Monasterio de Piedra

Nuévalos

Monasterio de Piedra, Nuévalos. Foto: Archivo fotográfico del Gobierno de Aragón

Abadía de Nuestra Señora de Piedra

El Monasterio de Piedra está situado en las inmediaciones del pueblo de Nuévalos, junto al paso del río Piedra, en un lugar muy próximo a su nacimiento. Es el resultado, junto a los monasterios de Nuestra Señora de Veruela y Nuestra Señora de Rueda, de las particulares necesidades políticas, sociales y económicas en el territorio aragonés en la época de la reconquista. La necesidad de los reyes aragoneses de promover una política de repoblación del territorio será decisiva para el asentamiento de la orden del Cister en Aragón.

Ocupado por la orden cisterciense entre 1218 y 1835, el monasterio se construyó siguiendo el esquema fijado por la orden. El lugar donde se ubicó respondía a los requisitos de la orden, de acuerdo a un lugar apto para la soledad alejado del mundo exterior, pero que les permitiera vivir de manera autosuficiente. La arquitectura debía seguir un esquema determinado por la simplicidad, funcionalidad y perfecta adecuación de todas las partes del conjunto, así como por la austeridad absoluta y la desnudez ornamental que suprime toda decoración figurada.

Los edificios que forman el conjunto están ordenados en torno a un claustro central, de planta sensiblemente cuadrada y que abre al patio mediante  arquerías ojivales de traza muy sencilla sin decoración escultórica. Al Norte se levanta la iglesia abacial de tres naves con crucero, que en la actualidad se encuentra prácticamente en ruinas. Al Este se dispone la Sala Capitular, la biblioteca y el scriptorium, al Sur las cocinas, el refectorio y su lavatorium y al Oeste los almacenes.

El conjunto monástico de Nuestra Señora de Piedra está protegido en los flancos Norte y Este por una muralla de mampostería asentada con mortero de cal jalonada intermitentemente por torres de vigilancia de planta semicircular. El acceso se practicó en el extremo noroeste de la muralla bajo un torreón de planta cuadrada de piedra sillar conocido como Torre del Homenaje.

Las crisis sufridas durante el siglo XIV no permitirán una renovación de las estructuras hasta el siglo XV cuando comenzarán a acometerse nuevas obras. En el siglo XVI se construye un nuevo claustro, de tres naves que delimitaba un gran patio abierto por uno de sus lados. Sobre las naves se levantaron varios pisos comunicados mediante una monumental escalera de factura renacentista de carácter sobrio y elegante.

En la parte occidental del conjunto de claustro e iglesia se levantan los dos palacios abaciales. El primitivo orienta su fachada hacia poniente con una singular composición de órdenes.

La perfecta regularidad del conjunto arquitectónico rodeado de huertas y pastos, contrasta brutalmente con la zona abrupta de roca y saltos de agua que primitivamente presentaría una imagen mucho más salvaje que la actual.

El río Piedra nace a poca distancia del monasterio y antes de entrar en la zona del monasterio se divide en dos ramales, uno que fertiliza la huerta y alimenta lagos y partes bajas, y la otra se derrama en multitud de arroyos que buscando la salida entre accidentes y altibajos del terreno, va saliendo en forma de arroyos, cascadas o saltos más o menos importantes en diferentes lugares y direcciones para concluir finalmente reunidos en el llamado Torrente de los Mirlos desde donde toda esta masa de agua se precipita desde la gran cascada llamada Cola de Caballo. Los cauces de las aguas fueron manipulados por la familia Muntadas para conseguir un mayor efectismo aunque se conoce de la belleza del lugar desde el primer asentamiento de los monjes. El padre Antonio Joaquín Sanz de Larrea, prior del monasterio hacia mediados del siglo XVIII, se permitió escribir un curioso manuscrito, hoy perdido, que tituló Historia de la Piedra en el desierto de Aragón. Nadie podía imaginar que detrás de aquellas murallas se encontraba un frondoso vergel, donde el agua corría a raudales por arroyuelos y cascadas o se remansaba en tranquilos estanques.

