Monasterio de la Concepción de la Virgen
Contacto
Oficina de Turismo de Sádaba
C/ Rambla (Ayuntamiento). 50670 Sádaba (Zaragoza)
976 675 055 turismo@sadaba.esEnlaces relacionados
El Monasterio de la Concepción de la Virgen de Cambrón fue en origen un monasterio cisterciense femenino fundado por Pedro II el Católico a principios del siglo XIII con una comunidad proveniente de Santa María de Iguacel, aunque su estado de abandono y ruina total en la actualidad han desvirtuado en gran medida su imagen primitiva de conjunto monumental unitario.
Su disposición era la habitual entre los monasterios cistercienses, con las dependencias principales distribuidas en torno a un claustro central, en cuya crujía septentrional se elevaba la iglesia, en este caso de nave única y cabecera semicircular con un falso crucero producto de la presencia de dos capillas laterales, en una de las cuales se abre todavía el acceso principal al templo. En la actualidad la nave de la iglesia se encuentra dividida tanto longitudinalmente como en altura en varias estancias.
El conjunto experimentó una profunda transformación ya en clave renacentista bajo el mecenazgo del arzobispo de Zaragoza don Hernando de Aragón, que incluyó la construcción de una muralla en torno al monasterio, la redecoración del interior de la iglesia y la realización de una serie de retratos pintados por el taller de Jerónimo Cosida, correspondientes a los abades del Monasterio de Veruela, del que dependió este cenobio hasta 1642.
De cualquier modo, las reformas y ampliaciones efectuadas tras su privatización definitiva debida al proceso desamortizador decimonónico y la construcción de varias estancias anejas para uso residencial y agropecuario, hacen muy difícil su estudio en la actualidad.
Historia
Construcción original. Siglo XIII
- Cisterciense
Abandono. Siglo XVI
Cambio de propiedad. Siglo XVII
Declaración. Siglo XXI, 2004-09-12
Bibliografía relacionada
El Monasterio de la Concepción de la Virgen de Cambrón fue en origen un monasterio cisterciense femenino fundado por Pedro II el Católico a principios del siglo XIII con una comunidad proveniente de Santa María de Iguacel, aunque su estado de abandono y ruina total en la actualidad han desvirtuado en gran medida su imagen primitiva de conjunto monumental unitario.
Su disposición era la habitual entre los monasterios cistercienses, con las dependencias principales distribuidas en torno a un claustro central, en cuya crujía septentrional se elevaba la iglesia, en este caso de nave única y cabecera semicircular con un falso crucero producto de la presencia de dos capillas laterales, en una de las cuales se abre todavía el acceso principal al templo. En la actualidad la nave de la iglesia se encuentra dividida tanto longitudinalmente como en altura en varias estancias.
El conjunto experimentó una profunda transformación ya en clave renacentista bajo el mecenazgo del arzobispo de Zaragoza don Hernando de Aragón, que incluyó la construcción de una muralla en torno al monasterio, la redecoración del interior de la iglesia y la realización de una serie de retratos pintados por el taller de Jerónimo Cosida, correspondientes a los abades del Monasterio de Veruela, del que dependió este cenobio hasta 1642.
De cualquier modo, las reformas y ampliaciones efectuadas tras su privatización definitiva debida al proceso desamortizador decimonónico y la construcción de varias estancias anejas para uso residencial y agropecuario, hacen muy difícil su estudio en la actualidad.
Historia
Construcción original. Siglo XIII
- Cisterciense
Abandono. Siglo XVI
Cambio de propiedad. Siglo XVII
Declaración. Siglo XXI, 2004-09-12
Bibliografía relacionada
Contacto
Oficina de Turismo de Sádaba
C/ Rambla (Ayuntamiento). 50670 Sádaba (Zaragoza)
976 675 055 turismo@sadaba.es