Iglesia Parroquial de San Andrés
La iglesia de San Andrés fue levantada en el siglo XII y muy modificada posteriormente, en el siglo XVI. En principio fue un templo de nave única con una capilla absidial adosada al lado sur del presbiterio que es semicircular al interior, casi cuadrada al exterior y sobre la que se levanta una torre. En reformas posteriores, esta capilla se amplió hacia los pies, convirtiéndose en una nueva nave y eliminando el muro sur de la iglesia primitiva y su puerta de acceso. Al mismo tiempo se añadió una nave en el lado norte que remata en cabecera plana. La reforma, datada en 1575, introduce en el templo elementos de estilo renacentista como la portada.
El interior destaca por su sobriedad. Alberga algunos valiosos ejemplos de arte mueble, como una talla románica de la Virgen con el Niño, varias pinturas del siglo XIV o una talla barroca de San Andrés, titular del templo. Además se puede ver un tímpano románico, que pudo pertenecer a la iglesia original, en el que se aprecia un crismón trinitario.
Historia
Construcción original. Siglo XII
- Románico
Ampliación. Siglo XVI, 1575
Declaración. Siglo XXI
Bibliografía relacionada
La iglesia de San Andrés fue levantada en el siglo XII y muy modificada posteriormente, en el siglo XVI. En principio fue un templo de nave única con una capilla absidial adosada al lado sur del presbiterio que es semicircular al interior, casi cuadrada al exterior y sobre la que se levanta una torre. En reformas posteriores, esta capilla se amplió hacia los pies, convirtiéndose en una nueva nave y eliminando el muro sur de la iglesia primitiva y su puerta de acceso. Al mismo tiempo se añadió una nave en el lado norte que remata en cabecera plana. La reforma, datada en 1575, introduce en el templo elementos de estilo renacentista como la portada.
El interior destaca por su sobriedad. Alberga algunos valiosos ejemplos de arte mueble, como una talla románica de la Virgen con el Niño, varias pinturas del siglo XIV o una talla barroca de San Andrés, titular del templo. Además se puede ver un tímpano románico, que pudo pertenecer a la iglesia original, en el que se aprecia un crismón trinitario.
Historia
Construcción original. Siglo XII
- Románico