Iglesia de Santa Ana
La iglesia de Santa Ana, se localiza en la población de Alcubierre (Huesca). Localizada fuera de las zonas de influencia mudéjares, constituye un interesante ejemplo de edificio de este estilo. Determinada por las distintas etapas constructivas, el edificio original data de mediados del siglo XIV cuando se levantó una sencilla iglesia de nave única y testero recto abovedados con crucería; durante la primera mitad del siglo XVI se construyen dos capillas laterales flanqueando el segundo tramo de la nave, cerradas con crucería estrellada; será durante la segunda mitad del siglo XVI cuando se añada un tramo más a la nave, cubierto con bóveda de cañón apuntado y reforzado con tres arcos perpiaños, y se construya la torre. En el tramo de los pies se dispuso el coro elevado y se abrió el acceso desde el exterior a través de un pórtico.
Al exterior todos los muros de la iglesia han sido recrecidos, la zona antigua probablemente en la primera mitad del siglo XVI y posteriormente, en el siglo XVII, cuando se dotó al edificio de la característica galería aragonesa en arcos de medio punto doblados.
Adosada a los pies del templo se levantó la torre durante el tercer cuarto del siglo XVI, siendo uno de los mejores ejemplos del mudéjar aragonés de esta época. Construida en ladrillo consta de tres cuerpos de planta cuadrada escalonados en altura; los dos inferiores son ciegos, alojando el primero al interior el coro y el sotocoro; los dos superiores se articularon en torno a una serie de aperturas de medio punto.
Decorativamente la torre queda determinada por la disposición de frisos de cruces de múltiples brazos formando rombos alternando con bandas de esquinillas simples y a tresbolillo.
Historia
Construcción original. Siglo XIV
- Mudéjar
Ampliación. Siglo XVI - XVIII
En el siglo XVIII se recrece la altura del templo con una galería de arcos.
Declaración. Siglo XXI, 2002
Restauración. Siglo XXI, 2011
El domingo 24 de julio se inaugura la restaruación del retablo mayor, dedicado a Santa Ana, de estilo barroco, donado por los condes de Sástago en el año 1700 y que fue destruido durante la Guerra Civil española. Se ha sustituido por una nueva pieza realizada por Julio Luzán de 90 m2, 12 m. de altura, tres cuerpos y seis columnas. Los trabajos de restauración han costado 230.000 euros financiados pore el Departamento de Turismo del Gobierno de Aragón. Se han llevado a cabo otras intervenciones, como la sustitución del suelo en la zona del altar, financiadas por el Deparatamento de Política Territorial.
La iglesia de Santa Ana, se localiza en la población de Alcubierre (Huesca). Localizada fuera de las zonas de influencia mudéjares, constituye un interesante ejemplo de edificio de este estilo. Determinada por las distintas etapas constructivas, el edificio original data de mediados del siglo XIV cuando se levantó una sencilla iglesia de nave única y testero recto abovedados con crucería; durante la primera mitad del siglo XVI se construyen dos capillas laterales flanqueando el segundo tramo de la nave, cerradas con crucería estrellada; será durante la segunda mitad del siglo XVI cuando se añada un tramo más a la nave, cubierto con bóveda de cañón apuntado y reforzado con tres arcos perpiaños, y se construya la torre. En el tramo de los pies se dispuso el coro elevado y se abrió el acceso desde el exterior a través de un pórtico.
Al exterior todos los muros de la iglesia han sido recrecidos, la zona antigua probablemente en la primera mitad del siglo XVI y posteriormente, en el siglo XVII, cuando se dotó al edificio de la característica galería aragonesa en arcos de medio punto doblados.
Adosada a los pies del templo se levantó la torre durante el tercer cuarto del siglo XVI, siendo uno de los mejores ejemplos del mudéjar aragonés de esta época. Construida en ladrillo consta de tres cuerpos de planta cuadrada escalonados en altura; los dos inferiores son ciegos, alojando el primero al interior el coro y el sotocoro; los dos superiores se articularon en torno a una serie de aperturas de medio punto.
Decorativamente la torre queda determinada por la disposición de frisos de cruces de múltiples brazos formando rombos alternando con bandas de esquinillas simples y a tresbolillo.
Historia
Construcción original. Siglo XIV
- Mudéjar
Ampliación. Siglo XVI - XVIII
En el siglo XVIII se recrece la altura del templo con una galería de arcos.
Declaración. Siglo XXI, 2002
Restauración. Siglo XXI, 2011
El domingo 24 de julio se inaugura la restaruación del retablo mayor, dedicado a Santa Ana, de estilo barroco, donado por los condes de Sástago en el año 1700 y que fue destruido durante la Guerra Civil española. Se ha sustituido por una nueva pieza realizada por Julio Luzán de 90 m2, 12 m. de altura, tres cuerpos y seis columnas. Los trabajos de restauración han costado 230.000 euros financiados pore el Departamento de Turismo del Gobierno de Aragón. Se han llevado a cabo otras intervenciones, como la sustitución del suelo en la zona del altar, financiadas por el Deparatamento de Política Territorial.