Iglesia de Santiago
Enlaces relacionados
Se trata de una magnífica iglesia románica de la segunda mitad del siglo XII, situada sobre un altozano cercano a la localidad de Agüero y construida totalmente en sillar de arenisca con abundantes marcas de cantero.
La configuración del edificio está fuertemente condicionada por el hecho de ser una obra inacabada, ya que sólo se construyeron los tres ábsides de la cabecera y el crucero, no marcado en planta, que se cerró precipitadamente con un muro.
Los ábsides semicirculares se cubren con cuarto de esfera, estando reforzada la central por dos nervios de sección rectangular y por el arco de embocadura que apea en dobles columnas. Los tramos de las actuales naves lo hacen con bóvedas apuntadas, aunque la presencia de los cuatro pilares con semicolumnas y columnas adosadas que sostienen los arcos apuntados parece indicar que hubo un plan original de cerrar el crucero con cimborrio.
La decoración interior se concentra en los ábsides. El central está recorrido por una arquería ciega sobre columnas con capiteles esculpidos, una imposta de separación y tres parejas de ventanas en doble derrame. Los ábsides laterales tienen frisos corridos, destacando el Sur con escenas de la infancia de Cristo, mientras que el Norte, al igual que la imposta del central, presentan un dibujo floral. Otros puntos con decoración son los capiteles de las columnas de los pilares y los correspondientes a la embocadura del ábside central, en los que se representan motivos vegetales y temas animalísticos de inspiración oriental como águilas, arpías….
Los muros, de un grosor considerable, tienen al exterior en los tres ábsides y en sus ángulos de unión contrafuertes columnas adosadas de fuste cilíndrico. En el caso del ábside central las columnas son compuestas. Todas ellas apean sobre salientes del zócalo del edificio. Los capiteles que rematan las columnas adosadas son de gran tamaño y sobrios en su decoración. El alero posee canetes con cabezas, leones y pájaros en gran relieve.
Además, el ábside central es recorrido por una imposta con relieves erosionados en la que se pueden apreciar algunos animales. En los ábsides laterales la imposta se reduce a una moldura.
La portada de ingreso ocupa prácticamente toda la fachada Sur del edificio. Está compuesta por cuatro arquivoltas, de sección cilíndrica las interiores y de sección rectangular las exteriores, que apean sobre columnas adosadas de fuste cilíndrico, apoyadas a su vez, sobre un zócalo. Todas las columnas están rematadas por capiteles figurados con representaciones de dragones afrontados, leones devorando una presa, lucha a pie entre un moro y un cristiano y el tema de la bailarina. Posee tímpano apuntado, que debió adaptarse al espacio semicircular, en el se representa la escena de la Epifanía y que se sustenta sobre dos modillones con relieves figurados.
Sobre el conjunto, tejadillo de corto vuelo sobre canetes de piedra decorados con animales y figuras femeninas.
Historia
Construcción original. Siglo XIII
- Románico pleno
Suspensión de actuaciones. Siglo XIII
Restauración. Siglo XX, 1996-01-01
Restauración. Siglo XX, 1997-01-01
Declaración. Siglo XX - XXI, 2004-11-03
El Boletín Oficial de Aragón del día 27 de febrero de 2004 publica la Orden de 30 de enero de 2004, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada «Iglesia de Santiago» en Agüero (Huesca), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.
Bibliografía relacionada
Se trata de una magnífica iglesia románica de la segunda mitad del siglo XII, situada sobre un altozano cercano a la localidad de Agüero y construida totalmente en sillar de arenisca con abundantes marcas de cantero.
La configuración del edificio está fuertemente condicionada por el hecho de ser una obra inacabada, ya que sólo se construyeron los tres ábsides de la cabecera y el crucero, no marcado en planta, que se cerró precipitadamente con un muro.
Los ábsides semicirculares se cubren con cuarto de esfera, estando reforzada la central por dos nervios de sección rectangular y por el arco de embocadura que apea en dobles columnas. Los tramos de las actuales naves lo hacen con bóvedas apuntadas, aunque la presencia de los cuatro pilares con semicolumnas y columnas adosadas que sostienen los arcos apuntados parece indicar que hubo un plan original de cerrar el crucero con cimborrio.
La decoración interior se concentra en los ábsides. El central está recorrido por una arquería ciega sobre columnas con capiteles esculpidos, una imposta de separación y tres parejas de ventanas en doble derrame. Los ábsides laterales tienen frisos corridos, destacando el Sur con escenas de la infancia de Cristo, mientras que el Norte, al igual que la imposta del central, presentan un dibujo floral. Otros puntos con decoración son los capiteles de las columnas de los pilares y los correspondientes a la embocadura del ábside central, en los que se representan motivos vegetales y temas animalísticos de inspiración oriental como águilas, arpías….
Los muros, de un grosor considerable, tienen al exterior en los tres ábsides y en sus ángulos de unión contrafuertes columnas adosadas de fuste cilíndrico. En el caso del ábside central las columnas son compuestas. Todas ellas apean sobre salientes del zócalo del edificio. Los capiteles que rematan las columnas adosadas son de gran tamaño y sobrios en su decoración. El alero posee canetes con cabezas, leones y pájaros en gran relieve.
Además, el ábside central es recorrido por una imposta con relieves erosionados en la que se pueden apreciar algunos animales. En los ábsides laterales la imposta se reduce a una moldura.
La portada de ingreso ocupa prácticamente toda la fachada Sur del edificio. Está compuesta por cuatro arquivoltas, de sección cilíndrica las interiores y de sección rectangular las exteriores, que apean sobre columnas adosadas de fuste cilíndrico, apoyadas a su vez, sobre un zócalo. Todas las columnas están rematadas por capiteles figurados con representaciones de dragones afrontados, leones devorando una presa, lucha a pie entre un moro y un cristiano y el tema de la bailarina. Posee tímpano apuntado, que debió adaptarse al espacio semicircular, en el se representa la escena de la Epifanía y que se sustenta sobre dos modillones con relieves figurados.
Sobre el conjunto, tejadillo de corto vuelo sobre canetes de piedra decorados con animales y figuras femeninas.
Historia
Construcción original. Siglo XIII
- Románico pleno
Suspensión de actuaciones. Siglo XIII
Restauración. Siglo XX, 1996-01-01
Restauración. Siglo XX, 1997-01-01
Declaración. Siglo XX - XXI, 2004-11-03
El Boletín Oficial de Aragón del día 27 de febrero de 2004 publica la Orden de 30 de enero de 2004, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada «Iglesia de Santiago» en Agüero (Huesca), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.