correo por favor indicar teléfono de contacto y nombre.
Enlaces relacionados
En la localidad de Pedrola se halla el conjunto formado por el palacio de Villahermosa y la iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles.
El palacio, es una construcción renacentista de mediados del siglo XVI. Consta de dos plantas de ladrillo que ha sufrido varias remodelaciones en estilo barroco y neoclásico. De planta cuadrada, las estancias interiores se articularon en torno a un patio central desde el cual se accede al resto de las dependencias del piso superior, comunicado mediante una monumental escalera. En la parte posterior se dispuso un gran jardín. Entre finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX se lleva a cabo una profunda reforma conforme al gusto neoclásico del momento. En la biblioteca del palacio se puede admirar el óleo de Goya, Retrato de Ramón de Pignatelli.
Al exterior las fachadas se articularán mediante severos paramentos de ladrillo que disponen en la planta baja un gran portalón de acceso al patio, balcones volados en la planta noble y apertura mediante óculos elípticos en la planta ático. Como remate, un sencillo alero de madera en la fachada que da a la calle y alero de media caña para la fachada que da a los jardines del palacio.
Junto al palacio ducal de Villahermosa se sitúa la iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles sobre la cual, la casa de Villahermosa mantendrá el patronazgo hasta 1973. Esta iglesia se levantó en el siglo XIV sobre una primitiva construcción románica de mediados del siglo XII. El templo, de reducidas dimensiones constaba de una sola nave, pero fue ampliado durante la primera mitad del siglo XVI.
Tras las numerosas reformas actualmente la iglesia se levanta de acuerdo a una planta de cruz latina. Consta de una sola nave de tres tramos con capillas adosadas entre los contrafuertes y ábside semicircular que conforma una capilla de dos tramos formado por presbiterio rectangular y cabecera semicircular; tiene crucero acusado en planta y cabecera de testero recto. Junto a la cabecera se adosó la sacristía de planta cuadrada y a los pies, en el lado de la epístola, se adosó la torre campanario.
Al exterior, la fachada está compuesta de dos cuerpos, en el inferior el acceso bajo abre a través de un sencillo hueco adintelado y en el cuerpo superior se dispuso tan solo un vano en arco de medio punto. La torre, situada a los pies, adosada al muro de la epístola. Consta de dos cuerpos de ladrillo de diseño muy sencillo, ambos abren en todas sus caras mediante vanos adintelados en el primer cuerpo y de arcos de medio punto en el superior, encontrándose todos los vanos flanqueados por frisos que presentan decoración de picas.
Historia
Construcción original. Siglo XVI
- Renacimiento
Ampliación. Siglo XVI
Ampliación. Siglo XVIII
Daños parciales por fenómeno natural. Siglo XIX
Restauración. Siglo XIX
Restauración. Siglo XXI, 2023 - 2023
Declaración. Siglo XXI, 2023
Bibliografía relacionada
En la localidad de Pedrola se halla el conjunto formado por el palacio de Villahermosa y la iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles.
El palacio, es una construcción renacentista de mediados del siglo XVI. Consta de dos plantas de ladrillo que ha sufrido varias remodelaciones en estilo barroco y neoclásico. De planta cuadrada, las estancias interiores se articularon en torno a un patio central desde el cual se accede al resto de las dependencias del piso superior, comunicado mediante una monumental escalera. En la parte posterior se dispuso un gran jardín. Entre finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX se lleva a cabo una profunda reforma conforme al gusto neoclásico del momento. En la biblioteca del palacio se puede admirar el óleo de Goya, Retrato de Ramón de Pignatelli.
Al exterior las fachadas se articularán mediante severos paramentos de ladrillo que disponen en la planta baja un gran portalón de acceso al patio, balcones volados en la planta noble y apertura mediante óculos elípticos en la planta ático. Como remate, un sencillo alero de madera en la fachada que da a la calle y alero de media caña para la fachada que da a los jardines del palacio.
Junto al palacio ducal de Villahermosa se sitúa la iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles sobre la cual, la casa de Villahermosa mantendrá el patronazgo hasta 1973. Esta iglesia se levantó en el siglo XIV sobre una primitiva construcción románica de mediados del siglo XII. El templo, de reducidas dimensiones constaba de una sola nave, pero fue ampliado durante la primera mitad del siglo XVI.
Tras las numerosas reformas actualmente la iglesia se levanta de acuerdo a una planta de cruz latina. Consta de una sola nave de tres tramos con capillas adosadas entre los contrafuertes y ábside semicircular que conforma una capilla de dos tramos formado por presbiterio rectangular y cabecera semicircular; tiene crucero acusado en planta y cabecera de testero recto. Junto a la cabecera se adosó la sacristía de planta cuadrada y a los pies, en el lado de la epístola, se adosó la torre campanario.
Al exterior, la fachada está compuesta de dos cuerpos, en el inferior el acceso bajo abre a través de un sencillo hueco adintelado y en el cuerpo superior se dispuso tan solo un vano en arco de medio punto. La torre, situada a los pies, adosada al muro de la epístola. Consta de dos cuerpos de ladrillo de diseño muy sencillo, ambos abren en todas sus caras mediante vanos adintelados en el primer cuerpo y de arcos de medio punto en el superior, encontrándose todos los vanos flanqueados por frisos que presentan decoración de picas.
Historia
Construcción original. Siglo XVI
- Renacimiento
Ampliación. Siglo XVI
Ampliación. Siglo XVIII
Daños parciales por fenómeno natural. Siglo XIX
Restauración. Siglo XIX
Restauración. Siglo XXI, 2023 - 2023
Declaración. Siglo XXI, 2023
Bibliografía relacionada
Pedrola > Ribera Alta del Ebro > ZARAGOZA > Aragón > España
Contacto
Palacio de los Duques de Villahermosa
Plaza de España 7. 50690 Pedrola (Zaragoza)
info@palaciodevillahermosa.comAcceso
Visita guiada:
Ofrece un servicio de visitas guiadas mediante dos vías:
– Poniéndose en contacto con el Ayuntamiento de Pedrola en el teléfono 976 619 188 (Casa de Cultura).
– En caso de querer concertar una visita fuera de los horarios ofertados por el ayuntamiento, enviando un correo electrónico a visita@palaciodevillahermosa.com. En este correo por favor indicar teléfono de contacto y nombre.