Iglesia de Santa Eulalia
La iglesia de Santa Eulalia de Orós Bajo pertenece al conjunto denominado “Iglesias del Serrablo”. Este grupo de iglesias oscenses, situado en el margen izquierdo del río Gállego, está considerado único por sus características estilísticas singulares. Aunque para algunos son obra de mozárabes del siglo X, se consideran obra del primer románico aragonés con arcaísmos locales de adaptación al entorno
Se trata de un edificio construido a finales del siglo XI en piedra sillar de tamaño mediano colocado a soga y tizón y considerado el ejemplar más sofisticado del grupo serrablés. Consta de nave única, presbiterio atrofiado, que se manifiesta al exterior mediante prominentes contrafuertes, ábside semicircular y torre y sacristía adosadas al costado norte de la nave.
La nave se cubre con techumbre de madera, el presbiterio con arco de medio punto y el ábside con bóveda de horno que arranca de imposta.
Al exterior, en el muro meridional se abre una sencilla portada de medio punto cobijada por un atrio de mampostería que fue añadido en época moderna y que es habitual en las iglesias altoaragonesas.
El ábside se decora con siete arcos ciegos que apean en seis lesenas mediales y dos marginales, elevadas sobre un zócalo liso. La arcada central cobija un ventanal en triple arco y doble derrame. La ausencia del friso de baquetones bajo el tejado, elemento típico de las iglesias del Serrablo, hace pensar que se trata de una construcción tardía dentro de este grupo.
Historia
Construcción original. Siglo XI
- Serrablés
Ampliación
Declaración. Siglo XX - XXI
Bibliografía relacionada
La iglesia de Santa Eulalia de Orós Bajo pertenece al conjunto denominado “Iglesias del Serrablo”. Este grupo de iglesias oscenses, situado en el margen izquierdo del río Gállego, está considerado único por sus características estilísticas singulares. Aunque para algunos son obra de mozárabes del siglo X, se consideran obra del primer románico aragonés con arcaísmos locales de adaptación al entorno
Se trata de un edificio construido a finales del siglo XI en piedra sillar de tamaño mediano colocado a soga y tizón y considerado el ejemplar más sofisticado del grupo serrablés. Consta de nave única, presbiterio atrofiado, que se manifiesta al exterior mediante prominentes contrafuertes, ábside semicircular y torre y sacristía adosadas al costado norte de la nave.
La nave se cubre con techumbre de madera, el presbiterio con arco de medio punto y el ábside con bóveda de horno que arranca de imposta.
Al exterior, en el muro meridional se abre una sencilla portada de medio punto cobijada por un atrio de mampostería que fue añadido en época moderna y que es habitual en las iglesias altoaragonesas.
El ábside se decora con siete arcos ciegos que apean en seis lesenas mediales y dos marginales, elevadas sobre un zócalo liso. La arcada central cobija un ventanal en triple arco y doble derrame. La ausencia del friso de baquetones bajo el tejado, elemento típico de las iglesias del Serrablo, hace pensar que se trata de una construcción tardía dentro de este grupo.
Historia
Construcción original. Siglo XI
- Serrablés