Iglesia parroquial de Santa María del Rosario

Asín

Portada | Patrimonio | Bienes culturales | Bienes inmuebles | Iglesia parroquial de Santa María del Rosario

Contacto

Ayuntamiento de Asín

Calle de la Iglesia, 1. 50619 Asín (Zaragoza)

976 666 706 asin@dpz.es

Enlaces relacionados

La iglesia de Santa María del Rosario es una pequeña edificación románica construida entre finales del siglo XII y comienzos del XIII. Está construida en sillería, presenta planta de cruz latina y consta de una sola nave cubierta con bóveda de cañón y dividida en dos tramos desiguales por arcos fajones.

La cabecera está formada por un ábside de planta semicircular y cubierto con bóveda de cuarto de esfera. Presenta en la parte superior del muro un pequeño vano de medio punto con derrame interior y un vano adintelado que abre en el lado sur. Conserva parte de la decoración de pintura mural que debió cubrirlo íntegramente y que fue realizada en el último cuarto del siglo XIII. Los temas desarrollados corresponden a escenas de la vida de la Virgen y de San Martín de Tours. La decoración del interior del templo se reduce a los capiteles de apeo de los fajones, con motivos vegetales de escaso relieve. Los paramentos interiores están actualmente repicados, con los sillares vistos, lo que contribuye a crear un espacio sencillo y sobrio.

En la zona más próxima al arranque del ábside se abrieron en el siglo XVI dos capillas laterales que conforman una especie de crucero; ambas son de planta cuadrada y se cubrieron con bóvedas nervadas, abriendo a la nave por medio de arcos de medio punto. A los pies de la nave se colocó, igualmente en el siglo XVI, un coro alto sobre bóveda estrellada, rebajada, y cubierto con bóveda de crucería que se ilumina por medio de un pequeño vano de medio punto con derrame interior.

Al exterior sobresalen los volúmenes de las capillas, que refuerzan sus ángulos con contrafuertes, del mismo modo que la nave presenta robustos contrafuertes en correspondencia con los fajones del interior. En el muro de los pies, por encima de una pequeña estancia adosada que actualmente cumple la función de sacristía, abre el pequeño vano sobre el coro, rematándose la fachada con una espadaña que abre dos huecos de medio punto para alojar las campanas y que termina en piñón.

La portada está situada en el muro sur y está precedida de gradas. Abre en arco de medio punto al que se añaden tres arquivoltas de sección cuadrada que apean en los capiteles lisos que coronan las jambas. En una de las jambas aparece una cartela con inscripción en latín, casi desaparecida por el deterioro de la piedra. Las dos arquivoltas mayores se decoran con sendos baquetones, mientras que el tímpano presenta un gran crismón flanqueado por siete rosetas y una cruz patada, inscritas en círculos y realizadas en talla rehundida, al igual que el crismón. La portada queda protegida por un pequeño tejadillo apoyado en canes en forma de taco

Historia

Construcción original. Siglo XII

  • Románico
La parroquial de Asín fue edificada entre finales del siglo XII y comienzos del XIII en estilo románico.

Ampliación. Siglo XVI

En el siglo XVI se añadieron dos capillas a ambos lados del primer tramo de la nave, el coro y un cuerpo a los pies con función de sacristía al que se accede por el sotocoro. También se elevaron los muros, se construyó la galería exterior y se cambiaron las cubiertas.

Restauración. Siglo XX, 1962-01-01

En 1962 se procedió a la limpieza del blanqueado de muros, revirtiendo sus muros a la piedra original.

Demolición parcial. Siglo XX, 1973-01-01

La casa cural que se adosaba en el ángulo sureste de la cabecera se derribó en 1973.

Adición de inmuebles. Siglo XX, 1974-01-01

En 1974 se construyó la actual sacristía en el llamado “cuarto de las peanas”, adosado a los pies de la iglesia.

