Iglesia Parroquial de Santa María
Épila > Valdejalón > ZARAGOZA > Aragón > España
Contacto
Ayuntamiento de Épila
Plaza de España,1. 50290 Épila (Zaragoza)
976 603 111 informacion.epila@dpz.esEnlaces relacionados
La iglesia parroquial de Épila es un templo de grandes dimensiones, con una volumetría clara y rotunda, realizada en el siglo XVIII según modelos barroco-clasicistas. Junto a la antigua iglesia Santa María, se levantó una nueva en 1726, en ladrillo y piedra sillar, siguiendo el modelo de la Iglesia de Nuestra Señora del Portillo de Zaragoza.
En el exterior destacan la monumental fachada occidental, que presenta un juego de retranqueos que le confiere un dinamismo contenido y su portada clásica, flanqueada por cuatro pilastras jónicas y rematada por un frontón triangular. A ambos lados de la puerta se proyectó la construcción de dos torres de las cuales solo se terminó la de la derecha. La torre presenta cuatro cuerpos de base cuadrada, rematada con capitel. La torre de la izquierda es fruto de una ampliación iniciada a finales del siglo XX.
La iglesia consta de tres naves de la misma altura y cabecera recta tripartita, alojándose un coro bajo en la capilla central. Posee un crucero cubierto de una cúpula semiesférica con linterna sobre tambor y pechinas. Tiene un gran presbiterio de tres tramos en el que se sitúa un coro bajo y dos capillas a ambos lados y dos sacristías. En 1629 se construyo el coro, patrocinado por los Condes de Aranda. Las tres naves se cubren con bóvedas de lunetos, separadas por pilares cruciformes de fustes estriados, con capiteles corintios. Los tramos se separan por arcos que descansan en un entablamento sujetado por pilares. Las bóvedas de cañón con lunetos de la nave central y los brazos del crucero, al igual que la cúpula que cubre el mismo, se hallan decoradas con interesantes pinturas murales.
La decoración interior se compone de guirnaldas, óculos y angelotes. Las pinturas de las bóvedas representan las advocaciones de la letanía del Rosario, atribuidas al mediano de los hermanos Bayeu, Fray Manuel, Manuel Bayeu cuñado de Goya, quien desarrolló en estos espacios seis letanías marianas (Regina Patriarcarum, Regina Apostolorum, Regina Prophetarum, Regina Martirum, Regina Confesorum y Regina Virginum). Mariano Ponzano realizará los frescos de las dos primeras bóvedas que cubren el presbiterio con los temas de la Adoración del Nombre de Dios y la Exaltación de la Virgen. Las pinturas que ocupan el tercer tramo del presbiterio, sendos brazos del crucero y los tramos de la nave central. Contiene retablos clasicistas dedicados a San Pedro Arbués, La Virgen, el Calvario, Santo Domingo, San Francisco de Asís y San Frontonio.
En su interior se conservan otras obras relevantes. En el altar del retablo del calvario se encuentra una urna de cristal que contiene un Cristo yacente. Junto a él se sitúa la pila bautismal en pierda negra. En el altar dedicado a San Antonio, Santa Lucía y San Roque, se encuentra una hornacina con la imagen del Niño Jesús, conocida popularmente en Épila como el Cautivico. También contiene un importante órgano restaurado en las últimas décadas y sepulcros de personajes de interés. En la sacristía se encuentran los dos lienzos dedicados a San Francisco y San Antonio, pintados por pintores de la escuela Ribalta.
Historia
Construcción original. Siglo XVII
- Barroco
Restauración. Siglo XX, 1984
Restauración. Siglo XX, 1985 - 1987
Declaración. Siglo XXI, 2001
Restauración. Siglo XXI, 2008 - 2011
Bibliografía relacionada
La iglesia parroquial de Épila es un templo de grandes dimensiones, con una volumetría clara y rotunda, realizada en el siglo XVIII según modelos barroco-clasicistas. Junto a la antigua iglesia Santa María, se levantó una nueva en 1726, en ladrillo y piedra sillar, siguiendo el modelo de la Iglesia de Nuestra Señora del Portillo de Zaragoza.
En el exterior destacan la monumental fachada occidental, que presenta un juego de retranqueos que le confiere un dinamismo contenido y su portada clásica, flanqueada por cuatro pilastras jónicas y rematada por un frontón triangular. A ambos lados de la puerta se proyectó la construcción de dos torres de las cuales solo se terminó la de la derecha. La torre presenta cuatro cuerpos de base cuadrada, rematada con capitel. La torre de la izquierda es fruto de una ampliación iniciada a finales del siglo XX.
La iglesia consta de tres naves de la misma altura y cabecera recta tripartita, alojándose un coro bajo en la capilla central. Posee un crucero cubierto de una cúpula semiesférica con linterna sobre tambor y pechinas. Tiene un gran presbiterio de tres tramos en el que se sitúa un coro bajo y dos capillas a ambos lados y dos sacristías. En 1629 se construyo el coro, patrocinado por los Condes de Aranda. Las tres naves se cubren con bóvedas de lunetos, separadas por pilares cruciformes de fustes estriados, con capiteles corintios. Los tramos se separan por arcos que descansan en un entablamento sujetado por pilares. Las bóvedas de cañón con lunetos de la nave central y los brazos del crucero, al igual que la cúpula que cubre el mismo, se hallan decoradas con interesantes pinturas murales.
La decoración interior se compone de guirnaldas, óculos y angelotes. Las pinturas de las bóvedas representan las advocaciones de la letanía del Rosario, atribuidas al mediano de los hermanos Bayeu, Fray Manuel, Manuel Bayeu cuñado de Goya, quien desarrolló en estos espacios seis letanías marianas (Regina Patriarcarum, Regina Apostolorum, Regina Prophetarum, Regina Martirum, Regina Confesorum y Regina Virginum). Mariano Ponzano realizará los frescos de las dos primeras bóvedas que cubren el presbiterio con los temas de la Adoración del Nombre de Dios y la Exaltación de la Virgen. Las pinturas que ocupan el tercer tramo del presbiterio, sendos brazos del crucero y los tramos de la nave central. Contiene retablos clasicistas dedicados a San Pedro Arbués, La Virgen, el Calvario, Santo Domingo, San Francisco de Asís y San Frontonio.
En su interior se conservan otras obras relevantes. En el altar del retablo del calvario se encuentra una urna de cristal que contiene un Cristo yacente. Junto a él se sitúa la pila bautismal en pierda negra. En el altar dedicado a San Antonio, Santa Lucía y San Roque, se encuentra una hornacina con la imagen del Niño Jesús, conocida popularmente en Épila como el Cautivico. También contiene un importante órgano restaurado en las últimas décadas y sepulcros de personajes de interés. En la sacristía se encuentran los dos lienzos dedicados a San Francisco y San Antonio, pintados por pintores de la escuela Ribalta.
Historia
Construcción original. Siglo XVII
- Barroco
Restauración. Siglo XX, 1984
Restauración. Siglo XX, 1985 - 1987
Declaración. Siglo XXI, 2001
Restauración. Siglo XXI, 2008 - 2011
Bibliografía relacionada
Épila > Valdejalón > ZARAGOZA > Aragón > España
Contacto
Ayuntamiento de Épila
Plaza de España,1. 50290 Épila (Zaragoza)
976 603 111 informacion.epila@dpz.es