Iglesia de San Juan Bautista
La iglesia de San Juan Bautista fue construida en el siglo XVIII, reemplazando a un templo anterior que amenazaba ruina. La construcción barroca ha perdido gran parte de su esplendor tras los saqueos y destrucciones que sufrió durante el siglo XIX y la Guerra Civil.
Se trata de una iglesia de planta rectangular de tres naves con cinco tramos, crucero no acusado en planta, y cabecera recta que está flanqueada por dos tramos más de naves laterales. En altura, la nave central destaca sobre las laterales, cubriéndose con bóveda de medio cañón con lunetos al igual que los brazos del crucero; las naves laterales lo hacen con bóvedas de arista, y el crucero con cúpula sobre pechinas. En cada tramo de las naves laterales existe un altar, resultando cinco altares a cada lado y en la zona de los pies de la nave se levanta el coro.
Al exterior la construcción combina el uso de la piedra y el ladrillo; los muros son de piedra caliza y mortero, con piedra se trabajan los contrafuertes y las esquinas. En la portada se utilizó la piedra arenisca, mientras que la torre está construida en sillería y en ladrillo. La portada-retablo de estilo barroco, como el resto de la iglesia, esta cobijada por un gran arco de medio punto y destaca por su gran profusión escultórica.
La torre se levanta en el tramo de los pies, en el lado de la epístola. Articula sus 63,5 metros en cuatro elevados cuerpos, que la convierten en la más alta de la provincia. Para su construcción se ha utilizado el ladrillo y para los elementos ornamentales la piedra.
Historia
Construcción original. Siglo XVIII
- Barroco
Destrucción. Siglo XIX, 1839 - 1840
Restauración. Siglo XX, 1940
Declaración. Siglo XXI
Bibliografía relacionada
La iglesia de San Juan Bautista fue construida en el siglo XVIII, reemplazando a un templo anterior que amenazaba ruina. La construcción barroca ha perdido gran parte de su esplendor tras los saqueos y destrucciones que sufrió durante el siglo XIX y la Guerra Civil.
Se trata de una iglesia de planta rectangular de tres naves con cinco tramos, crucero no acusado en planta, y cabecera recta que está flanqueada por dos tramos más de naves laterales. En altura, la nave central destaca sobre las laterales, cubriéndose con bóveda de medio cañón con lunetos al igual que los brazos del crucero; las naves laterales lo hacen con bóvedas de arista, y el crucero con cúpula sobre pechinas. En cada tramo de las naves laterales existe un altar, resultando cinco altares a cada lado y en la zona de los pies de la nave se levanta el coro.
Al exterior la construcción combina el uso de la piedra y el ladrillo; los muros son de piedra caliza y mortero, con piedra se trabajan los contrafuertes y las esquinas. En la portada se utilizó la piedra arenisca, mientras que la torre está construida en sillería y en ladrillo. La portada-retablo de estilo barroco, como el resto de la iglesia, esta cobijada por un gran arco de medio punto y destaca por su gran profusión escultórica.
La torre se levanta en el tramo de los pies, en el lado de la epístola. Articula sus 63,5 metros en cuatro elevados cuerpos, que la convierten en la más alta de la provincia. Para su construcción se ha utilizado el ladrillo y para los elementos ornamentales la piedra.
Historia
Construcción original. Siglo XVIII
- Barroco