Monasterio Nuevo de San Juan de la Peña

Botaya

Iglesia del monasterio nuevo de San Juan de la Peña
Portada | Patrimonio | Bienes culturales | Bienes inmuebles | Monasterio Nuevo de San Juan de la Peña

Contacto

Turismo de Aragón

974355119

1 noviembre - 15 marzo: de 10 a 14 h. (excepto sábados: 10 a 17 h.)
16 marzo - 31 mayo: de 10 a 14 y de 15:30 a 19 h.
1 junio - 31 agosto: de 10 a 14 y de 15 a 20 h.
1 septiembre - 31 octubre: de 10 a 14 y de 15:30 a 19 h.

monasteriosanjuan@aragon.es

Acceso

Horario

1 noviembre – 15 marzo: de 10 a 14 h. (excepto sábados: 10 a 17 h.)
16 marzo – 31 mayo: de 10 a 14 y de 15:30 a 19 h.
1 junio – 31 agosto: de 10 a 14 y de 15 a 20 h.
1 septiembre – 31 octubre: de 10 a 14 y de 15:30 a 19 h.

Condiciones de acceso:

Compra de entradas: https://www.turismodearagon.com/tickets-online/
La entrada da acceso al Monasterio Viejo y al Monasterio Nuevo, situados a 1,5 km. uno del otro.
También permite visitar el interior de la iglesia románica de Santa María, ubicada en Santa Cruz de la Serós.

Descargar folleto informativo

Enlaces relacionados

El monasterio nuevo de San Juan de la Peña se convirtió, a partir del siglo XVIII, en la morada de los monjes que ocuparon el Real Monasterio de San Juan de la Peña desde el siglo XI. Tras siglos de penurias económicas y el pavoroso incendio que sufre el monasterio en 1675, la Congregación de los benedictinos tarraconenses aprueba el traslado a un edificio nuevo situado en la cercana llanura de San Indalecio. La nueva sede fue terminada en 1714 y la comunidad de monjes se estableció allí hasta 1835. Actualmente es un gran centro cultural que ofrece servicios turísticos y la posibilidad conocer mejor la historia de estos monjes y del nacimiento del Reino de Aragón.

El nuevo conjunto monacal se edificó siguiendo las pautas arquitectónicas del estilo barroco. Fabricado en ladrillo se rodeaba de una pequeña muralla que encerraba diversas dependencias dispuestas en torno a una gran plaza y dos claustros. Todas las estancias se distribuían a ambos lados de la plaza en dos alas, siguiendo el modelo de monasterio ideal de san Filiberto. De esta manera la iglesia se situaba en el tradicional eje este-oeste; contaba una cámara para el abad y con 19 celdas privadas en el lado sur, con acceso al claustro y a un jardín; en el ala oeste se ubicaba el salón de ministros junto al archivo y en el norte un refectorio con cocina y la enfermería, además de varias bodegas y graneros y una gran librería. Para los peregrinos se habilitó un hospital, la hostelería y caballerizas.

En el centro se alzaba la iglesia dedicada a San Juan Bautista. Tenía tres amplias naves cubiertas por bóveda de cañón con lunetos, seis capillas laterales, cabecera recta flanqueada por dos estancias y falso crucero cubierto por una gran cúpula. Sobre todo destaca su portada occidental en ladrillo y su profusa decoración barroca realizada por el escultor pamplonés Pedro Onofre sobre un diseño anterior del pintor Francisco del Plano. Posee tres entradas bajo arco de medio punto flanqueado por pilastras y un entablamento un rematado por pináculos. En hornacinas se alojan las imágenes de San Indalecio, San Juan Bautista, y San Benito. La fachada termina con un remate triangular y dos torres a los lados.

