Iglesia de San Andrés
Contacto
Oficina de Turismo de Calatayud
Plaza de España 1. 50300 Calatayud (Zaragoza)
976 886 322 oficinaturismo@calatayud.esEnlaces relacionados
La iglesia de San Andrés es la más antigua de la ciudad de Calatayud y la segunda en altura. Fue construida inmediatamente después de la Reconquista reutilizando posiblemente una mezquita anterior. Su tipología comparte características con la de mezquita almorávide o de iglesia mudéjar sevillana. Cuenta además con una de las torres más valoradas del mudéjar aragonés por su planta octogonal, una tipología poco común en esta región, y semejante a la torre de Santa María de Calatayud. Ambas son afines a la desaparecida Torre Nueva de Zaragoza. El cuerpo de campanas se terminó en 1508 y cuenta con la particularidad de no poseer plantas internas, sino únicamente la escalera.
En origen posiblemente fuera una mezquita mudéjar del siglo XIII de planta rectangular. Del primer edificio gótico-mudéjar de los siglos XIV y XV, tan sólo se conserva un crismón ubicado sobre la portada, una pila bautismal empotrada en los cimientos del hastial de los pies de la iglesia y dos de las capillas que se abren en los laterales: la capilla ubicada en el cuerpo bajo de la torre, y la capilla contigua.
Su interior se divide en tres naves separadas por arcos formeros y túmidos que se apoyan en pilastras de base cruciforme. Se considera una de las pocas iglesias mudéjares de tres naves, que tienen distinta altura y están cubiertas por bóvedas de crucería simple de nervios diagonales, con sección de triple baquetón. Está cubierta por techumbre de madera.
La torre se enmarca dentro del tipo de torre alminar, de planta octogonal y se ubica en la parte más antigua de la iglesia, es decir los pies, en el lado Sureste. Se compone de tres cuerpos octogonales. El tercer cuerpo es construido posteriormente. Al exterior la torre se decora con gran maestría y delicadeza. En el primer cuerpo destaca el zócalo de ladrillo, una obra reciente que no se sabe si concuerda con la decoración inicial. Este primer cuerpo se refuerza en las aristas con contrafuertes decorativos y se decora con motivos habituales de la decoración mudéjar: plantillas de ladrillo y estrechas bandas de esquinillas, tacos, ajedrezado. El segundo cuerpo se decorada de la misma manera. Este cuerpo incluye ventanas enmarcadas por decoración, sobre las que se disponen óculos cubiertos con bellas celosías de lazo semejantes a las de Cervera de la Cañada. El tercer cuerpo es el cuerpo de campanas que imita la decoración de los cuerpos anteriores.
En la base de la torre se localiza una capilla cubierta con bóveda de crucería, totalmente decorativa, puesto que sobre ella se coloca otra cúpula que aguanta el peso de la construcción. La capilla se ilumina por una ventana situada en el muro Este. A esta capilla se le confiere la función de capilla bautismal por lo que contiene la pila bautismal renacentista de alabastro.
Historia
Construcción original. Siglo XIII - XV
- Mudéjar
Reforma. Siglo XIV
Ampliación. Siglo XVI - XVIII
Proyecto de demolición. Siglo XIX
Realización de obra arquitectónica. Siglo XIX, 1874-01-01 - 1874-01-01
Declaración. Siglo XX
El Boletín Oficial de Aragón del día 22 de abril de 2002 publica la Orden de 2 de abril de 2002, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada Iglesia de San Andrés en Calatayud (Zaragoza), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.
El 14 de diciembre de 2001 la UNESCO amplía la declaración como Patrimonio Mundial al Mudéjar de Aragón como bien singular, universal e irremplazable para la Humanidad.
Restauración. Siglo XX - XXI
Entre 2004 y 2005 se ejecutó la consolidación estructural del ábside.
Estos trabajos fueron promovidos por el Gobierno de Aragón, El Ayuntamiento de Calatayud y el Obispado de Tarazona. La inversión del Gobierno de Aragón fue de 466.061 euros.