Actualmente el conjunto del Monasterio de Piedra y el Parque es objeto de un plan de gestión turística que tienen como objetivo la conservación tanto de estructuras arquitectónicas como de los ecosistemas naturales que rodean al complejo arquitectónico. En el conjunto se ha creado el Centro de Interpretación de fauna piscícola y el Museo del Vino Denominación de Origen Calatayud. Además la mayor parte del monasterio renacentista ha sido rehabilitado para uso turístico.

Historia

Construcción original. Siglo XII - XIII, 1195-01-01 - 1218-01-01

  • Cisterciense
En 1186, con la intención de fundar un nuevo monasterio en una comarca lindante con Castilla, Alfonso II dona a la abadía de Poblet el castillo de Piedra con todos sus términos. Será en 1194 cuando Gaufrido de Rocaberti, futuro abad de Piedra, se establezca junto a doce monjes más –tal y como preveía la regla a fin de que prepararan la llegada del resto de la comunidad- en este castillo de Piedra Vieja hasta su definitiva instalación en 1218 en el nuevo monasterio levantado al otro lado del río en un paraje bellísimo, de más fácil acceso, rodeado de huerta en el extremo nordeste y por las formaciones rocosas, saltos de agua y lagos naturales en el extremo suroeste.

Ampliación

El monasterio de Nuestra Señora de Piedra va a contar a lo largo de toda su existencia con numerosas donaciones y el apoyo constante de la realeza, los grandes señores e incluso gentes del pueblo más o menos acaudaladas. Concebido como motor de desarrollo de la repoblación, el monasterio, gracias a una inteligente política de compras y permutas, fomentará la adquisición de lugares, llegando a su máxima expansión a finales del siglo XIII. Tras una etapa de grave crisis durante el siglo XIV se abre una nueva etapa de prosperidad y será a partir del siglo XV cuando se lleven a cabo grandes obras en los edificios conventuales construyendo el nuevo monasterio renacentista que fue ampliado en el siglo XVIII en estilo barroco.

Daños parciales

Las sucesivas guerras y las desamortizaciones durante los siglos XVIII y XIX, junto con las intrigas dentro de la propia comunidad del monasterio, propiciarán su abandono definitivo el 4 de noviembre de 1835. El monasterio medieval sufrió una total expoliación de sus bienes y un abandono generalizado tras las desamortizaciones del siglo XIX.

Cambio de propiedad. Siglo XIX, 1840-01-01

En 1840 adquiere la propiedad del monasterio Don Pablo Muntadas Campeni, su hijo Juan Federico llevará a cabo algunos arreglos en las estructuras arquitectónicas y sobre todo ordenará y hará visitable el parque natural que rodea el monasterio.

Rehabilitación. Siglo XX

El conjunto del Monasterio de Piedra y el Parque han sido han sido rehabilitados y adaptados para usos turísticos. Además han sido creados el Centro de Interpretación de Fauna Piscícola y el Museo del Vino Denominación de Origen Calatayud.

Declaración. Siglo XX - XXI, 1945-08-08 - 2010-08-08

El paraje en el que se sitúa el Monasterio de Piedra, en Nuévalos (Zaragoza), fue declarado "Paisaje Pintoresco" mediante el Decreto, de 28 de diciembre de 1945, del Ministerio de Educación Nacional.
El día 22 de septiembre de 2010 se publica la Orden de 24 de agosto de 2010, del Departamento de Educación Cultura y Deporte, por la que se completa la declaración del Parque-Jardín del Monasterio de Piedra como Conjunto de Interés Cultural, en la categoría de Jardín Histórico.

Bibliografía relacionada

BARBASTRO GIL, L.

El Monasterio de Piedra: historia y paisaje turístico,

Ibercaja, Obra social y cultural, Zaragoza, 2005.

CABELLO SOLANAS S. Y MARTÍNEZ BEL, A.