El edificio se abandona en 1835, comenzando así una fase de deterioro progresivo que provocará su ruina. En 1998 se constituye la Gestora turística de San Juan de la Peña, para llevar a cabo un plan de rehabilitación del complejo y convertirlo en un gran centro turístico y cultural. Las obras comenzaron en el año 2000 y se inauguró en junio de 2007. La iglesia barroca es ahora sede del Centro de Interpretación del Reino de Aragón en el que se explica de manera interactiva el origen de Aragón y el papel que jugó esta comunidad religiosa en su evolución histórica. Sobre las ruinas del monasterio nuevo se ha construido el Centro de Interpretación del Monasterio. Se trata de un moderno edificio en el que se han reproducido los ambientes originales en los que convivieron los monjes de San Juan de la Peña.

Historia

Construcción original. Siglo XVII

El monasterio nuevo de San Juan de la Peña se sitúa en el llano de San Indalecio, cerca de la ubicación del Real Monasterio fundado en el siglo X. El nuevo monasterio es un edificio barroco que albergará a la comunidad de monjes de San Juan de la Peña tras el abandono del antiguo monasterio en el siglo XVII, motivado por las penurias económicas que esta comunidad sufre durante siglos y por un incendio devastador ocurrido en 1675. En 1682 la congregación de benedictinos tarraconenses aprueba su traslado definitivo y el 21 de octubre de 1693 se coloca la primera piedra de la iglesia del monasterio nuevo. La iglesia se bendice en una ceremonia que tiene lugar el 8 de octubre de 1705. Las obras finalizan en 1714.

Demolición parcial. Siglo XIX

En el siglo XIX durante la Guerra de la Independencia los franceses destruyen el monasterio nuevo. La vida monástica desaparece en 1835 cuando Isabel II castiga a esta comunidad de monjes por apoyar a las tropas carlistas.

Cambio de propiedad. Siglo XIX

Con la desamortización de Mendizábal el edificio pasa a ser propiedad nacional. En 1843 el Estado cede el conjunto monástico a la Diputación de Huesca para su mantenimiento. En 1890 la Diputación devuelve el bien renunciando a su propiedad.

Declaración. Siglo XX, XXI

En 1920 el Real Monasterio de San Juan de la Peña es declarado Sitio Nacional por el rey Alfonso XIII. En 1923 se amplía esta declaración al nuevo monasterio. El Gobierno de Aragón completa su declaración como Bien de Interés Cultural con la protección del conjunto monástico y su entorno el 2 de febrero de 2004.

Restauración. Siglo XXI

En 1998 se crea la Gestora turística de San Juan de la Peña, una sociedad pública que pone en marcha un proyecto de recuperación de los edificios del monasterio nuevo. Las obras comenzaron en el año 2000. El nuevo complejo se inauguró en junio de 2007.

Musealización. Siglo XXI

El monasterio nuevo de San Juan de la Peña es en la actualidad un gran centro cultural. El día 24 de septiembre de 2007 se inauguraron las obras de rehabilitación del Monasterio Nuevo, que comenzaron en el año 2000. Las dependencias recuperadas alojan dos centros de interpretación; uno del Reino de Aragón y otro de la vida monacal en este cenobio del siglo XVII, así como una hospedería.

Bibliografía relacionada

BARLÉS BÁGUENA, E.; MARTÍNEZ GALÁN, A. ;SÁNCHEZ SANZ, M. E.

El monasterio alto de San Juan de la Peña,

en BARLÉS BÁGUENA, Elena. (coord.). San Juan de la Peña: Suma de estudios. Mira Editores, 2000. vol. I, p. 116-173.

GALINDO PÉREZ, SILVIA (Coord.).

Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes muebles,

Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

JUAN GARCÍA, N.

Estudio histórico artístico del Monasterio Alto de San Juan de la Peña durante la Edad Moderna (siglos XVI-XVII): Historia, arquitectura y arte,

Trabajo de investigación inédito, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2002

JUAN GARCÍA, N.

