La Loma de los Brunos
Contacto
Gerencia Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón
Plaza Antonio Beltrán, s/n. 44590 Azaila (Teruel)
978 870 192
info@iberosenaragon.netAcceso
Condiciones de acceso:
Puede visitarse libre y gratuitamente en cualquier época del año. Se recomienda comunicar la visita previamente al Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón.
Enlaces relacionados
El yacimiento de la Loma de los Brunos se encuentra en el término municipal de Caspe junto al embalse de Civán.
Se trata de un poblado y una necrópolis de los siglos VI y V a.C., en la fase del ibérico antiguo. Fueron descubiertos en 1958 por el arqueólogo Manuel Pellicer. Entre los años 1980 y 1982 el profesor Jorge Eiroa realizó diversas campañas de excavación en ambos yacimientos.
En la necrópolis fueron hallados diecisiete túmulos de planta circular de entre 1,5 y 5 metros de diámetro y uno de planta cuadrangular. En el interior de estos túmulos que están formados por un amontonamiento de piedras y tierras, se construyeron pequeñas cámaras funerarias en las que se depositaban los ajuares y las urnas o vasos de cerámica con los restos incinerados de los difuntos.
El poblado corresponde con el tipo hallstático y en él se hallaron casas de tipo rectangular ordenadas en dos filas con una calle centrar que recorre el poblado.
En el año 2005 el Gobierno de Aragón, bajo la dirección de José Antonio Benavente, promovió trabajos de limpieza, recuperación y consolidación de las estructuras exhumadas durante las primeras excavaciones realizadas en los años 80.
El yacimiento de la Loma de los Brunos forma parte de la Ruta Iberos en el bajo Aragón.
Historia
- Prehistoria Reciente
- Necrópolis
- Ibérico
- Prehistoria Reciente
- Bronce Final - Hierro I
- Bronce Final
- Rural concentrado estable
- Ibérico
- Prehistoria Reciente
- Bronce Final - Hierro I
- Hierro I
- Rural concentrado estable
- Ibérico
Bibliografía relacionada
Recursos didácticos
El yacimiento de la Loma de los Brunos se encuentra en el término municipal de Caspe junto al embalse de Civán.
Se trata de un poblado y una necrópolis de los siglos VI y V a.C., en la fase del ibérico antiguo. Fueron descubiertos en 1958 por el arqueólogo Manuel Pellicer. Entre los años 1980 y 1982 el profesor Jorge Eiroa realizó diversas campañas de excavación en ambos yacimientos.
En la necrópolis fueron hallados diecisiete túmulos de planta circular de entre 1,5 y 5 metros de diámetro y uno de planta cuadrangular. En el interior de estos túmulos que están formados por un amontonamiento de piedras y tierras, se construyeron pequeñas cámaras funerarias en las que se depositaban los ajuares y las urnas o vasos de cerámica con los restos incinerados de los difuntos.
El poblado corresponde con el tipo hallstático y en él se hallaron casas de tipo rectangular ordenadas en dos filas con una calle centrar que recorre el poblado.
En el año 2005 el Gobierno de Aragón, bajo la dirección de José Antonio Benavente, promovió trabajos de limpieza, recuperación y consolidación de las estructuras exhumadas durante las primeras excavaciones realizadas en los años 80.
El yacimiento de la Loma de los Brunos forma parte de la Ruta Iberos en el bajo Aragón.
Historia
- Prehistoria Reciente
- Necrópolis
- Ibérico
- Prehistoria Reciente
- Bronce Final - Hierro I
- Bronce Final
- Rural concentrado estable
- Ibérico
- Prehistoria Reciente
- Bronce Final - Hierro I
- Hierro I
- Rural concentrado estable
- Ibérico
Bibliografía relacionada
Recursos didácticos
Contacto
Gerencia Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón
Plaza Antonio Beltrán, s/n. 44590 Azaila (Teruel)
978 870 192
info@iberosenaragon.netAcceso
Condiciones de acceso:
Puede visitarse libre y gratuitamente en cualquier época del año. Se recomienda comunicar la visita previamente al Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón.