Órgano de la Iglesia Colegial de Santa María de los Corporales

Daroca

Portada | Patrimonio | Bienes culturales | Bienes muebles | Órgano de la Iglesia Colegial de Santa María de los Corporales

El coro y el órgano de Santa María de los Corporales de Daroca pertenecen a la antigua iglesia y son obra del siglo XV. Este órgano está considerado como uno de los mejores de España.

La primera noticia conocida sobre la presencia de unórgano en la colegial de Daroca, se remonta al año 1460, momento en que se hace un pago a un organista portugués por los servicios prestados a esta iglesia.

Las siguientes noticias son de los años 1488 y 1498,fechas en las que el organero bilbilitano Pascual de Mallén hace «unos órganos» para la colegial. Este organero aparece relacionado con la colegial de Daroca desde 1488 hasta 1503, correspondiendo al periodo de madurez de su actividad profesional.

La época renacentista del instrumento viene marcada por la intervención del organero Guillaume de Lupe quien trabajará en él hasta su muerte, en julio del año 1607, siendo su hijo, Gaudioso el encargado de continuar con el trabajo.

Gaudioso de Lupe trabajará durante más de quince años, marcándose dos periodos en esta relación: El primero, junto a su padre (1601-1607); y el segundo, como organero independiente (1607-1616). 

Hacia finales del siglo XVII, el órgano de la colegial necesitaba una renovación para adecuarse a los gustos de la época y a los nuevos elementos sonoros de corte barroco que se habían ido desarrollando a lo largo de este siglo. El organero encargado de este trabajo, fue Juan Miguel Longas, quien tras examinar el instrumento propone al cabildo la renovación de las manchas y la inclusión de nuevos registros, sin tener por ellos que cambiar el secreto.

Juan Miguel Longas trabajó en el órgano junto a su hijo Juan Pascual, siguiendo la tradición gremial familiar. Transcurridos veinte años desde la intervención de los Longas, el órgano necesita una reforma a fondo, causa por la que el cabildo contrata a Nicolás de Salanova, organero de origen aragonés, quien trabaja entre 1717 y 1718.

La siguiente intervención de cierta importancia se realiza en el año 1772, siendo sus autores Tomás Sánchez y Fermín Usarralde. 

Hacia finales del siglo XVIII, la decadencia de la música en la iglesia aragonesa es ya una realidad, por lo que las intervenciones que se realizan en los órganos suponen generalmente una revisión de los instrumentos barrocos, sin introducir cambios en su concepción fónica.

A lo largo del siglo XIX se realizan diversos arreglos de los fuelles y se afina el instrumento. En el año 1859, se realiza una composición del órgano, momento en el que también se renueva el fuelle, adentrándonos ya en la organería aragonesa de corte romántico.

Las intervenciones en el órgano continúan en el siglo XX que culminan en el año 1997, momento en que el organista Jesús Gonzalo López realiza un estudio-inventario del órgano de la colegial de Daroca. 

La composición actual se divide en Órgano Mayor y un Órgano de Cadereta. 

En la mano izquierda del Órgano Mayor: Flautado (8 pies); Violón; Flautado interior (8 pies); Octava (4 pies); Docena; Quincena (2 pies); Decinovena 1 (1/3); Lleno IV; Címbala IV; Nasardo 12ª; Nasardo 15ª; Nasardo 17ª; Trompeta Real; Bajocillo; Clarín en 15ª y Orlos (8 pies).

En la mano derecha del Órgano Mayor: Flautado (8 pies); Violón (8 pies); Flautado interior (8 pies); Octava (4 pies); Docena; Quincena (2 pies); Decinovena 1 (1/3); Lleno IV; Címbala IV; Nasardo 12ª; Nasardo 15ª; Nasardo 17ª; Corneta Magna VII; Corneta Eco; Clarín Eco; Trompeta Real; Clarín Claro; Clarín de Campaña y Orlos (8 pies).

En la mano izquierda del Órgano de Cadereta: Violón (8 pies); Tapadillo (4 pies); Octava (4 pies); Quincena (2 pies); Decinovena 1 (1/3); Nasardo 15ª; Címbala III; Dulzaina (8 pies); Contras (16/8 pies); Pedal (C1, D1, E1, F1, G1, A1, B, H); Timbales en Re; Timbales en La;
Pajaritos y Gaita.

En la mano derecha del Órgano de Cadereta: Violón(8 pies); Tapadillo (4 pies); Octava (4 pies); Quincena (2 pies); Decinovena 1 (1/3); Nasardo 15ª; Címbala III y Dulzaina (8 pies).