La reconstrucción del monasterio nuevo de San Juan de la Peña (Huesca) tras los desastres sufridos durante la Guerra de la Independencia (1808-1814),

en Multiculturalidad en las Artes y en la Arquitectura. Gobierno de Canarias, 2006. vol. I, p. 733-740.

JUAN GARCÍA, N.

Los artífices del monasterio alto de San Juan de la Peña (Huesca) durante el siglo XIV y XVIII,

en IV Congreso Nacional de Historia de la Construcción. [s.n.]2005.p. 643-654.

JUAN GARCÍA, N.

San Juan de la Peña y sus monjes: La vida en un monasterio altoaragonés en los siglos XVII y XVIII,

Delegación del Gobierno en Aragón, Zaragoza, 2007.

JUAN GARCÍA, N.

Contribución a las trazas arquitectónicas del siglo XVII: El diseño de la iglesia del monasterio nuevo de San Juan de la Peña del arquitecto zaragozano Miguel Ximénez,

Artigrama, 2007 , nº 22, pp. 567-593.

JUAN GARCÍA, N.

Modus vivendi: Cotidianeidad y costumbres de los monjes de San Juan de la Peña en los siglos XVII y XVIII (parte I),

La Estela, Junio 2009, nº 22, p. 4-9.

LAPEÑA PAUL, A.

San Juan de la Peña: guía histórico-artística,

Diputación General de Aragón, Departamento de Cultura y Educación, 1986.

LAPEÑA PAUL, A.

Selección de Documentos del Monasterio de San Juan de la Peña (1195-1410),

Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1995.

LAPEÑA PAUL, A.

El monasterio de San Juan de la Peña en la Edad Media: (desde sus orígenes hasta 1410),

Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1989.

LAPEÑA PAUL, A.

El monasterio de San Juan de la Peña en el siglo XVI: viejas edificaciones y nuevas obras,

Gobierno de Aragón, Departamento de Cultura y Turismo, Zaragoza, 2002.

MÉNDEZ DE JUAN, JOSÉ FÉLIX, GALINDO PÉREZ, SILVIA Y LASHERAS RODRÍGUEZ, JAVIER.

Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles,

Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

El monasterio nuevo de San Juan de la Peña se convirtió, a partir del siglo XVIII, en la morada de los monjes que ocuparon el Real Monasterio de San Juan de la Peña desde el siglo XI. Tras siglos de penurias económicas y el pavoroso incendio que sufre el monasterio en 1675, la Congregación de los benedictinos tarraconenses aprueba el traslado a un edificio nuevo situado en la cercana llanura de San Indalecio. La nueva sede fue terminada en 1714 y la comunidad de monjes se estableció allí hasta 1835. Actualmente es un gran centro cultural que ofrece servicios turísticos y la posibilidad conocer mejor la historia de estos monjes y del nacimiento del Reino de Aragón.

El nuevo conjunto monacal se edificó siguiendo las pautas arquitectónicas del estilo barroco. Fabricado en ladrillo se rodeaba de una pequeña muralla que encerraba diversas dependencias dispuestas en torno a una gran plaza y dos claustros. Todas las estancias se distribuían a ambos lados de la plaza en dos alas, siguiendo el modelo de monasterio ideal de san Filiberto. De esta manera la iglesia se situaba en el tradicional eje este-oeste; contaba una cámara para el abad y con 19 celdas privadas en el lado sur, con acceso al claustro y a un jardín; en el ala oeste se ubicaba el salón de ministros junto al archivo y en el norte un refectorio con cocina y la enfermería, además de varias bodegas y graneros y una gran librería. Para los peregrinos se habilitó un hospital, la hostelería y caballerizas.