Paseos y excursiones por el Sistema Ibérico : Río Piedra y río Mesa, Monasterio de Piedra y Jaraba,

Ed. Prames, Zaragoza, 2004.

CARRERO SANTAMARÍA, Eduardo.

Celebrar la arquitectura del Císter en la Corona de Aragón,

en CARRERO SANTAMARÍA, Eduardo. (coord.). Aragonia Cisterciensis: Arquitectura, espacio y música en los monasterios cistercienses de la Corona de Aragón. Trea, 2020.

CARRETERO CALVO, Rebeca, CRIADO MAINAR, Jesús.

La congregación cisterciense de la Corona de Aragón y su arquitectura,

en CARRERO SANTAMARÍA, Eduardo. (coord.). Aragonia Cisterciensis: Arquitectura, espacio y música en los monasterios cistercienses de la Corona de Aragón. Trea, 2020, pp. 157-180.

FUENTE COBOS, C. DE LA.

"El monasterio de Santa María de Piedra",

en El Cister. Órdenes religiosas zaragozanas, IFC, Zaragoza, pp. 141-163.

JORNET, L.

Monasterio de Piedra : su historia y descripción, sus valles, cascadas, grutas, y leyendas monástica,

La Moderna, Zaragoza, 1995.

LANZAROTE GUIRAL, José María, ARANA COBOS, Itziar.

Viaje artístico por Aragón de Valentín Carderera: Monumentos arquitectónicos de España,

Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2013.

MARTÍNEZ BUENAGA, Ignacio.

La arquitectura cisterciense en Aragón, 1150-1350,

Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1998.

TORRALBA SORIANO, F.

Monasterios cistercienses de la provincia de Zaragoza : Veruela-Rueda-Piedra,

Everest, Madrid, 1990.

VV.AA.

Comunidad de Calatayud, Monasterio de Piedra,

Centro de Estudios Bilbilitanos de la "Institución Fernando el Católico", Calatayud, 2003.

VV.AA.

Gran Enciclopedia Aragonesa,

El Periódico de Aragón, Zaragoza, 2000.

El Monasterio de Piedra está situado en las inmediaciones del pueblo de Nuévalos, junto al paso del río Piedra, en un lugar muy próximo a su nacimiento. Es el resultado, junto a los monasterios de Nuestra Señora de Veruela y Nuestra Señora de Rueda, de las particulares necesidades políticas, sociales y económicas en el territorio aragonés en la época de la reconquista. La necesidad de los reyes aragoneses de promover una política de repoblación del territorio será decisiva para el asentamiento de la orden del Cister en Aragón.

Ocupado por la orden cisterciense entre 1218 y 1835, el monasterio se construyó siguiendo el esquema fijado por la orden. El lugar donde se ubicó respondía a los requisitos de la orden, de acuerdo a un lugar apto para la soledad alejado del mundo exterior, pero que les permitiera vivir de manera autosuficiente. La arquitectura debía seguir un esquema determinado por la simplicidad, funcionalidad y perfecta adecuación de todas las partes del conjunto, así como por la austeridad absoluta y la desnudez ornamental que suprime toda decoración figurada.

Los edificios que forman el conjunto están ordenados en torno a un claustro central, de planta sensiblemente cuadrada y que abre al patio mediante  arquerías ojivales de traza muy sencilla sin decoración escultórica. Al Norte se levanta la iglesia abacial de tres naves con crucero, que en la actualidad se encuentra prácticamente en ruinas. Al Este se dispone la Sala Capitular, la biblioteca y el scriptorium, al Sur las cocinas, el refectorio y su lavatorium y al Oeste los almacenes.

El conjunto monástico de Nuestra Señora de Piedra está protegido en los flancos Norte y Este por una muralla de mampostería asentada con mortero de cal jalonada intermitentemente por torres de vigilancia de planta semicircular. El acceso se practicó en el extremo noroeste de la muralla bajo un torreón de planta cuadrada de piedra sillar conocido como Torre del Homenaje.