En cuanto a la caja del órgano, probablemente fue construida entre los años 1488 y 1498, correspondientes al periodo en el que trabaja el organero Pascual de Mallén. De su periodo original, el mueble gótico conserva toda la fachada de tubería, remates y pináculos, los costados, los cerramientos superiores, la estructura de bastidores y travesaños que conforman el armazón, toda la talla de las chambranas y remates; y los dos arcos de talla calada que lucen en los paños exteriores del cuerpo superior del pie.

Posteriormente, el organero Guillaume de Lupe ideó en el coro alto de la colegial la presencia de tres cajas de órgano, que respondían a tres instrumentos, correspondiendo la caja gótica al Órgano Mayor, la caja renacentista colgante al Órgano de Cadereta, y la caja
de la tribuna del lado de la Epístola.

En la gran reforma barroca del órgano se abrieron dos puertas de acceso al interior de la parte baja del mueble, las cuales fueron pintadas por el pintor Marco del Bal quien les dio un acabado en el que figuraba un cielo estrellado en la parte interior. Estas puertas, fueron sustituidas en el año 1919 por otras de menor tamaño, con fin decorativo, y compuestas por dos lienzos historiados.

Para concluir, el antepecho del órgano recorre, a modo de balconada, toda la anchura del coro, es decir, todo el muro de la cabecera de la iglesia. En él se representan los doce meses del año (diez pinturas al óleo sobre tabla y dos sobre lienzo con unas dimensiones homogéneas de 100 x 80 centímetros), cada uno simbolizado por un acontecimiento litúrgico o un santo celebrados durante ese mes. En la parte superior de cada escena, aparece el anagrama del signo zodiacal que se inicia durante el periodo y, en la inferior, el nombre del mes al que pertenece.

Historia

Siglo XV

  • Barroco
El Órgano de la Iglesia Colegial de Santa María de los Corporales es una pieza del siglo XV, aunque sufrió renovaciones y reformas en los siglos XVII, XVIII y XIX.

Restauración. Siglo XXI, 2005-10-21 - 2006-10-21

  • Gótico
En el año 2002 se suscribió un Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Gobierno de Aragón y Caja Inmaculada, para llevar a cabo la restauración del órgano de la iglesia colegial de los Corporales de Daroca (Teruel). No obstante, las obras no comenzaron hasta el año 2005 momento en que la intervención se dividió en diferentes apartados: en el instrumento, en el mueble y en las doce pinturas del antepecho de la tribuna del órgano.El presupuesto tal de la intervención fue de 785.500 euros, de los cuales 268.900 fueron aportados por el Gobierno de Aragón.

  • Renacimiento

Bibliografía relacionada

GALINDO PÉREZ, SILVIA (Coord.).

Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes muebles,

Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

El coro y el órgano de Santa María de los Corporales de Daroca pertenecen a la antigua iglesia y son obra del siglo XV. Este órgano está considerado como uno de los mejores de España.

La primera noticia conocida sobre la presencia de unórgano en la colegial de Daroca, se remonta al año 1460, momento en que se hace un pago a un organista portugués por los servicios prestados a esta iglesia.

Las siguientes noticias son de los años 1488 y 1498,fechas en las que el organero bilbilitano Pascual de Mallén hace «unos órganos» para la colegial. Este organero aparece relacionado con la colegial de Daroca desde 1488 hasta 1503, correspondiendo al periodo de madurez de su actividad profesional.

La época renacentista del instrumento viene marcada por la intervención del organero Guillaume de Lupe quien trabajará en él hasta su muerte, en julio del año 1607, siendo su hijo, Gaudioso el encargado de continuar con el trabajo.

Gaudioso de Lupe trabajará durante más de quince años, marcándose dos periodos en esta relación: El primero, junto a su padre (1601-1607); y el segundo, como organero independiente (1607-1616). 

Hacia finales del siglo XVII, el órgano de la colegial necesitaba una renovación para adecuarse a los gustos de la época y a los nuevos elementos sonoros de corte barroco que se habían ido desarrollando a lo largo de este siglo. El organero encargado de este trabajo, fue Juan Miguel Longas, quien tras examinar el instrumento propone al cabildo la renovación de las manchas y la inclusión de nuevos registros, sin tener por ellos que cambiar el secreto.

Juan Miguel Longas trabajó en el órgano junto a su hijo Juan Pascual, siguiendo la tradición gremial familiar. Transcurridos veinte años desde la intervención de los Longas, el órgano necesita una reforma a fondo, causa por la que el cabildo contrata a Nicolás de Salanova, organero de origen aragonés, quien trabaja entre 1717 y 1718.

La siguiente intervención de cierta importancia se realiza en el año 1772, siendo sus autores Tomás Sánchez y Fermín Usarralde. 

Hacia finales del siglo XVIII, la decadencia de la música en la iglesia aragonesa es ya una realidad, por lo que las intervenciones que se realizan en los órganos suponen generalmente una revisión de los instrumentos barrocos, sin introducir cambios en su concepción fónica.