En el centro se alzaba la iglesia dedicada a San Juan Bautista. Tenía tres amplias naves cubiertas por bóveda de cañón con lunetos, seis capillas laterales, cabecera recta flanqueada por dos estancias y falso crucero cubierto por una gran cúpula. Sobre todo destaca su portada occidental en ladrillo y su profusa decoración barroca realizada por el escultor pamplonés Pedro Onofre sobre un diseño anterior del pintor Francisco del Plano. Posee tres entradas bajo arco de medio punto flanqueado por pilastras y un entablamento un rematado por pináculos. En hornacinas se alojan las imágenes de San Indalecio, San Juan Bautista, y San Benito. La fachada termina con un remate triangular y dos torres a los lados.

El edificio se abandona en 1835, comenzando así una fase de deterioro progresivo que provocará su ruina. En 1998 se constituye la Gestora turística de San Juan de la Peña, para llevar a cabo un plan de rehabilitación del complejo y convertirlo en un gran centro turístico y cultural. Las obras comenzaron en el año 2000 y se inauguró en junio de 2007. La iglesia barroca es ahora sede del Centro de Interpretación del Reino de Aragón en el que se explica de manera interactiva el origen de Aragón y el papel que jugó esta comunidad religiosa en su evolución histórica. Sobre las ruinas del monasterio nuevo se ha construido el Centro de Interpretación del Monasterio. Se trata de un moderno edificio en el que se han reproducido los ambientes originales en los que convivieron los monjes de San Juan de la Peña.

Historia

Construcción original. Siglo XVII

El monasterio nuevo de San Juan de la Peña se sitúa en el llano de San Indalecio, cerca de la ubicación del Real Monasterio fundado en el siglo X. El nuevo monasterio es un edificio barroco que albergará a la comunidad de monjes de San Juan de la Peña tras el abandono del antiguo monasterio en el siglo XVII, motivado por las penurias económicas que esta comunidad sufre durante siglos y por un incendio devastador ocurrido en 1675. En 1682 la congregación de benedictinos tarraconenses aprueba su traslado definitivo y el 21 de octubre de 1693 se coloca la primera piedra de la iglesia del monasterio nuevo. La iglesia se bendice en una ceremonia que tiene lugar el 8 de octubre de 1705. Las obras finalizan en 1714.

Demolición parcial. Siglo XIX

En el siglo XIX durante la Guerra de la Independencia los franceses destruyen el monasterio nuevo. La vida monástica desaparece en 1835 cuando Isabel II castiga a esta comunidad de monjes por apoyar a las tropas carlistas.

Cambio de propiedad. Siglo XIX

Con la desamortización de Mendizábal el edificio pasa a ser propiedad nacional. En 1843 el Estado cede el conjunto monástico a la Diputación de Huesca para su mantenimiento. En 1890 la Diputación devuelve el bien renunciando a su propiedad.

Declaración. Siglo XX, XXI

En 1920 el Real Monasterio de San Juan de la Peña es declarado Sitio Nacional por el rey Alfonso XIII. En 1923 se amplía esta declaración al nuevo monasterio. El Gobierno de Aragón completa su declaración como Bien de Interés Cultural con la protección del conjunto monástico y su entorno el 2 de febrero de 2004.

Restauración. Siglo XXI

En 1998 se crea la Gestora turística de San Juan de la Peña, una sociedad pública que pone en marcha un proyecto de recuperación de los edificios del monasterio nuevo. Las obras comenzaron en el año 2000. El nuevo complejo se inauguró en junio de 2007.

Musealización. Siglo XXI

El monasterio nuevo de San Juan de la Peña es en la actualidad un gran centro cultural. El día 24 de septiembre de 2007 se inauguraron las obras de rehabilitación del Monasterio Nuevo, que comenzaron en el año 2000. Las dependencias recuperadas alojan dos centros de interpretación; uno del Reino de Aragón y otro de la vida monacal en este cenobio del siglo XVII, así como una hospedería.

Bibliografía relacionada

BARLÉS BÁGUENA, E.; MARTÍNEZ GALÁN, A. ;SÁNCHEZ SANZ, M. E.

