Palacio de Los Luna
Situado en pleno centro histórico, el Palacio de los Luna es uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura palacial en Zaragoza. Durante el reinado de Fernando el Católico la ciudad conoce un importante desarrollo económico que se concretaría en grandes construcciones, casas-palacio realizadas hacia finales del siglo XV y comienzos del XVI.
Este edificio fue concebido con un especial acento monumental en relación con la destacada posición social del propietario, don Pedro Martínez de Luna, virrey de Aragón. Fue levantado entre 1551 y 1553 sobre el espacio ocupado por seis solares y en las obras intervinieron numerosos arquitectos, maestros de obra y artistas canteros.
Muestra al exterior una fachada de proporciones monumentales flanqueada por torres que distinguían y separaban de manera evidente la vivienda del virrey del resto de las edificaciones. Está construida en ladrillo y piedra y consta de tres pisos. En el piso bajo realizado en piedra sillar perfectamente escuadra, en parte obtenida de la muralla romana, destaca la portada ideada por Guillaume de Brimbez. Los elementos más característicos son los dos gigantes esculpidos que flanquean la puerta, que se identifican con Hércules y Teseo. Las dos plantas superiores se llevaron a cabo en ladrillo, la planta noble se articula mediante la apertura de cinco balcones rectangulares volados entre los que se dispuso una serie de tres arcos ciegos resaltados rimados de tres en tres; el piso superior presenta una galería corrida de arcos de medio punto rematado por un gran alero.
Su interior se estructura en torno a un gran patio de planta cuadrada y dos pisos, animado por un zócalo de azulejos. Las diferentes estancias han sufrido a lo largo de la historia del edificio numerosas reformas y adaptaciones a nuevos usos, a pesar de los cual se han conservado en tres de ellas las techumbres de madera de estilo renacentista.
Historia
Construcción original. Siglo XVI
- Renacimiento
Declaración. Siglo XX, 1931
Cambio de uso. Siglo XX
Declaración. Siglo XXI, 2002
Bibliografía relacionada
Situado en pleno centro histórico, el Palacio de los Luna es uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura palacial en Zaragoza. Durante el reinado de Fernando el Católico la ciudad conoce un importante desarrollo económico que se concretaría en grandes construcciones, casas-palacio realizadas hacia finales del siglo XV y comienzos del XVI.
Este edificio fue concebido con un especial acento monumental en relación con la destacada posición social del propietario, don Pedro Martínez de Luna, virrey de Aragón. Fue levantado entre 1551 y 1553 sobre el espacio ocupado por seis solares y en las obras intervinieron numerosos arquitectos, maestros de obra y artistas canteros.
Muestra al exterior una fachada de proporciones monumentales flanqueada por torres que distinguían y separaban de manera evidente la vivienda del virrey del resto de las edificaciones. Está construida en ladrillo y piedra y consta de tres pisos. En el piso bajo realizado en piedra sillar perfectamente escuadra, en parte obtenida de la muralla romana, destaca la portada ideada por Guillaume de Brimbez. Los elementos más característicos son los dos gigantes esculpidos que flanquean la puerta, que se identifican con Hércules y Teseo. Las dos plantas superiores se llevaron a cabo en ladrillo, la planta noble se articula mediante la apertura de cinco balcones rectangulares volados entre los que se dispuso una serie de tres arcos ciegos resaltados rimados de tres en tres; el piso superior presenta una galería corrida de arcos de medio punto rematado por un gran alero.
Su interior se estructura en torno a un gran patio de planta cuadrada y dos pisos, animado por un zócalo de azulejos. Las diferentes estancias han sufrido a lo largo de la historia del edificio numerosas reformas y adaptaciones a nuevos usos, a pesar de los cual se han conservado en tres de ellas las techumbres de madera de estilo renacentista.
Historia
Construcción original. Siglo XVI
- Renacimiento