Iglesia de Santa Eulalia
Contacto
Oficina de Turismo de Aínsa
Avda. Pirenaica,1. 22330 Ainsa (Huesca)
974 500 767 turismo@ainsa-sobrarbe.esEnlaces relacionados
Considerada como el mejor ejemplo de arquitectura religiosa del siglo XVI en Sobrarbe, la monumental iglesia de Santa Eulalia fue construida en 1546 por el maestro Joan Tellet en la zona más alta de la localidad, en el barrio llamado de La Iglesia. Es un edificio de grandes dimensiones realizado en sillería con abundantes marcas de cantero, que fue levantado en dos fases, en un estilo que fusiona el gótico con el clasicismo renacentista. Se comenzó por el interior del edificio hasta la zona de los pies, siendo realizados unos 50 años después la portada, el pórtico y la torre.
El templo consta de cabecera poligonal y nave única dividida en dos tramos con capillas entre los contrafuertes, dos a cada lado. Tiene un pórtico a los pies, torre en el ángulo noroeste y sacristía adosada al lado sur del presbiterio.
La mayor parte de los espacios están cubiertos con bóvedas de crucería estrellada, excepto el pórtico, que lo hace con terceletes, al igual que alguna capilla, mientras que en la sacristía hay medio cañón. A los pies de la iglesia se sitúa un coro alto sobre triple arcada de medio punto con un pretil decorado con motivos geométricos. En la parte inferior del pretil hay pintada la siguiente inscripción: «HEC ECLESIA REEDIFICATA FVIT ANNO 1721 IN TEMPORE IN QVO ERAT VICARIVS DOMINICVS ARASANZ».
El acceso a la sacristía se realiza por medio de una portada adintelada de corte clasicista, flanqueada por pilastras jónicas que sostienen un entablamento, sobre el que hay un frontón triangular. Cuenta con las siguientes inscripciones: «IOANES TELLET ME FECIT 1546 / SANCHO CONESA DE BARBASTRO FIANCA / IOAN MARTI FIANCA».
En el interior del edificio hay una profusa decoración pictórica mural, con inscripciones religiosas a ambos lados del presbiterio y en los muros laterales se puede ver el habitual repertorio decorativo del siglo XVIII como marcos de rocalla, cestillos de flores, guirnaldas, etc. Además, en la primera capilla del lado del evangelio hay un zócalo de azulejos policromos del siglo XVIII procedentes de alfares de Muel. Es también interesante el púlpito, probablemente contemporáneo a la obra de la iglesia.
El acceso al templo se realiza bajo un pórtico que cobija la monumental portada-retablo de finales del siglo XVII. Está formada por dos cuerpos laterales que flanquean la puerta, y están unificados en la parte superior. Arrancan de zócalos esculpidos: el de la izquierda con tres escudos, y el de la derecha, con representación del arquitecto portando compás y de dos caballeros, probablemente los avalistas de la obra. Sobre los zócalos hay calles laterales con hornacinas (en las que se encontraban esculturas de bulto de San Pedro y San Pablo, destruidas en 1936) flanqueadas por columnas con relieves labrados en el tercio inferior con los temas de la adoración de la serpiente de bronce, la Virgen mostrando la cruz al Niño, Cristo crucificado y el pelícano eucarístico. Sobre el entablamento superior, se sitúan dos frontones coronados por torres en los laterales y, en la parte central, por una hornacina.
La torre es una obra de cantería de tres cuerpos desiguales que cierra con cúpula semiesférica. En ella hay grabada una cartela de cueros recortados con la inscripción: «IVAN COSTA ME IZO A 1596».
Historia
Construcción original. Siglo XVI - XVII
- Renacimiento
Medio siglo después, hacia el año 1596, se construye la torre, la portada y el pórtico, como atestigua la inscripción del muro de la torre, que atribuye la obra a Juan Costa. Según un documento publicado por Federico Balaguer, estas obras, realizadas por el arquitecto Martín Torón, fueron tasadas en 1601. Se desconoce la relación que unió a ambos artistas y el alcance de la intervención de cada uno de ellos.
Realización de obra arquitectónica menor. Siglo XVIII, 1721-01-01
Destrucción. Siglo XX, 1936-01-01
Restauración. Siglo XX - XXI
Declaración. Siglo XX - XXI
Bibliografía relacionada
Considerada como el mejor ejemplo de arquitectura religiosa del siglo XVI en Sobrarbe, la monumental iglesia de Santa Eulalia fue construida en 1546 por el maestro Joan Tellet en la zona más alta de la localidad, en el barrio llamado de La Iglesia. Es un edificio de grandes dimensiones realizado en sillería con abundantes marcas de cantero, que fue levantado en dos fases, en un estilo que fusiona el gótico con el clasicismo renacentista. Se comenzó por el interior del edificio hasta la zona de los pies, siendo realizados unos 50 años después la portada, el pórtico y la torre.
El templo consta de cabecera poligonal y nave única dividida en dos tramos con capillas entre los contrafuertes, dos a cada lado. Tiene un pórtico a los pies, torre en el ángulo noroeste y sacristía adosada al lado sur del presbiterio.
La mayor parte de los espacios están cubiertos con bóvedas de crucería estrellada, excepto el pórtico, que lo hace con terceletes, al igual que alguna capilla, mientras que en la sacristía hay medio cañón. A los pies de la iglesia se sitúa un coro alto sobre triple arcada de medio punto con un pretil decorado con motivos geométricos. En la parte inferior del pretil hay pintada la siguiente inscripción: «HEC ECLESIA REEDIFICATA FVIT ANNO 1721 IN TEMPORE IN QVO ERAT VICARIVS DOMINICVS ARASANZ».
El acceso a la sacristía se realiza por medio de una portada adintelada de corte clasicista, flanqueada por pilastras jónicas que sostienen un entablamento, sobre el que hay un frontón triangular. Cuenta con las siguientes inscripciones: «IOANES TELLET ME FECIT 1546 / SANCHO CONESA DE BARBASTRO FIANCA / IOAN MARTI FIANCA».
En el interior del edificio hay una profusa decoración pictórica mural, con inscripciones religiosas a ambos lados del presbiterio y en los muros laterales se puede ver el habitual repertorio decorativo del siglo XVIII como marcos de rocalla, cestillos de flores, guirnaldas, etc. Además, en la primera capilla del lado del evangelio hay un zócalo de azulejos policromos del siglo XVIII procedentes de alfares de Muel. Es también interesante el púlpito, probablemente contemporáneo a la obra de la iglesia.
El acceso al templo se realiza bajo un pórtico que cobija la monumental portada-retablo de finales del siglo XVII. Está formada por dos cuerpos laterales que flanquean la puerta, y están unificados en la parte superior. Arrancan de zócalos esculpidos: el de la izquierda con tres escudos, y el de la derecha, con representación del arquitecto portando compás y de dos caballeros, probablemente los avalistas de la obra. Sobre los zócalos hay calles laterales con hornacinas (en las que se encontraban esculturas de bulto de San Pedro y San Pablo, destruidas en 1936) flanqueadas por columnas con relieves labrados en el tercio inferior con los temas de la adoración de la serpiente de bronce, la Virgen mostrando la cruz al Niño, Cristo crucificado y el pelícano eucarístico. Sobre el entablamento superior, se sitúan dos frontones coronados por torres en los laterales y, en la parte central, por una hornacina.
La torre es una obra de cantería de tres cuerpos desiguales que cierra con cúpula semiesférica. En ella hay grabada una cartela de cueros recortados con la inscripción: «IVAN COSTA ME IZO A 1596».
Historia
Construcción original. Siglo XVI - XVII
- Renacimiento
Medio siglo después, hacia el año 1596, se construye la torre, la portada y el pórtico, como atestigua la inscripción del muro de la torre, que atribuye la obra a Juan Costa. Según un documento publicado por Federico Balaguer, estas obras, realizadas por el arquitecto Martín Torón, fueron tasadas en 1601. Se desconoce la relación que unió a ambos artistas y el alcance de la intervención de cada uno de ellos.
Realización de obra arquitectónica menor. Siglo XVIII, 1721-01-01
Destrucción. Siglo XX, 1936-01-01
Restauración. Siglo XX - XXI
Declaración. Siglo XX - XXI
Bibliografía relacionada
Contacto
Oficina de Turismo de Aínsa
Avda. Pirenaica,1. 22330 Ainsa (Huesca)
974 500 767 turismo@ainsa-sobrarbe.es