Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari
La iglesia de San Nicolás de Bari es una edificación románica en piedra sillar, de planta rectangular formada por una sola nave, con ábside semicircular y una cripta bajo su cabecera que se construyó para salvar el desnivel del terreno. La nave se cubre con bóveda de cañón ligeramente apuntado con arcos fajones y el ábside con bóveda de horno.
El exterior del edificio es de aspecto robusto, casi defensivo. La decoración de los paramentos murales es muy sobria, a excepción de los dos accesos románicos de finales del siglo XII, uno en el lado meridional y otro en el occidental, ambos con tímpanos esculpidos y arquivoltas en arco medio punto. Se atribuyen al «Maestro de Agüero» y destaca por su belleza la meridional, con la Epifanía representada en el tímpano y un calendario agrícola en las arquivoltas. También destaca por su decoración la torre, erigida en el siglo XVI en piedra arenisca, de planta cuadrada y dos cuerpos de altura, rematada por un chapitel con forma de pirámide decorado con crestería goticista.
Historia
Construcción original. Siglo XII
- Románico
Ampliación. Siglo XVI
Declaración. Siglo XXI, 2001-09-12
Restauración. Siglo XXI, 2000-09-01 - 2010-09-06
Bibliografía relacionada
La iglesia de San Nicolás de Bari es una edificación románica en piedra sillar, de planta rectangular formada por una sola nave, con ábside semicircular y una cripta bajo su cabecera que se construyó para salvar el desnivel del terreno. La nave se cubre con bóveda de cañón ligeramente apuntado con arcos fajones y el ábside con bóveda de horno.
El exterior del edificio es de aspecto robusto, casi defensivo. La decoración de los paramentos murales es muy sobria, a excepción de los dos accesos románicos de finales del siglo XII, uno en el lado meridional y otro en el occidental, ambos con tímpanos esculpidos y arquivoltas en arco medio punto. Se atribuyen al «Maestro de Agüero» y destaca por su belleza la meridional, con la Epifanía representada en el tímpano y un calendario agrícola en las arquivoltas. También destaca por su decoración la torre, erigida en el siglo XVI en piedra arenisca, de planta cuadrada y dos cuerpos de altura, rematada por un chapitel con forma de pirámide decorado con crestería goticista.
Historia
Construcción original. Siglo XII
- Románico