Las crisis sufridas durante el siglo XIV no permitirán una renovación de las estructuras hasta el siglo XV cuando comenzarán a acometerse nuevas obras. En el siglo XVI se construye un nuevo claustro, de tres naves que delimitaba un gran patio abierto por uno de sus lados. Sobre las naves se levantaron varios pisos comunicados mediante una monumental escalera de factura renacentista de carácter sobrio y elegante.

En la parte occidental del conjunto de claustro e iglesia se levantan los dos palacios abaciales. El primitivo orienta su fachada hacia poniente con una singular composición de órdenes.

La perfecta regularidad del conjunto arquitectónico rodeado de huertas y pastos, contrasta brutalmente con la zona abrupta de roca y saltos de agua que primitivamente presentaría una imagen mucho más salvaje que la actual.

El río Piedra nace a poca distancia del monasterio y antes de entrar en la zona del monasterio se divide en dos ramales, uno que fertiliza la huerta y alimenta lagos y partes bajas, y la otra se derrama en multitud de arroyos que buscando la salida entre accidentes y altibajos del terreno, va saliendo en forma de arroyos, cascadas o saltos más o menos importantes en diferentes lugares y direcciones para concluir finalmente reunidos en el llamado Torrente de los Mirlos desde donde toda esta masa de agua se precipita desde la gran cascada llamada Cola de Caballo. Los cauces de las aguas fueron manipulados por la familia Muntadas para conseguir un mayor efectismo aunque se conoce de la belleza del lugar desde el primer asentamiento de los monjes. El padre Antonio Joaquín Sanz de Larrea, prior del monasterio hacia mediados del siglo XVIII, se permitió escribir un curioso manuscrito, hoy perdido, que tituló Historia de la Piedra en el desierto de Aragón. Nadie podía imaginar que detrás de aquellas murallas se encontraba un frondoso vergel, donde el agua corría a raudales por arroyuelos y cascadas o se remansaba en tranquilos estanques.

Actualmente el conjunto del Monasterio de Piedra y el Parque es objeto de un plan de gestión turística que tienen como objetivo la conservación tanto de estructuras arquitectónicas como de los ecosistemas naturales que rodean al complejo arquitectónico. En el conjunto se ha creado el Centro de Interpretación de fauna piscícola y el Museo del Vino Denominación de Origen Calatayud. Además la mayor parte del monasterio renacentista ha sido rehabilitado para uso turístico.

Historia

Construcción original. Siglo XII - XIII, 1195-01-01 - 1218-01-01

  • Cisterciense
En 1186, con la intención de fundar un nuevo monasterio en una comarca lindante con Castilla, Alfonso II dona a la abadía de Poblet el castillo de Piedra con todos sus términos. Será en 1194 cuando Gaufrido de Rocaberti, futuro abad de Piedra, se establezca junto a doce monjes más –tal y como preveía la regla a fin de que prepararan la llegada del resto de la comunidad- en este castillo de Piedra Vieja hasta su definitiva instalación en 1218 en el nuevo monasterio levantado al otro lado del río en un paraje bellísimo, de más fácil acceso, rodeado de huerta en el extremo nordeste y por las formaciones rocosas, saltos de agua y lagos naturales en el extremo suroeste.

Ampliación

El monasterio de Nuestra Señora de Piedra va a contar a lo largo de toda su existencia con numerosas donaciones y el apoyo constante de la realeza, los grandes señores e incluso gentes del pueblo más o menos acaudaladas. Concebido como motor de desarrollo de la repoblación, el monasterio, gracias a una inteligente política de compras y permutas, fomentará la adquisición de lugares, llegando a su máxima expansión a finales del siglo XIII. Tras una etapa de grave crisis durante el siglo XIV se abre una nueva etapa de prosperidad y será a partir del siglo XV cuando se lleven a cabo grandes obras en los edificios conventuales construyendo el nuevo monasterio renacentista que fue ampliado en el siglo XVIII en estilo barroco.

