Monasterio de San Adrián de Sásave

Borau

Iglesia de San Adrian de Sásave. Foto: Juan Carlos Gil Ballano
Portada | Patrimonio | Bienes culturales | Bienes inmuebles | Monasterio de San Adrián de Sásave

Contacto

Ayuntamiento de Borau

974364538

Acceso

Condiciones de acceso:

Concertar visita en el Ayuntamiento de Borau.

Enlaces relacionados

Se localiza en el municipio de Borau, en la Jacetania, cerca del barranco de Calcín. El Monasterio de San Adrián de Sásave fue mandado construir por el Señor Galindo Aznárez en el siglo XI, en estilo románico, sobre otro visigodo.  Fue un cenobio en el que se refugiaron los obispos de Huesca durante la invasión árabe. Su historia se rodea de leyendas como la que cuenta que en este monasterio se guardó el Santo Grial antes de ser trasladado a San Juan de la Peña y posteriormente a la catedral de Valencia.

A fines del siglo XVI se construyó una ermita sobre los muros de la iglesia original. Fue ocultada progresivamente por la tierra arrastrada por un torrente durante siglos. Se recuperó en 1957.

En origen se construyó con planta rectangular y cabecera con ábside semicilíndrico. Se levantó una torre en el muro norte que se comunicaba con la iglesia. Su portada románica, enmarcada por un baquetón, tiene tres arquivoltas que decrecen en grosor. Dos de las arquivoltas se presentan doveladas sobre jambas y entre ellas se dispone un baquetón sobre columnas. Sobre ella se dispone un ventanal que se utilizó como acceso a la iglesia, en tiempos en los que la iglesia estuvo semienterrada, y utilizada como refugio por los pastores.

El exterior se decora también, bajo el tejaroz del ábside, con un friso de arcos lombardos y canecillos decorados con figuraciones como la cara del obispo de Pamplona Sancho Larrosa que fue fundador de esta iglesia cenobio.

Historia

Construcción original. Siglo XI

  • Románico
Mandado construir por el Señor Galindo Aznárez en el siglo XI. Fue un cenobio en el que se refugiaron los obispos de Huesca durante la invasión árabe. Su historia se rodea de leyendas como la que cuenta que en este monasterio se guardó el Santo Grial antes de ser trasladado a San Juan de la Peña y posteriormente a la catedral de Valencia.

Reconstrucción. Siglo XVI

A fines del siglo XVI se construyó una ermita sobre los muros de la iglesia original. Fue ocultada progresivamente por la tierra arrastrada por un torrente durante siglos. Se recuperó en 1957.

Declaración. Siglo XX, 1965

El Monasterio de San Adrián de Sásave en Borau fue declarado Monumento Histórico-Artístico mediante Decreto de 7 de julio de 1965 del Ministerio de Educación Nacional, publicado en el Boletín Oficial del Estado de 14 de agosto de 1965.

Restauración. Siglo XX - XXI, 1990 - 2005

El Gobierno de Aragón promovió entre los años 1990 y 2005 trabajos de restauración y mantenimiento de la ermita de San Adrián de Sásave. Estas intervenciones se centraron en sus diferentes fases en la consolidación de la cubierta y de parte de sus muros, así como la consolidación de los muros de la torre. Se recuperaron las tres puertas de acceso y se realizaron trabajos de mantenimiento, fundamentalmente en la cubierta y las fachadas. La inversión total fue de 375.945 euros.

Declaración. Siglo XXI, 2004

El Boletín Oficial de Aragón del día 18 de febrero de 2004 publica la Orden de 26 de enero de 2004, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural del denominado «Monasterio de San Adrián de Sásave» en Borau (Huesca), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.

Bibliografía relacionada

ARAMENDÍA, JOSÉ LUIS.

El Románico en Aragón, tomo II, Cuencas del Ésera y el Cinca,

Librería General y J.L. Aramendía, 2001.

CANELLAS LÓPEZ, ÁNGEL y SAN VICENTE,ÁNGEL.

Aragón Románico, vol. 4 de España Románica,

Ediciones Encuentro, 1979, pags. 420-422.

CHAMORRO LAMAS, MANUEL.

Rutas románicas en Aragón,

Editorial Encuentro, Madrid, 1997.

COBREROS, JAIME.

Itinerarios románicos por el Alto Aragón. El símbolo como expresión de lo sagrado,

Ediciones Encuentro, 1989, pags. 48-49.

ENRIQUEZ DE SALAMANCA, CAYETANO.

Rutas del Románico en la provincia de Huesca,

Ed. C.Enriquez de Salamanca, 1987, pags. 49-50.

IGLESIAS CORTE, M.

Arte religioso del Alto Aragón Oriental, Vol. I, Arquitectura románica S.X-XI, XII y XIII,

Diputación General de Aragón, Zaragoza, 1985.

MARGALÉ HERRERO, A.R.

El camino de Santiago en la Jacetania y su influencia en el patrimonio arquitectónico de la comarca,

Taumar, Zaragoza, 1999.

MÉNDEZ DE JUAN, JOSÉ FÉLIX, GALINDO PÉREZ, SILVIA Y LASHERAS RODRÍGUEZ, JAVIER.

Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles,

Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

VV.AA.

Huesca, Guía turística del Altoaragón,

Diario del Altoaragón, 2003.

Se localiza en el municipio de Borau, en la Jacetania, cerca del barranco de Calcín. El Monasterio de San Adrián de Sásave fue mandado construir por el Señor Galindo Aznárez en el siglo XI, en estilo románico, sobre otro visigodo.  Fue un cenobio en el que se refugiaron los obispos de Huesca durante la invasión árabe. Su historia se rodea de leyendas como la que cuenta que en este monasterio se guardó el Santo Grial antes de ser trasladado a San Juan de la Peña y posteriormente a la catedral de Valencia.

A fines del siglo XVI se construyó una ermita sobre los muros de la iglesia original. Fue ocultada progresivamente por la tierra arrastrada por un torrente durante siglos. Se recuperó en 1957.

En origen se construyó con planta rectangular y cabecera con ábside semicilíndrico. Se levantó una torre en el muro norte que se comunicaba con la iglesia. Su portada románica, enmarcada por un baquetón, tiene tres arquivoltas que decrecen en grosor. Dos de las arquivoltas se presentan doveladas sobre jambas y entre ellas se dispone un baquetón sobre columnas. Sobre ella se dispone un ventanal que se utilizó como acceso a la iglesia, en tiempos en los que la iglesia estuvo semienterrada, y utilizada como refugio por los pastores.

El exterior se decora también, bajo el tejaroz del ábside, con un friso de arcos lombardos y canecillos decorados con figuraciones como la cara del obispo de Pamplona Sancho Larrosa que fue fundador de esta iglesia cenobio.

Historia

Construcción original. Siglo XI

  • Románico
Mandado construir por el Señor Galindo Aznárez en el siglo XI. Fue un cenobio en el que se refugiaron los obispos de Huesca durante la invasión árabe. Su historia se rodea de leyendas como la que cuenta que en este monasterio se guardó el Santo Grial antes de ser trasladado a San Juan de la Peña y posteriormente a la catedral de Valencia.

Reconstrucción. Siglo XVI

A fines del siglo XVI se construyó una ermita sobre los muros de la iglesia original. Fue ocultada progresivamente por la tierra arrastrada por un torrente durante siglos. Se recuperó en 1957.

Declaración. Siglo XX, 1965

El Monasterio de San Adrián de Sásave en Borau fue declarado Monumento Histórico-Artístico mediante Decreto de 7 de julio de 1965 del Ministerio de Educación Nacional, publicado en el Boletín Oficial del Estado de 14 de agosto de 1965.

Restauración. Siglo XX - XXI, 1990 - 2005

El Gobierno de Aragón promovió entre los años 1990 y 2005 trabajos de restauración y mantenimiento de la ermita de San Adrián de Sásave. Estas intervenciones se centraron en sus diferentes fases en la consolidación de la cubierta y de parte de sus muros, así como la consolidación de los muros de la torre. Se recuperaron las tres puertas de acceso y se realizaron trabajos de mantenimiento, fundamentalmente en la cubierta y las fachadas. La inversión total fue de 375.945 euros.

Declaración. Siglo XXI, 2004

El Boletín Oficial de Aragón del día 18 de febrero de 2004 publica la Orden de 26 de enero de 2004, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural del denominado «Monasterio de San Adrián de Sásave» en Borau (Huesca), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.

Bibliografía relacionada

ARAMENDÍA, JOSÉ LUIS.

El Románico en Aragón, tomo II, Cuencas del Ésera y el Cinca,

Librería General y J.L. Aramendía, 2001.

CANELLAS LÓPEZ, ÁNGEL y SAN VICENTE,ÁNGEL.

Aragón Románico, vol. 4 de España Románica,

Ediciones Encuentro, 1979, pags. 420-422.

CHAMORRO LAMAS, MANUEL.

Rutas románicas en Aragón,

Editorial Encuentro, Madrid, 1997.

COBREROS, JAIME.

Itinerarios románicos por el Alto Aragón. El símbolo como expresión de lo sagrado,

Ediciones Encuentro, 1989, pags. 48-49.

ENRIQUEZ DE SALAMANCA, CAYETANO.

Rutas del Románico en la provincia de Huesca,

Ed. C.Enriquez de Salamanca, 1987, pags. 49-50.

IGLESIAS CORTE, M.

Arte religioso del Alto Aragón Oriental, Vol. I, Arquitectura románica S.X-XI, XII y XIII,

Diputación General de Aragón, Zaragoza, 1985.

MARGALÉ HERRERO, A.R.

El camino de Santiago en la Jacetania y su influencia en el patrimonio arquitectónico de la comarca,

Taumar, Zaragoza, 1999.

MÉNDEZ DE JUAN, JOSÉ FÉLIX, GALINDO PÉREZ, SILVIA Y LASHERAS RODRÍGUEZ, JAVIER.

Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles,

Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

VV.AA.

Huesca, Guía turística del Altoaragón,

Diario del Altoaragón, 2003.

Contacto

Ayuntamiento de Borau

974364538

Acceso

Condiciones de acceso:

Concertar visita en el Ayuntamiento de Borau.

Enlaces relacionados

Share this
Send this to a friend