Iglesia Parroquial de la Virgen de los Reyes
Enlaces relacionados
La iglesia de la Virgen de los Reyes se halla situada en la parte más elevada de la localidad. Se construyó sobre el solar de una anterior iglesia románica, de la cual todavía se conservan restos en los muros Norte y Sur, algún fragmento de contrafuerte, y en la portada principal.
A mediados del siglo XVI se emprende la nueva obra para ampliar la iglesia resultando un edificio monumental formado por tres naves de igual altura. Este modelo constructivo se denomina Hallenkirchen o iglesias de planta de salón. El espacio interior es amplio y diáfano, jalonado por enormes columnas de separación entre las naves y cubierto con bóveda de crucería estrellada de estética tardogótica. Varias capillas se fueron abriendo a las naves laterales entre los siglos XVI y XVIII.
La decoración interior es de gran sobriedad en general, aunque destacan algunas capillas, especialmente las más antiguas por las labores decorativas de entrelazo y cortados de tradición mudéjar.
Al exterior, la portada principal es la de la primitiva iglesia románica, quedando emplazada en el lado de la epístola. Es en arco de medio punto con cuatro arquivoltas que apean en columnas de pequeña basa y capiteles decorados con palmetas. La portada está precedida por un pórtico de sillería. En el lado del evangelio se abrió una segunda portada formada por tres arcos de medio punto que remata con doble cornisa y frontón triangular.
Historia
Construcción original. Siglo XVI
- Gótico tardío
Ampliación. Siglo XVI - XVIII
Restauración. Siglo XX, 1997
Declaración. Siglo XXI, 2002
Bibliografía relacionada
La iglesia de la Virgen de los Reyes se halla situada en la parte más elevada de la localidad. Se construyó sobre el solar de una anterior iglesia románica, de la cual todavía se conservan restos en los muros Norte y Sur, algún fragmento de contrafuerte, y en la portada principal.
A mediados del siglo XVI se emprende la nueva obra para ampliar la iglesia resultando un edificio monumental formado por tres naves de igual altura. Este modelo constructivo se denomina Hallenkirchen o iglesias de planta de salón. El espacio interior es amplio y diáfano, jalonado por enormes columnas de separación entre las naves y cubierto con bóveda de crucería estrellada de estética tardogótica. Varias capillas se fueron abriendo a las naves laterales entre los siglos XVI y XVIII.
La decoración interior es de gran sobriedad en general, aunque destacan algunas capillas, especialmente las más antiguas por las labores decorativas de entrelazo y cortados de tradición mudéjar.
Al exterior, la portada principal es la de la primitiva iglesia románica, quedando emplazada en el lado de la epístola. Es en arco de medio punto con cuatro arquivoltas que apean en columnas de pequeña basa y capiteles decorados con palmetas. La portada está precedida por un pórtico de sillería. En el lado del evangelio se abrió una segunda portada formada por tres arcos de medio punto que remata con doble cornisa y frontón triangular.
Historia
Construcción original. Siglo XVI
- Gótico tardío