Restauración. Siglo XX, 1976-01-01 - 1978-01-01

Entre los años 1976 y 1978 se realizaron profundas restauraciones en el edificio: se reconstruyó totalmente el ábside tras la desaparición de la antigua sacristía, reponiendo los sillares destrozados. Además se realizó la reconstrucción de la pared exterior de la capilla de la epístola y el contrafuerte, también afectada por la desaparición de la antigua sacristía

Reforma. Siglo XX, 1979-01-01 - 1981-01-01

Los trabajos realizados en estos años se centraron en la eliminación del suelo de la nave, reemplazando la pavimentación de la iglesia por ladrillos macizos y la eliminación de la tarima del presbiterio y capillas laterales, pavimentándolas con losa. También se pavimentó el suelo de la sacristía en ladrillo macizo y se colocaron losas en la primera mitad del presbiterio aprovechando la retirada del retablo mayor, en restauración.

Declaración. Siglo XXI, 2001-08-25

El Boletín Oficial de Aragón del día 21 de noviembre de 2001 publica el Decreto 284/2001, de 6 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, la denominada Iglesia Parroquial de Santa María del Rosario, en Asín (Zaragoza).

Bibliografía relacionada

ACÍN FANLO, José Luis.

Arte religioso del Obispado de Jaca: Arquitectura románica. Siglos X-XI, XII y XIII,

Vol. 5. Prames, Zaragoza, 2009.

GARCÍA GUINEA, Miguel Ángel; Pérez González, José María. (dir.).

Enciclopedia del Románico en Aragón: Zaragoza,

Fundación Santa María la Real, Aguilar de Campoo, 2010.

LACARRA DUCAY, María del Carmen.

Pintura gótica en las Cinco Villas. Historia de una recuperación,

Suessetania. 1994-1995 , nº 14, p. 136-143.

UBIETO ARTETA, A.

Las Cinco Villas, paso a paso,

Ejea de los Caballeros: Centro de Estudios de las Cinco Villas, 2002.

VV.AA.

Cinco Villas,

Colección RUTASCAI por Aragón nº 44, Zaragoza, 2006.

La iglesia de Santa María del Rosario es una pequeña edificación románica construida entre finales del siglo XII y comienzos del XIII. Está construida en sillería, presenta planta de cruz latina y consta de una sola nave cubierta con bóveda de cañón y dividida en dos tramos desiguales por arcos fajones.

La cabecera está formada por un ábside de planta semicircular y cubierto con bóveda de cuarto de esfera. Presenta en la parte superior del muro un pequeño vano de medio punto con derrame interior y un vano adintelado que abre en el lado sur. Conserva parte de la decoración de pintura mural que debió cubrirlo íntegramente y que fue realizada en el último cuarto del siglo XIII. Los temas desarrollados corresponden a escenas de la vida de la Virgen y de San Martín de Tours. La decoración del interior del templo se reduce a los capiteles de apeo de los fajones, con motivos vegetales de escaso relieve. Los paramentos interiores están actualmente repicados, con los sillares vistos, lo que contribuye a crear un espacio sencillo y sobrio.

En la zona más próxima al arranque del ábside se abrieron en el siglo XVI dos capillas laterales que conforman una especie de crucero; ambas son de planta cuadrada y se cubrieron con bóvedas nervadas, abriendo a la nave por medio de arcos de medio punto. A los pies de la nave se colocó, igualmente en el siglo XVI, un coro alto sobre bóveda estrellada, rebajada, y cubierto con bóveda de crucería que se ilumina por medio de un pequeño vano de medio punto con derrame interior.

Al exterior sobresalen los volúmenes de las capillas, que refuerzan sus ángulos con contrafuertes, del mismo modo que la nave presenta robustos contrafuertes en correspondencia con los fajones del interior. En el muro de los pies, por encima de una pequeña estancia adosada que actualmente cumple la función de sacristía, abre el pequeño vano sobre el coro, rematándose la fachada con una espadaña que abre dos huecos de medio punto para alojar las campanas y que termina en piñón.

