Iglesia de San Martín de Tours

Belchite

Portada | Patrimonio | Bienes culturales | Bienes inmuebles | Iglesia de San Martín de Tours

Iglesia Parroquial de San Martín de Tours

Contacto

Oficina de Turismo de Belchite

Calle Becu, 2. 50130 Belchite

976 830 771 turismo@belchite.es

Acceso

Visita guiada:

Visitas Guiadas todos los días de la semana. Consultar horarios y tarifas.

Enlaces relacionados

San Martín de Tours en  Belchite fue construida como una iglesia mudéjar de ladrillo a principios del siglo XV. Su aspecto actual, a punto de la demolición es fruto del desastre que sufrió esta localidad en la Guerra Civil.

Su interior constaba de una nave única, con cabecera poligonal y una torre a los pies. Esta estructura original se transformó de tal manera que la iglesia presenta  una mezcla de estilos que van desde el siglo XIV al XIX. De la transformación que sufrió en el siglo XVI se conservan dos capillas cubiertas con  bóveda de crucería. Para mejorar su iluminación se abrieron vanos con arco de medio punto. Sobre ellos se colocó una galería de ventanas. Se incluyeron también nuevas capillas que fueron reformadas posteriormente.

En su exterior el ábside se decoraba con un friso de cruces de varios brazos formando rombos.

La torre de ladrillo es de planta cuadrada y tiene tres cuerpos. La decoración se concentra en el segundo piso que se compone de motivos decorativos en zigzag, rombos y círculos.

Esta iglesia se encuentra muy deteriorada, aunque no ha sido restaurada para dejar patente el horror de la guerra.

Historia

Construcción original. Siglo XV

  • Renacimiento
Construida a principios del siglo XV.

Reforma. Siglo XVI

  • Mudéjar
Fue reformada en el siglo XVI añadiendo altura a la nave con unos arcos de medio punto, un elemento muy característico del renacimiento aragonés, que aún se conservan. La nave se cubrió con bóveda estrellada. La etapa constructiva de época barroca, consiste en la ampliación de un tramo, hacia los pies, de la nave, la modificación de las capillas y la construcción de un nuevo hastial de entrada con su gran portada.

Demolición parcial. Siglo XX

Se encuentra muy deteriorada tras su demolición parcial durante la Guerra Civil, cuando se produjo el asedio de Belchite en 1937.

Restauración. Siglo XX

Se sabe que el arquitecto Gabriel Gambao intervino en algunas obras a principios del siglo XX, pero no se conoce el alcance de la intervención.

Declaración. Siglo XXI

El Boletín Oficial de Aragón del día 26 de octubre de 2001 publica el Decreto 230/2001, de 2 de octubre, del Gobierno de Aragón, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, la denominada Iglesia de San Martín de Tours y su Torre en Belchite Viejo (Zaragoza).

Bibliografía relacionada

ABBAD RÍOS, Francisco.

Catálogo Monumental de España: Zaragoza,

CSIC, Madrid, 1957.

BAQUERO MILLÁN, Jesús.

Inventario del patrimonio arquitectonico del pueblo viejo de Belchite (Zaragoza): Características y valoración del mismo,

Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1988.

BORRÁS GUALIS, Gonzalo.

Arte Mudéjar Aragonés,

Prames, Zaragoza, 2008.

CHIRIBAY CALVO, Rafael.

La serie "Reparación de Templos" del Archivo Diocesano de Zaragoza (1ª parte),

Aragonia Sacra. 1996 , nº XI, p. 185-220.

SANMIGUEL MATEO, AGUSTÍN.

Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y Daroca,

Centro de estudios bilbilitanos, Institución Fernando el Católico, Calatayud, 1998.

VV.AA.

Tierra Mudéjar. El mudéjar aragonés, Patrimonio Mundial,

Heraldo de Aragón, D.L. 2002.

San Martín de Tours en  Belchite fue construida como una iglesia mudéjar de ladrillo a principios del siglo XV. Su aspecto actual, a punto de la demolición es fruto del desastre que sufrió esta localidad en la Guerra Civil.

Su interior constaba de una nave única, con cabecera poligonal y una torre a los pies. Esta estructura original se transformó de tal manera que la iglesia presenta  una mezcla de estilos que van desde el siglo XIV al XIX. De la transformación que sufrió en el siglo XVI se conservan dos capillas cubiertas con  bóveda de crucería. Para mejorar su iluminación se abrieron vanos con arco de medio punto. Sobre ellos se colocó una galería de ventanas. Se incluyeron también nuevas capillas que fueron reformadas posteriormente.

En su exterior el ábside se decoraba con un friso de cruces de varios brazos formando rombos.

La torre de ladrillo es de planta cuadrada y tiene tres cuerpos. La decoración se concentra en el segundo piso que se compone de motivos decorativos en zigzag, rombos y círculos.

Esta iglesia se encuentra muy deteriorada, aunque no ha sido restaurada para dejar patente el horror de la guerra.

Historia

Construcción original. Siglo XV

  • Renacimiento
Construida a principios del siglo XV.

Reforma. Siglo XVI

  • Mudéjar
Fue reformada en el siglo XVI añadiendo altura a la nave con unos arcos de medio punto, un elemento muy característico del renacimiento aragonés, que aún se conservan. La nave se cubrió con bóveda estrellada. La etapa constructiva de época barroca, consiste en la ampliación de un tramo, hacia los pies, de la nave, la modificación de las capillas y la construcción de un nuevo hastial de entrada con su gran portada.

Demolición parcial. Siglo XX

Se encuentra muy deteriorada tras su demolición parcial durante la Guerra Civil, cuando se produjo el asedio de Belchite en 1937.

Restauración. Siglo XX

Se sabe que el arquitecto Gabriel Gambao intervino en algunas obras a principios del siglo XX, pero no se conoce el alcance de la intervención.

Declaración. Siglo XXI

El Boletín Oficial de Aragón del día 26 de octubre de 2001 publica el Decreto 230/2001, de 2 de octubre, del Gobierno de Aragón, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, la denominada Iglesia de San Martín de Tours y su Torre en Belchite Viejo (Zaragoza).

Bibliografía relacionada

ABBAD RÍOS, Francisco.

Catálogo Monumental de España: Zaragoza,

CSIC, Madrid, 1957.

BAQUERO MILLÁN, Jesús.

Inventario del patrimonio arquitectonico del pueblo viejo de Belchite (Zaragoza): Características y valoración del mismo,

Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1988.

BORRÁS GUALIS, Gonzalo.

Arte Mudéjar Aragonés,

Prames, Zaragoza, 2008.

CHIRIBAY CALVO, Rafael.

La serie "Reparación de Templos" del Archivo Diocesano de Zaragoza (1ª parte),

Aragonia Sacra. 1996 , nº XI, p. 185-220.

SANMIGUEL MATEO, AGUSTÍN.

Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y Daroca,

Centro de estudios bilbilitanos, Institución Fernando el Católico, Calatayud, 1998.

VV.AA.

Tierra Mudéjar. El mudéjar aragonés, Patrimonio Mundial,

Heraldo de Aragón, D.L. 2002.

Contacto

Oficina de Turismo de Belchite

Calle Becu, 2. 50130 Belchite

976 830 771 turismo@belchite.es

Acceso

Visita guiada:

Visitas Guiadas todos los días de la semana. Consultar horarios y tarifas.

Enlaces relacionados

Share this
Send this to a friend