A lo largo del siglo XIX se realizan diversos arreglos de los fuelles y se afina el instrumento. En el año 1859, se realiza una composición del órgano, momento en el que también se renueva el fuelle, adentrándonos ya en la organería aragonesa de corte romántico.

Las intervenciones en el órgano continúan en el siglo XX que culminan en el año 1997, momento en que el organista Jesús Gonzalo López realiza un estudio-inventario del órgano de la colegial de Daroca. 

La composición actual se divide en Órgano Mayor y un Órgano de Cadereta. 

En la mano izquierda del Órgano Mayor: Flautado (8 pies); Violón; Flautado interior (8 pies); Octava (4 pies); Docena; Quincena (2 pies); Decinovena 1 (1/3); Lleno IV; Címbala IV; Nasardo 12ª; Nasardo 15ª; Nasardo 17ª; Trompeta Real; Bajocillo; Clarín en 15ª y Orlos (8 pies).

En la mano derecha del Órgano Mayor: Flautado (8 pies); Violón (8 pies); Flautado interior (8 pies); Octava (4 pies); Docena; Quincena (2 pies); Decinovena 1 (1/3); Lleno IV; Címbala IV; Nasardo 12ª; Nasardo 15ª; Nasardo 17ª; Corneta Magna VII; Corneta Eco; Clarín Eco; Trompeta Real; Clarín Claro; Clarín de Campaña y Orlos (8 pies).

En la mano izquierda del Órgano de Cadereta: Violón (8 pies); Tapadillo (4 pies); Octava (4 pies); Quincena (2 pies); Decinovena 1 (1/3); Nasardo 15ª; Címbala III; Dulzaina (8 pies); Contras (16/8 pies); Pedal (C1, D1, E1, F1, G1, A1, B, H); Timbales en Re; Timbales en La;
Pajaritos y Gaita.

En la mano derecha del Órgano de Cadereta: Violón(8 pies); Tapadillo (4 pies); Octava (4 pies); Quincena (2 pies); Decinovena 1 (1/3); Nasardo 15ª; Címbala III y Dulzaina (8 pies).

En cuanto a la caja del órgano, probablemente fue construida entre los años 1488 y 1498, correspondientes al periodo en el que trabaja el organero Pascual de Mallén. De su periodo original, el mueble gótico conserva toda la fachada de tubería, remates y pináculos, los costados, los cerramientos superiores, la estructura de bastidores y travesaños que conforman el armazón, toda la talla de las chambranas y remates; y los dos arcos de talla calada que lucen en los paños exteriores del cuerpo superior del pie.

Posteriormente, el organero Guillaume de Lupe ideó en el coro alto de la colegial la presencia de tres cajas de órgano, que respondían a tres instrumentos, correspondiendo la caja gótica al Órgano Mayor, la caja renacentista colgante al Órgano de Cadereta, y la caja
de la tribuna del lado de la Epístola.

En la gran reforma barroca del órgano se abrieron dos puertas de acceso al interior de la parte baja del mueble, las cuales fueron pintadas por el pintor Marco del Bal quien les dio un acabado en el que figuraba un cielo estrellado en la parte interior. Estas puertas, fueron sustituidas en el año 1919 por otras de menor tamaño, con fin decorativo, y compuestas por dos lienzos historiados.

Para concluir, el antepecho del órgano recorre, a modo de balconada, toda la anchura del coro, es decir, todo el muro de la cabecera de la iglesia. En él se representan los doce meses del año (diez pinturas al óleo sobre tabla y dos sobre lienzo con unas dimensiones homogéneas de 100 x 80 centímetros), cada uno simbolizado por un acontecimiento litúrgico o un santo celebrados durante ese mes. En la parte superior de cada escena, aparece el anagrama del signo zodiacal que se inicia durante el periodo y, en la inferior, el nombre del mes al que pertenece.

Historia

Siglo XV

  • Barroco
El Órgano de la Iglesia Colegial de Santa María de los Corporales es una pieza del siglo XV, aunque sufrió renovaciones y reformas en los siglos XVII, XVIII y XIX.

Restauración. Siglo XXI, 2005-10-21 - 2006-10-21

  • Gótico
En el año 2002 se suscribió un Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Gobierno de Aragón y Caja Inmaculada, para llevar a cabo la restauración del órgano de la iglesia colegial de los Corporales de Daroca (Teruel). No obstante, las obras no comenzaron hasta el año 2005 momento en que la intervención se dividió en diferentes apartados: en el instrumento, en el mueble y en las doce pinturas del antepecho de la tribuna del órgano.El presupuesto tal de la intervención fue de 785.500 euros, de los cuales 268.900 fueron aportados por el Gobierno de Aragón.

  • Renacimiento

Bibliografía relacionada

GALINDO PÉREZ, SILVIA (Coord.).

Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes muebles,

Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

Share this