Iglesia de Santa María la Mayor
La construcción de la iglesia de Santa María la Mayor de Alcorisa comenzó en los años finales del siglo XIV, financiándose gracias a la exención real del pago de primicias y a las cuotas y donaciones de los vecinos. La torre y la fachada principal debieron construirse ya en el siglo XVII.
Se trata de un edificio de tres naves con capillas laterales y cabecera recta. El presbiterio se configura como prolongación de la nave central, cubriéndose con bóveda estrellada. A ambos lados del altar mayor se sitúan las puertas de acceso a las sacristías. La nave central consta de cuatro tramos separados por arcos fajones de medio punto que apean en pilastras; se cubre con bóvedas de crucería estrellada. En el tramo de los pies se sitúa el coro alto, iluminado con un gran ventanal. Las naves laterales, muy estrechas, presentan también sus cuatro tramos cubiertos con bóvedas estrelladas, pero aquí los fajones son apuntados. La decoración se concentra en las capillas laterales, con estucos en frisos, capiteles y pechinas.
Al exterior se observan varios desniveles del terreno que se resuelven por medio de escaleras que desde la plaza conducen a la base de la torre y a la puerta que se abre en el último tramo de la nave del evangelio. La portada se sitúa a los pies del templo, precedida de gradas; es barroca y probablemente es obra de canteros franceses. Se dispone en dos cuerpos ambos flanqueados por dos pares de columnas salomónicas sobre plinto, separados por un entablamento y coronados por un frontón curvo. La torre se ubica a los pies del templo, en el lado del evangelio. Los dos cuerpos inferiores son de planta cuadrada y los dos superiores de planta octogonal; éstos últimos están realizados en ladrillo siguiendo la tradición constructiva mudéjar y como remate tienen un bulboso chapitel barroco.
Historia
Construcción original. Siglo XIV
- Gótico
Destrucción de elementos muebles. Siglo XIX
Declaración. Siglo XXI, 2002-02-05
Bibliografía relacionada
La construcción de la iglesia de Santa María la Mayor de Alcorisa comenzó en los años finales del siglo XIV, financiándose gracias a la exención real del pago de primicias y a las cuotas y donaciones de los vecinos. La torre y la fachada principal debieron construirse ya en el siglo XVII.
Se trata de un edificio de tres naves con capillas laterales y cabecera recta. El presbiterio se configura como prolongación de la nave central, cubriéndose con bóveda estrellada. A ambos lados del altar mayor se sitúan las puertas de acceso a las sacristías. La nave central consta de cuatro tramos separados por arcos fajones de medio punto que apean en pilastras; se cubre con bóvedas de crucería estrellada. En el tramo de los pies se sitúa el coro alto, iluminado con un gran ventanal. Las naves laterales, muy estrechas, presentan también sus cuatro tramos cubiertos con bóvedas estrelladas, pero aquí los fajones son apuntados. La decoración se concentra en las capillas laterales, con estucos en frisos, capiteles y pechinas.
Al exterior se observan varios desniveles del terreno que se resuelven por medio de escaleras que desde la plaza conducen a la base de la torre y a la puerta que se abre en el último tramo de la nave del evangelio. La portada se sitúa a los pies del templo, precedida de gradas; es barroca y probablemente es obra de canteros franceses. Se dispone en dos cuerpos ambos flanqueados por dos pares de columnas salomónicas sobre plinto, separados por un entablamento y coronados por un frontón curvo. La torre se ubica a los pies del templo, en el lado del evangelio. Los dos cuerpos inferiores son de planta cuadrada y los dos superiores de planta octogonal; éstos últimos están realizados en ladrillo siguiendo la tradición constructiva mudéjar y como remate tienen un bulboso chapitel barroco.
Historia
Construcción original. Siglo XIV
- Gótico