Iglesia de San Miguel

Daroca

Iglesia de San Valero

Contacto

Oficina de Turismo de Daroca

Calle Mayor, 44. 50360 Daroca (Zaragoza)

976 800 129 darocaturismo@dpz.es

Enlaces relacionados

La iglesia de San Miguel es un claro ejemplo de edificio románico darocense. Su construcción se inició en el siglo XII, se prolongó hasta el siglo XV y ha sufrido desde entonces numerosas modificaciones.

Toda la iglesia es de piedra sillar excepto el cimborrio, construido en ladrillo. La puerta se abrió en el lado sur, tiene cinco arquivoltas decoradas con dientes de sierra y ajedrezado, pero desgraciadamente la mayor parte de las esculturas se han perdido. En el ábside se abren tres ventanas. En altura está recorrido por triples columnas adosadas y termina en un friso de arquillos ciegos como también ocurre en San Juan de la Cuesta o Santa María.

Es un templo de tres naves con ábside semicircular y crucero no acusado en planta. Se cubre con bóveda de cañón apuntado y bóveda de crucería simple en el cimborrio. En el interior destaca el mural que decora el ábside, con pinturas del llamado periodo francogótico y reminiscencias románicas. Este mural es el más sobresaliente y el mejor conservado de los de Daroca, con el tema central de la Coronación de la Virgen.

Historia

Construcción original. Siglo XII

  • Románico
La construcción de la iglesia de San Miguel se inició en el siglo XII, aunque la mayor parte se realizaría en el siglo XVIII.

Realización de obra arquitectónica. Siglo XV

En el s. XV se realizaron obras de gran importancia en la iglesia: se levantó el cimborrio de planta cuadrada y también una torre de ladrillo, con la misma decoración mudéjar que el citado cimborrio. Entre 1518 y 1540 Juan de Latas levantó un coro a los pies con una sillería labrada por Pedro Serrano y Pedro Laguardia.

Reforma. Siglo XVIII

En el s. XVIII, se recubren los paramentos interiores con estucos y pinturas, sustituyéndose las bóvedas, y se abre la Capilla de los Heredia en el segundo tramo de la nave del Evangelio.

Demolición parcial. Siglo XX

La iglesia ha sufrido la pérdida de elementos tan importantes como la torre mudéjar de ladrillo, demolida en 1919 y la linterna del cimborrio, en 1946.

Declaración. Siglo XX, 1931

La Iglesia de San Miguel en Daroca fue declarada Monumento histórico-artístico (hoy Bien de Interés Cultural, categoría de Monumento) mediante Decreto de 3 de junio de 1931 del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, publicado en la Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931.

Restauración. Siglo XX, 1965

La restauración llevada a cabo en 1965 devolvió al templo su concepción románica primitiva, para lo cual se elimina la decoración barroca de ábside y nave.

Declaración. Siglo XXI, 2003

El Boletín Oficial del Aragón del día 1 de octubre de 2003 publica la Orden de 3 de septiembre de 2003, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada «Iglesia de San Miguel» en Daroca (Zaragoza), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.

Bibliografía relacionada

BORRÁS GUALIS, G.

Enciclopedia Temática de Aragón,

Ediciones Moncayo, Zaragoza, 1987.

MAÑAS BALLESTÍN, FABIÁN (coord.).

Comarca del Campo de Daroca,

Colección Territorio 8, Diputación General de Aragón, 2003.

OLIVAN BAYLE, F.

Daroca. Ciudad del Santo Misterio,

CAZAR. Zaragoza, 1973.

VV.AA.

Campo de Daroca,

Colección RUTASCAI por Aragón nº 27, Zaragoza, 2005.

VV.AA.

Guía de Daroca,

Centro de Estudios Darocenses, 1994.

La iglesia de San Miguel es un claro ejemplo de edificio románico darocense. Su construcción se inició en el siglo XII, se prolongó hasta el siglo XV y ha sufrido desde entonces numerosas modificaciones.

Toda la iglesia es de piedra sillar excepto el cimborrio, construido en ladrillo. La puerta se abrió en el lado sur, tiene cinco arquivoltas decoradas con dientes de sierra y ajedrezado, pero desgraciadamente la mayor parte de las esculturas se han perdido. En el ábside se abren tres ventanas. En altura está recorrido por triples columnas adosadas y termina en un friso de arquillos ciegos como también ocurre en San Juan de la Cuesta o Santa María.

Es un templo de tres naves con ábside semicircular y crucero no acusado en planta. Se cubre con bóveda de cañón apuntado y bóveda de crucería simple en el cimborrio. En el interior destaca el mural que decora el ábside, con pinturas del llamado periodo francogótico y reminiscencias románicas. Este mural es el más sobresaliente y el mejor conservado de los de Daroca, con el tema central de la Coronación de la Virgen.

Historia

Construcción original. Siglo XII

  • Románico
La construcción de la iglesia de San Miguel se inició en el siglo XII, aunque la mayor parte se realizaría en el siglo XVIII.

Realización de obra arquitectónica. Siglo XV

En el s. XV se realizaron obras de gran importancia en la iglesia: se levantó el cimborrio de planta cuadrada y también una torre de ladrillo, con la misma decoración mudéjar que el citado cimborrio. Entre 1518 y 1540 Juan de Latas levantó un coro a los pies con una sillería labrada por Pedro Serrano y Pedro Laguardia.

Reforma. Siglo XVIII

En el s. XVIII, se recubren los paramentos interiores con estucos y pinturas, sustituyéndose las bóvedas, y se abre la Capilla de los Heredia en el segundo tramo de la nave del Evangelio.

Demolición parcial. Siglo XX

La iglesia ha sufrido la pérdida de elementos tan importantes como la torre mudéjar de ladrillo, demolida en 1919 y la linterna del cimborrio, en 1946.

Declaración. Siglo XX, 1931

La Iglesia de San Miguel en Daroca fue declarada Monumento histórico-artístico (hoy Bien de Interés Cultural, categoría de Monumento) mediante Decreto de 3 de junio de 1931 del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, publicado en la Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931.

Restauración. Siglo XX, 1965

La restauración llevada a cabo en 1965 devolvió al templo su concepción románica primitiva, para lo cual se elimina la decoración barroca de ábside y nave.

Declaración. Siglo XXI, 2003

El Boletín Oficial del Aragón del día 1 de octubre de 2003 publica la Orden de 3 de septiembre de 2003, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada «Iglesia de San Miguel» en Daroca (Zaragoza), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.

Bibliografía relacionada

BORRÁS GUALIS, G.

Enciclopedia Temática de Aragón,

Ediciones Moncayo, Zaragoza, 1987.

MAÑAS BALLESTÍN, FABIÁN (coord.).

Comarca del Campo de Daroca,

Colección Territorio 8, Diputación General de Aragón, 2003.

OLIVAN BAYLE, F.

Daroca. Ciudad del Santo Misterio,

CAZAR. Zaragoza, 1973.

VV.AA.

Campo de Daroca,

Colección RUTASCAI por Aragón nº 27, Zaragoza, 2005.

VV.AA.

Guía de Daroca,

Centro de Estudios Darocenses, 1994.

Contacto

Oficina de Turismo de Daroca

Calle Mayor, 44. 50360 Daroca (Zaragoza)

976 800 129 darocaturismo@dpz.es

Enlaces relacionados

Share this
Send this to a friend