Bibliografía relacionada
La iglesia de San Andrés es la más antigua de la ciudad de Calatayud y la segunda en altura. Fue construida inmediatamente después de la Reconquista reutilizando posiblemente una mezquita anterior. Su tipología comparte características con la de mezquita almorávide o de iglesia mudéjar sevillana. Cuenta además con una de las torres más valoradas del mudéjar aragonés por su planta octogonal, una tipología poco común en esta región, y semejante a la torre de Santa María de Calatayud. Ambas son afines a la desaparecida Torre Nueva de Zaragoza. El cuerpo de campanas se terminó en 1508 y cuenta con la particularidad de no poseer plantas internas, sino únicamente la escalera.
En origen posiblemente fuera una mezquita mudéjar del siglo XIII de planta rectangular. Del primer edificio gótico-mudéjar de los siglos XIV y XV, tan sólo se conserva un crismón ubicado sobre la portada, una pila bautismal empotrada en los cimientos del hastial de los pies de la iglesia y dos de las capillas que se abren en los laterales: la capilla ubicada en el cuerpo bajo de la torre, y la capilla contigua.
Su interior se divide en tres naves separadas por arcos formeros y túmidos que se apoyan en pilastras de base cruciforme. Se considera una de las pocas iglesias mudéjares de tres naves, que tienen distinta altura y están cubiertas por bóvedas de crucería simple de nervios diagonales, con sección de triple baquetón. Está cubierta por techumbre de madera.
La torre se enmarca dentro del tipo de torre alminar, de planta octogonal y se ubica en la parte más antigua de la iglesia, es decir los pies, en el lado Sureste. Se compone de tres cuerpos octogonales. El tercer cuerpo es construido posteriormente. Al exterior la torre se decora con gran maestría y delicadeza. En el primer cuerpo destaca el zócalo de ladrillo, una obra reciente que no se sabe si concuerda con la decoración inicial. Este primer cuerpo se refuerza en las aristas con contrafuertes decorativos y se decora con motivos habituales de la decoración mudéjar: plantillas de ladrillo y estrechas bandas de esquinillas, tacos, ajedrezado. El segundo cuerpo se decorada de la misma manera. Este cuerpo incluye ventanas enmarcadas por decoración, sobre las que se disponen óculos cubiertos con bellas celosías de lazo semejantes a las de Cervera de la Cañada. El tercer cuerpo es el cuerpo de campanas que imita la decoración de los cuerpos anteriores.
En la base de la torre se localiza una capilla cubierta con bóveda de crucería, totalmente decorativa, puesto que sobre ella se coloca otra cúpula que aguanta el peso de la construcción. La capilla se ilumina por una ventana situada en el muro Este. A esta capilla se le confiere la función de capilla bautismal por lo que contiene la pila bautismal renacentista de alabastro.
Historia
Construcción original. Siglo XIII - XV
- Mudéjar
Reforma. Siglo XIV
Ampliación. Siglo XVI - XVIII
Proyecto de demolición. Siglo XIX
Realización de obra arquitectónica. Siglo XIX, 1874-01-01 - 1874-01-01
Declaración. Siglo XX
El Boletín Oficial de Aragón del día 22 de abril de 2002 publica la Orden de 2 de abril de 2002, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada Iglesia de San Andrés en Calatayud (Zaragoza), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.
El 14 de diciembre de 2001 la UNESCO amplía la declaración como Patrimonio Mundial al Mudéjar de Aragón como bien singular, universal e irremplazable para la Humanidad.
Restauración. Siglo XX - XXI
Entre 2004 y 2005 se ejecutó la consolidación estructural del ábside.
Estos trabajos fueron promovidos por el Gobierno de Aragón, El Ayuntamiento de Calatayud y el Obispado de Tarazona. La inversión del Gobierno de Aragón fue de 466.061 euros.
Bibliografía relacionada
Contacto
Oficina de Turismo de Calatayud
Plaza de España 1. 50300 Calatayud (Zaragoza)
976 886 322 oficinaturismo@calatayud.es