Iglesia Parroquial del Salvador
Enlaces relacionados
Agüero se sitúa en las orillas del río Gállego de camino a Jaca. Fue un enclave defensivo durante la Reconquista, bajo unos impresionantes «mallos». Es un edificio superpuesto a una construcción original del siglo XII con ampliaciones y modificaciones del siglo XVI. Conserva una portada románica de gran importancia, que actualmente es el único resto de la iglesia primitiva junto con los muros laterales con sus capiteles, algo del ábside y la escalera de acceso a la torre.
La Iglesia Parroquial de San Salvador fue construida en el siglo XII en estilo románico y en piedra sillar. En su interior cuenta con planta de nave única cubierta en dos tramos con bóveda de cañón, un ábside semicircular, y un coro bajo a los pies. Fue terminada en estilo gótico con la adición de las naves laterales, creando así cuatro capillas que por sus dimensiones desempeñan la función de naves menores. En los dos últimos tramos de los pies se mantiene la nave única, alojando el espacio en el que desembocan los accesos y el coro.
Adosada al lado norte de la cabecera se encuentra la sacristía, de planta cuadrada, a la que se accede desde la capilla del evangelio a través de una puerta esculpida renacentista con pilastras decoradas con doble capitel .
Al exterior es un edificio de grandes dimensiones con un diferenciado juego de volúmenes marcado por las distintas alturas de la nave central respecto a las laterales. Los muros de las naves laterales van reforzados por contrafuertes rectangulares con remate en tejadillo y abiertos por ventanas en arcos de medio punto.
Su importante portada se sitúa en el lado Norte. Sus elementos más reseñables son las arquivoltas rebajadas por bandas de decoración geométrica y vegetal, seis capiteles sobre columnas con decoración figurada y vegetal y arcos con decoración vegetal y con ajedrezados. En los capiteles de las arquivoltas aparecen diversas escenas de gran riqueza, como las que representa una bailarina con músicos antes de empezar el baile con la melena al viento.
Lo más interesante desde el plano artístico es su gran tímpano. Presenta en relieve la imagen de Cristo en Majestad rodeado por el símbolo de los cuatro evangelistas, identificados con sus nombres esculpidos y los clérigos importantes que nacieron allí. Estos relieves todavía conservan restos de policromía. En origen estuvo protegido por un pórtico del que actualmente solo quedan dos arcos del frente apoyados en un zócalo corrido.
Existe una segunda puerta de acceso en el muro Sur. Esta portada es de arco de medio punto dovelado precedido de una escalera con barandilla de piedra, que da paso a un pórtico cerrado que protege una portada sencilla en arco apuntado con tres arquivoltas.
La torre, adosada al muro del Evangelio, fue construida en sillar. Es de planta cuadrada y consta de cinco cuerpos separados por cornisas molduradas. En el último cuerpo, donde se ubica el campanario, arcos de medio punto sencillos. Al interior, cierra con una cúpula hemisférica sostenida por rudimentarias pechinas. Desde la segunda capilla se asciende por medio de una escalera de caracol, que lleva hasta la falsa de la nave Norte; desde aquí se sigue por otra escalera de factura más sencilla.
Sobre la puerta ojival actualmente se dispone un atrio que da entrada a la cripta, cuya construcción data del siglo XVII y que actualmente alberga el museo parroquial. Este museo alberga valiosas piezas artísticas como tallas románicas, cantorales, cruces, custodias .
En su interior conserva retablos, la mayoría del sigo XVII, siendo el del altar mayor el más antiguo. Una de las piezas más importantes es el órgano del siglo XVIII, actualmente restaurado.
Historia
Construcción original. Siglo XII
- Románico
Ampliación. Siglo XVI - XVII
Restauración. Siglo XX, 1997
Declaración. Siglo XXI, 2001
Bibliografía relacionada
Agüero se sitúa en las orillas del río Gállego de camino a Jaca. Fue un enclave defensivo durante la Reconquista, bajo unos impresionantes «mallos». Es un edificio superpuesto a una construcción original del siglo XII con ampliaciones y modificaciones del siglo XVI. Conserva una portada románica de gran importancia, que actualmente es el único resto de la iglesia primitiva junto con los muros laterales con sus capiteles, algo del ábside y la escalera de acceso a la torre.
La Iglesia Parroquial de San Salvador fue construida en el siglo XII en estilo románico y en piedra sillar. En su interior cuenta con planta de nave única cubierta en dos tramos con bóveda de cañón, un ábside semicircular, y un coro bajo a los pies. Fue terminada en estilo gótico con la adición de las naves laterales, creando así cuatro capillas que por sus dimensiones desempeñan la función de naves menores. En los dos últimos tramos de los pies se mantiene la nave única, alojando el espacio en el que desembocan los accesos y el coro.
Adosada al lado norte de la cabecera se encuentra la sacristía, de planta cuadrada, a la que se accede desde la capilla del evangelio a través de una puerta esculpida renacentista con pilastras decoradas con doble capitel .
Al exterior es un edificio de grandes dimensiones con un diferenciado juego de volúmenes marcado por las distintas alturas de la nave central respecto a las laterales. Los muros de las naves laterales van reforzados por contrafuertes rectangulares con remate en tejadillo y abiertos por ventanas en arcos de medio punto.
Su importante portada se sitúa en el lado Norte. Sus elementos más reseñables son las arquivoltas rebajadas por bandas de decoración geométrica y vegetal, seis capiteles sobre columnas con decoración figurada y vegetal y arcos con decoración vegetal y con ajedrezados. En los capiteles de las arquivoltas aparecen diversas escenas de gran riqueza, como las que representa una bailarina con músicos antes de empezar el baile con la melena al viento.
Lo más interesante desde el plano artístico es su gran tímpano. Presenta en relieve la imagen de Cristo en Majestad rodeado por el símbolo de los cuatro evangelistas, identificados con sus nombres esculpidos y los clérigos importantes que nacieron allí. Estos relieves todavía conservan restos de policromía. En origen estuvo protegido por un pórtico del que actualmente solo quedan dos arcos del frente apoyados en un zócalo corrido.
Existe una segunda puerta de acceso en el muro Sur. Esta portada es de arco de medio punto dovelado precedido de una escalera con barandilla de piedra, que da paso a un pórtico cerrado que protege una portada sencilla en arco apuntado con tres arquivoltas.
La torre, adosada al muro del Evangelio, fue construida en sillar. Es de planta cuadrada y consta de cinco cuerpos separados por cornisas molduradas. En el último cuerpo, donde se ubica el campanario, arcos de medio punto sencillos. Al interior, cierra con una cúpula hemisférica sostenida por rudimentarias pechinas. Desde la segunda capilla se asciende por medio de una escalera de caracol, que lleva hasta la falsa de la nave Norte; desde aquí se sigue por otra escalera de factura más sencilla.
Sobre la puerta ojival actualmente se dispone un atrio que da entrada a la cripta, cuya construcción data del siglo XVII y que actualmente alberga el museo parroquial. Este museo alberga valiosas piezas artísticas como tallas románicas, cantorales, cruces, custodias .
En su interior conserva retablos, la mayoría del sigo XVII, siendo el del altar mayor el más antiguo. Una de las piezas más importantes es el órgano del siglo XVIII, actualmente restaurado.
Historia
Construcción original. Siglo XII
- Románico