Iglesia de San Román de Castro
Contacto
Ayuntamiento de la Puebla de Castro
C/ Mayor, 9. 22435 La Puebla de Castro (Huesca)
974 545 003 aytolapuebladecastro@aragon.esEnlaces relacionados
Está situada en el despoblado de Castro próxima a la Puebla de Castro. La Puebla nació como una aldea de Castro y tomó el apellido de su raíz para fundirlo en un sólo nombre y nacer a la vida como municipio: así surgió La Puebla de Castro. En el pico donde se levantó el castillo de Castro, dominando el congosto de Olvena, se levanta ahora la ermita dedicada a San Román. Su interior románico es de gran importancia por poseer un excepcional coro elevado sobre una estructura mudéjar del siglo XIII y XIV de madera decorada.
La iglesia se construyó en piedra sillar. Sus muros presentan contrafuerte y su cabecera se decoró con motivos lombardos como lesenas y arquillos ciegos. También incorpora elementos del románico aragonés como el ajedrezado jaqués.
En cada muro lateral hay un ventanal de doble derrama, situado en posición centrada con respecto a los contrafuertes. En su interior presenta una nave única cubierta con bóveda de cañón reforzada con arcos fajones, divida en cuatro tramos.
La nave acaba en ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera y orientado al Este. La cabecera presenta arcos que descansan sobre capiteles historiados. Su coro mudéjar presenta una variada policromía. En la vigas se representan motivos vegetales y geométricos y en las ménsulas, rostros. También entre las vigas se pueden observar los escudos vinculados a la casa de Castro. Otros motivos reproducidos son los pertenecientes a un bestiario medieval, e inscripciones de caligrafía árabe.
De la iglesia primera queda memoria en el crismón reutilizado en la clave de la portada Oeste. Es de tipo arcaico y se fecha en el primer tercio del XII.
Esta ermita es importante también por contener un retablo hispanoflamenco de fines del siglo XV, que fue trasladado a la iglesia parroquial renacentista de la Puebla de Castro. Este retablo es una pieza señera de la Ribagorza.
A esta ermita pertenecen también una interesante pila bautismal y tablas decoradas con imágenes de gran formato de los Apóstoles San Pedro y San Pablo, que actualmente se encuentran el Museo Diocesano de Barbastro- Monzón.
Historia
Construcción original. Siglo XII
- Románico
Reconstrucción. Siglo XIII
Siglo XVI
Declaración. Siglo XX, 1944
Restauración. Siglo XX, 1987
Declaración. Siglo XXI, 2002
Bibliografía relacionada
Está situada en el despoblado de Castro próxima a la Puebla de Castro. La Puebla nació como una aldea de Castro y tomó el apellido de su raíz para fundirlo en un sólo nombre y nacer a la vida como municipio: así surgió La Puebla de Castro. En el pico donde se levantó el castillo de Castro, dominando el congosto de Olvena, se levanta ahora la ermita dedicada a San Román. Su interior románico es de gran importancia por poseer un excepcional coro elevado sobre una estructura mudéjar del siglo XIII y XIV de madera decorada.
La iglesia se construyó en piedra sillar. Sus muros presentan contrafuerte y su cabecera se decoró con motivos lombardos como lesenas y arquillos ciegos. También incorpora elementos del románico aragonés como el ajedrezado jaqués.
En cada muro lateral hay un ventanal de doble derrama, situado en posición centrada con respecto a los contrafuertes. En su interior presenta una nave única cubierta con bóveda de cañón reforzada con arcos fajones, divida en cuatro tramos.
La nave acaba en ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera y orientado al Este. La cabecera presenta arcos que descansan sobre capiteles historiados. Su coro mudéjar presenta una variada policromía. En la vigas se representan motivos vegetales y geométricos y en las ménsulas, rostros. También entre las vigas se pueden observar los escudos vinculados a la casa de Castro. Otros motivos reproducidos son los pertenecientes a un bestiario medieval, e inscripciones de caligrafía árabe.
De la iglesia primera queda memoria en el crismón reutilizado en la clave de la portada Oeste. Es de tipo arcaico y se fecha en el primer tercio del XII.
Esta ermita es importante también por contener un retablo hispanoflamenco de fines del siglo XV, que fue trasladado a la iglesia parroquial renacentista de la Puebla de Castro. Este retablo es una pieza señera de la Ribagorza.
A esta ermita pertenecen también una interesante pila bautismal y tablas decoradas con imágenes de gran formato de los Apóstoles San Pedro y San Pablo, que actualmente se encuentran el Museo Diocesano de Barbastro- Monzón.
Historia
Construcción original. Siglo XII
- Románico
Reconstrucción. Siglo XIII
Siglo XVI
Declaración. Siglo XX, 1944
Restauración. Siglo XX, 1987
Declaración. Siglo XXI, 2002
Bibliografía relacionada
Contacto
Ayuntamiento de la Puebla de Castro
C/ Mayor, 9. 22435 La Puebla de Castro (Huesca)
974 545 003 aytolapuebladecastro@aragon.es