Daños parciales

Las sucesivas guerras y las desamortizaciones durante los siglos XVIII y XIX, junto con las intrigas dentro de la propia comunidad del monasterio, propiciarán su abandono definitivo el 4 de noviembre de 1835. El monasterio medieval sufrió una total expoliación de sus bienes y un abandono generalizado tras las desamortizaciones del siglo XIX.

Cambio de propiedad. Siglo XIX, 1840-01-01

En 1840 adquiere la propiedad del monasterio Don Pablo Muntadas Campeni, su hijo Juan Federico llevará a cabo algunos arreglos en las estructuras arquitectónicas y sobre todo ordenará y hará visitable el parque natural que rodea el monasterio.

Rehabilitación. Siglo XX

El conjunto del Monasterio de Piedra y el Parque han sido han sido rehabilitados y adaptados para usos turísticos. Además han sido creados el Centro de Interpretación de Fauna Piscícola y el Museo del Vino Denominación de Origen Calatayud.

Declaración. Siglo XX - XXI, 1945-08-08 - 2010-08-08

El paraje en el que se sitúa el Monasterio de Piedra, en Nuévalos (Zaragoza), fue declarado "Paisaje Pintoresco" mediante el Decreto, de 28 de diciembre de 1945, del Ministerio de Educación Nacional.
El día 22 de septiembre de 2010 se publica la Orden de 24 de agosto de 2010, del Departamento de Educación Cultura y Deporte, por la que se completa la declaración del Parque-Jardín del Monasterio de Piedra como Conjunto de Interés Cultural, en la categoría de Jardín Histórico.

Bibliografía relacionada

BARBASTRO GIL, L.

El Monasterio de Piedra: historia y paisaje turístico,

Ibercaja, Obra social y cultural, Zaragoza, 2005.

CABELLO SOLANAS S. Y MARTÍNEZ BEL, A.

Paseos y excursiones por el Sistema Ibérico : Río Piedra y río Mesa, Monasterio de Piedra y Jaraba,

Ed. Prames, Zaragoza, 2004.

CARRERO SANTAMARÍA, Eduardo.

Celebrar la arquitectura del Císter en la Corona de Aragón,

en CARRERO SANTAMARÍA, Eduardo. (coord.). Aragonia Cisterciensis: Arquitectura, espacio y música en los monasterios cistercienses de la Corona de Aragón. Trea, 2020.

CARRETERO CALVO, Rebeca, CRIADO MAINAR, Jesús.

La congregación cisterciense de la Corona de Aragón y su arquitectura,

en CARRERO SANTAMARÍA, Eduardo. (coord.). Aragonia Cisterciensis: Arquitectura, espacio y música en los monasterios cistercienses de la Corona de Aragón. Trea, 2020, pp. 157-180.

FUENTE COBOS, C. DE LA.

"El monasterio de Santa María de Piedra",

en El Cister. Órdenes religiosas zaragozanas, IFC, Zaragoza, pp. 141-163.

JORNET, L.

Monasterio de Piedra : su historia y descripción, sus valles, cascadas, grutas, y leyendas monástica,

La Moderna, Zaragoza, 1995.

LANZAROTE GUIRAL, José María, ARANA COBOS, Itziar.

Viaje artístico por Aragón de Valentín Carderera: Monumentos arquitectónicos de España,

Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2013.

MARTÍNEZ BUENAGA, Ignacio.

La arquitectura cisterciense en Aragón, 1150-1350,

Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1998.

TORRALBA SORIANO, F.

Monasterios cistercienses de la provincia de Zaragoza : Veruela-Rueda-Piedra,

Everest, Madrid, 1990.

VV.AA.

Comunidad de Calatayud, Monasterio de Piedra,

Centro de Estudios Bilbilitanos de la "Institución Fernando el Católico", Calatayud, 2003.

VV.AA.

Gran Enciclopedia Aragonesa,

El Periódico de Aragón, Zaragoza, 2000.

Share this
Send this to a friend