Iglesia de San Caprasio
Enlaces relacionados
La iglesia de San Caprasio, hoy con categoría de ermita, es un pequeño templo construido en el reducido núcleo de Santa Cruz de la Serós en torno a 1020-1030 bajo el reinado de Sancho III el Mayor, dentro del contexto de repoblación y reconstrucción que tuvo lugar durante la primera mitad del siglo XI en el Alto Aragón. Es un magnífico ejemplo de arquitectura románica lombarda que conserva íntegramente las características propias de este estilo.
Es un edificio de nave única y ábside semicircular orientado al este, construido en sillar de mediano tamaño tallado a maza y colocado a soga. Sus muros son gruesos y presentan únicamente tres ventanas de medio punto con doble derrame en el hemiciclo absidial y dos en el muro meridional. Al interior la nave se estructura en dos tramos separados entre si por un fajón y cubiertos ambos por bóvedas de arista.
Los paramentos exteriores se decoran con lesenas y dos arquillos ciegos por banda, de forma que hay siete lesenas en cada uno de los dos lados mayores, cinco en la cabecera y tres a los pies, estando estos últimos dispuestos asimétricamente para acomodarse a la puerta de ingreso y a la cubierta a dos vertientes que protege la construcción. El ingreso, en el muro occidental, ligeramente descentrado, es adintelado y está cobijado por un arco de medio punto, tanto al exterior como al interior.
Sobre el presbiterio y parte del primer tramo se alza una sencilla torre campanario de planta cuadrada y un único cuerpo, con ventanas geminadas en tres de sus frentes y otra sencilla en el frente occidental. Se cubre con tejado a cuatro vertientes y fue construida en el siglo XII, con posterioridad a la iglesia.
Historia
Construcción original. Siglo XI
Cambio de propiedad. Siglo XI, 1089
Ampliación. Siglo XVII - XVIII
Restauración. Siglo XX - XXI, 1960
Declaración. Siglo XXI, 2004
Bibliografía relacionada
La iglesia de San Caprasio, hoy con categoría de ermita, es un pequeño templo construido en el reducido núcleo de Santa Cruz de la Serós en torno a 1020-1030 bajo el reinado de Sancho III el Mayor, dentro del contexto de repoblación y reconstrucción que tuvo lugar durante la primera mitad del siglo XI en el Alto Aragón. Es un magnífico ejemplo de arquitectura románica lombarda que conserva íntegramente las características propias de este estilo.
Es un edificio de nave única y ábside semicircular orientado al este, construido en sillar de mediano tamaño tallado a maza y colocado a soga. Sus muros son gruesos y presentan únicamente tres ventanas de medio punto con doble derrame en el hemiciclo absidial y dos en el muro meridional. Al interior la nave se estructura en dos tramos separados entre si por un fajón y cubiertos ambos por bóvedas de arista.
Los paramentos exteriores se decoran con lesenas y dos arquillos ciegos por banda, de forma que hay siete lesenas en cada uno de los dos lados mayores, cinco en la cabecera y tres a los pies, estando estos últimos dispuestos asimétricamente para acomodarse a la puerta de ingreso y a la cubierta a dos vertientes que protege la construcción. El ingreso, en el muro occidental, ligeramente descentrado, es adintelado y está cobijado por un arco de medio punto, tanto al exterior como al interior.
Sobre el presbiterio y parte del primer tramo se alza una sencilla torre campanario de planta cuadrada y un único cuerpo, con ventanas geminadas en tres de sus frentes y otra sencilla en el frente occidental. Se cubre con tejado a cuatro vertientes y fue construida en el siglo XII, con posterioridad a la iglesia.