La portada está situada en el muro sur y está precedida de gradas. Abre en arco de medio punto al que se añaden tres arquivoltas de sección cuadrada que apean en los capiteles lisos que coronan las jambas. En una de las jambas aparece una cartela con inscripción en latín, casi desaparecida por el deterioro de la piedra. Las dos arquivoltas mayores se decoran con sendos baquetones, mientras que el tímpano presenta un gran crismón flanqueado por siete rosetas y una cruz patada, inscritas en círculos y realizadas en talla rehundida, al igual que el crismón. La portada queda protegida por un pequeño tejadillo apoyado en canes en forma de taco

Historia

Construcción original. Siglo XII

  • Románico
La parroquial de Asín fue edificada entre finales del siglo XII y comienzos del XIII en estilo románico.

Ampliación. Siglo XVI

En el siglo XVI se añadieron dos capillas a ambos lados del primer tramo de la nave, el coro y un cuerpo a los pies con función de sacristía al que se accede por el sotocoro. También se elevaron los muros, se construyó la galería exterior y se cambiaron las cubiertas.

Restauración. Siglo XX, 1962-01-01

En 1962 se procedió a la limpieza del blanqueado de muros, revirtiendo sus muros a la piedra original.

Demolición parcial. Siglo XX, 1973-01-01

La casa cural que se adosaba en el ángulo sureste de la cabecera se derribó en 1973.

Adición de inmuebles. Siglo XX, 1974-01-01

En 1974 se construyó la actual sacristía en el llamado “cuarto de las peanas”, adosado a los pies de la iglesia.

Restauración. Siglo XX, 1976-01-01 - 1978-01-01

Entre los años 1976 y 1978 se realizaron profundas restauraciones en el edificio: se reconstruyó totalmente el ábside tras la desaparición de la antigua sacristía, reponiendo los sillares destrozados. Además se realizó la reconstrucción de la pared exterior de la capilla de la epístola y el contrafuerte, también afectada por la desaparición de la antigua sacristía

Reforma. Siglo XX, 1979-01-01 - 1981-01-01

Los trabajos realizados en estos años se centraron en la eliminación del suelo de la nave, reemplazando la pavimentación de la iglesia por ladrillos macizos y la eliminación de la tarima del presbiterio y capillas laterales, pavimentándolas con losa. También se pavimentó el suelo de la sacristía en ladrillo macizo y se colocaron losas en la primera mitad del presbiterio aprovechando la retirada del retablo mayor, en restauración.

Declaración. Siglo XXI, 2001-08-25

El Boletín Oficial de Aragón del día 21 de noviembre de 2001 publica el Decreto 284/2001, de 6 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, la denominada Iglesia Parroquial de Santa María del Rosario, en Asín (Zaragoza).

Bibliografía relacionada

ACÍN FANLO, José Luis.

Arte religioso del Obispado de Jaca: Arquitectura románica. Siglos X-XI, XII y XIII,

Vol. 5. Prames, Zaragoza, 2009.

GARCÍA GUINEA, Miguel Ángel; Pérez González, José María. (dir.).

Enciclopedia del Románico en Aragón: Zaragoza,

Fundación Santa María la Real, Aguilar de Campoo, 2010.

LACARRA DUCAY, María del Carmen.

Pintura gótica en las Cinco Villas. Historia de una recuperación,

Suessetania. 1994-1995 , nº 14, p. 136-143.

UBIETO ARTETA, A.

Las Cinco Villas, paso a paso,

Ejea de los Caballeros: Centro de Estudios de las Cinco Villas, 2002.

VV.AA.

Cinco Villas,

Colección RUTASCAI por Aragón nº 44, Zaragoza, 2006.

Contacto

Ayuntamiento de Asín

Calle de la Iglesia, 1. 50619 Asín (Zaragoza)

976 666 706 asin@dpz.es

Enlaces relacionados

Share this
Send this to a friend