El monasterio alto de San Juan de la Peña,

en BARLÉS BÁGUENA, Elena. (coord.). San Juan de la Peña: Suma de estudios. Mira Editores, 2000. vol. I, p. 116-173.

GALINDO PÉREZ, SILVIA (Coord.).

Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes muebles,

Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

JUAN GARCÍA, N.

Estudio histórico artístico del Monasterio Alto de San Juan de la Peña durante la Edad Moderna (siglos XVI-XVII): Historia, arquitectura y arte,

Trabajo de investigación inédito, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2002

JUAN GARCÍA, N.

La reconstrucción del monasterio nuevo de San Juan de la Peña (Huesca) tras los desastres sufridos durante la Guerra de la Independencia (1808-1814),

en Multiculturalidad en las Artes y en la Arquitectura. Gobierno de Canarias, 2006. vol. I, p. 733-740.

JUAN GARCÍA, N.

Los artífices del monasterio alto de San Juan de la Peña (Huesca) durante el siglo XIV y XVIII,

en IV Congreso Nacional de Historia de la Construcción. [s.n.]2005.p. 643-654.

JUAN GARCÍA, N.

San Juan de la Peña y sus monjes: La vida en un monasterio altoaragonés en los siglos XVII y XVIII,

Delegación del Gobierno en Aragón, Zaragoza, 2007.

JUAN GARCÍA, N.

Contribución a las trazas arquitectónicas del siglo XVII: El diseño de la iglesia del monasterio nuevo de San Juan de la Peña del arquitecto zaragozano Miguel Ximénez,

Artigrama, 2007 , nº 22, pp. 567-593.

JUAN GARCÍA, N.

Modus vivendi: Cotidianeidad y costumbres de los monjes de San Juan de la Peña en los siglos XVII y XVIII (parte I),

La Estela, Junio 2009, nº 22, p. 4-9.

LAPEÑA PAUL, A.

San Juan de la Peña: guía histórico-artística,

Diputación General de Aragón, Departamento de Cultura y Educación, 1986.

LAPEÑA PAUL, A.

Selección de Documentos del Monasterio de San Juan de la Peña (1195-1410),

Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1995.

LAPEÑA PAUL, A.

El monasterio de San Juan de la Peña en la Edad Media: (desde sus orígenes hasta 1410),

Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1989.

LAPEÑA PAUL, A.

El monasterio de San Juan de la Peña en el siglo XVI: viejas edificaciones y nuevas obras,

Gobierno de Aragón, Departamento de Cultura y Turismo, Zaragoza, 2002.

MÉNDEZ DE JUAN, JOSÉ FÉLIX, GALINDO PÉREZ, SILVIA Y LASHERAS RODRÍGUEZ, JAVIER.

Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles,

Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

Contacto

Turismo de Aragón

974355119

1 noviembre - 15 marzo: de 10 a 14 h. (excepto sábados: 10 a 17 h.)
16 marzo - 31 mayo: de 10 a 14 y de 15:30 a 19 h.
1 junio - 31 agosto: de 10 a 14 y de 15 a 20 h.
1 septiembre - 31 octubre: de 10 a 14 y de 15:30 a 19 h.

monasteriosanjuan@aragon.es

Acceso

Horario

1 noviembre – 15 marzo: de 10 a 14 h. (excepto sábados: 10 a 17 h.)
16 marzo – 31 mayo: de 10 a 14 y de 15:30 a 19 h.
1 junio – 31 agosto: de 10 a 14 y de 15 a 20 h.
1 septiembre – 31 octubre: de 10 a 14 y de 15:30 a 19 h.

Condiciones de acceso:

Compra de entradas: https://www.turismodearagon.com/tickets-online/
La entrada da acceso al Monasterio Viejo y al Monasterio Nuevo, situados a 1,5 km. uno del otro.
También permite visitar el interior de la iglesia románica de Santa María, ubicada en Santa Cruz de la Serós.

Descargar folleto informativo

Enlaces relacionados

Share this
Send this to a friend